Dr.   Adolfo  
Diez  Muñiz.
  Estudio  demográfico,
Sociológico, Económico, Urbanístico y parroquial del pueblo de Tuy en el
siglo XIX (Filipinas).
0.- Introducción y Generalidades.
 Creación 
tardía del nueve pueblo: En todos los casos, la sección de Hacienda de
Ultramar recomienda que las funciones se hagan con todas las garantías
apuntadas en las Leyes de Indias. Una vez 
creado el proceso de fundación, se procede al amojonamiento del
territorio, acotado para el nuevo pueblo. Levantan actas firmadas por los
principales de los pueblos colindantes, bajo la supervisión de Alcalde Mayor o
Gobernación de la provincia, el cual envía copia  de las actas a los Órganos Superior.  Esta creación no se hará efectiva, mientras
no se haya cumplido los requisitos exigidos por leyes.
0.1. Localización geográfica.
        Pueblo de la provincia de Batangas,
situado al E. de la provincia en terreno montañoso, al S., del monte Batulgo.
Limita su territorio por el N. con la provincia de Cavite, por el E., con el
pueblo de Talisay, por el S., con el término de Balagán y por el O., con el
término de Lián. El espacio geográfico del nuevo pueblo es muy dilatado, con
límites imprecisos (1).
0.2. Desarrollo  histórico.
  La fundación 
se produce tardíamente, según la Junta Estadística de Filipinas, ésta se
produce en 1866,esta fecha coincide con la planificación o colonización a gran
escala de la provincia con la intención de cubrir los grandes espacios que aún
están vacíos y así aprovechar mejor la riqueza. Por encontrarse situado tierra
dentro, la principal actividad de los nativos se basa exclusivamente en la
agricultura. El terreno llano escasea, el poco que hay es muy fértil y en él se
recogen buenas cosechas de arroz, maíz y otros. (2).
   0. 3.
Estructura parroquial.
        La escasa documentación sobre la
fundación del pueblo de Tuy, obliga ha dejar un espacio de tiempo importante
sin analizar esta faceta de la demografía. En 1886, con motivo de la
reestructuración parroquial llevada a cabo en 
Filipinas, al pueblo de Tuy, se le concede la categoría parroquial de
Ascenso, con un presupuesto anual de gastos de 600 pesos (3).  En 1891 la parroquia se amplia
considerablemente en el presupuesto y ocupa la categoría de Primera Ascenso, asignándole
un presupuesto anual de  800 pesos (4) .
Esto hace pensar que si mejora la parroquia, la demografía aumentará
considerablemente.
Si se comparan
los presupuestos de gastos de 1886 y 1895, la diferencia de 200 pesos, en tan
poco tiempo es considerable. En este sentido se piensa que este aumento de
gastos parroquiales  es proporcional al
aumento de la población.(5)
0.     
4. –
Clero parroquial.
            La   escasez de datos desde su fundación  hasta 1871, deja un espacio, del cual no se
ha encontrado documentación y por eso el análisis no ha sido posible. Por otra
parte , al encargarse de la parroquia en cura secular, contribuye a la escasez
de datos estadísticos parroquiales. En este sentido, solamente tenemos documentación
de los Estados Generales del Arzobispado de Manila y de los censos civiles, y,
son con los que se ha tratado el tema, por eso en los documentos aparecen como
administradores de la parroquia párrocos seculares
| 
Años | 
Párrocos | 
Nombres del párroco | 
| 
1872 (6) | 
Párroco  | 
D.  Pablo Docampo | 
|  | 
Coadjutor  | 
D.  José Ilustre | 
|  | 
Coadjutor  | 
D.  Graciano Dulce | 
| 
1876 (7) | 
Párroco | 
D. Pablo Docampo | 
|  | 
Coadjutor  | 
D. José  Ilustre | 
|  | 
Coadjutor  | 
D. Simón de Jesús | 
| 
1885 (8)  | 
Párroco  | 
D. Pablo Docampo | 
| 
1889 (9)  | 
Párroco  | 
D. Vicente Ramírez | 
|  |  |  | 
         I.-Evolución de la
población 1871-1891.
        I.
1.- La evolución demográfica.
                       Entre 1871 y 1891 la
población de Tuy  ha aumentado en un  29´9 por ciento, pasando de 8458 almas en
1871 a 10482 almas en 1891. En el corto periodo de 20 años estudiados solamente
9 han sido analizados con una serie de intervalos ; pero, a pesar del défice de
datos, ello demuestra que el pueblo de Tuy crece con un ritmo bastante uniforme
y, en constante ascenso.
Evolución demográfica 1871-1891
| 
Años | 
Población | 
Crecimi.Absoluto | 
Creci.Relativo % | 
Indi. Cien | 
| 
 1871 | 
8458 | 
-------- | 
------ | 
100 | 
| 
1872 | 
8856 | 
398 | 
4´7 | 
104´7 | 
| 
1876 | 
9937 | 
1081 | 
12´2 | 
117´4 | 
| 
1877 | 
9904 | 
-33 | 
-0´3 | 
117´1 | 
| 
1878 | 
9937 | 
67 | 
0´6 | 
117´4 | 
| 
1885 | 
10482 | 
545 | 
5´4 | 
123´9 | 
| 
1887 | 
10510 | 
28 | 
0´2 | 
124´2 | 
| 
1889 | 
11020 | 
510 | 
4´8 | 
130´2 | 
| 
1891 | 
10482 | 
-538 | 
.4´8 | 
129´9 | 
  Del cuadro de datos analizados, se
desprende que, la evolución demográfica, con excepción  del año 1872 y 1891  que presentan crecimientos negativos así
como, el de 1877, el resto se mantiene con un crecimiento  casi uniforme.
I. 1. 1. Análisis
cuantitativo.
                        Los primeros datos
consultados  sobre la demografía del
pueblo de Tuy, corresponden al documento del Archivo Histórico Nacional. A
partir  de esta fecha los datos
demográficos ya son más fluidos , en cuanto a documentos  a nivel de censos civiles o eclesiásticos.
              Cuantitativamente la población
crece con ritmo muy lento, todo ello debido 
a la alta mortalidad, sobre todo con motivo de los ciclos epidémicos.
           I. 1. 2. La evolución 
demográfica de Tuy y su relación con la provincia.
                 Para analizar  mejor la evolución demográfica de Tuy en los
20 años , se han establecido  la
comparación con la provincia durante el mismo periodo., para ello, se han
reducido las cifras totales de cada documento a números índices. Tomando como
tal el año de 1871, cuya cifra de población se considera como cien.Partiendo de
este planteamiento se ha establecido el siguiente cuadro.
| 
Años | 
Tuy | 
Provi. Batangas | 
| 
1871 | 
100 | 
100 | 
| 
1872 | 
104´7 | 
292´4 | 
| 
1876 | 
117´4 | 
271´4 | 
| 
1877 | 
117´1 | 
442´3 | 
| 
1878 | 
117´4 | 
------- | 
| 
1885 | 
123´9 | 
414´5 | 
| 
1887 | 
124´2 | 
406´5 | 
| 
1889 | 
130,2 | 
426´1 | 
| 
1891 | 
129´9 | 
------ | 
   La evolución sufrida por el pueblo de Tuy
, a lo largo del siglo, se observa mejor en las cifras absolutas, ya analizados
anteriormente.  Según este cuadro,se
puede comprobar lo expuesto anteriormente. En cuanto a la comparación con la
provincia,  en Tuy la evolución es más
estable  que la provincia; pero ambas
entidades tiene  descensos comunes,
propios de los ciclos pestíferos.
          I. 2. Movimientos
naturales 1871-1891.
          I.
2 1. La natalidad.
                       La natalidad de Tuy, en
los últimos 20 años del siglo, es muy elevada con pequeñas inflexiones en todo
el periodo y se corresponde con el resto de la provincia.
                  En este sentido, se exponen a
continuación  los cinco años analizados
en comparación con la provincia y España. Es una muestra muy reducida ; pero la
documentación  consultada no  aporta más datos sobre este  tema.
| 
Años | 
Tuy ‰ | 
Provin. 
  Batangas ‰ | 
España ‰ | 
| 
1872 | 
52´8 | 
60´1 | 
-------- | 
| 
1876 | 
48´8 | 
51´2 | 
-------- | 
| 
1877 | 
55´1 | 
34´3 | 
-------- | 
| 
1885  | 
56´7 | 
50´9 | 
36´0 | 
| 
1889 | 
44´1 | 
39´2 | 
36´3 | 
 De las 
tasas de natalidad se observa que  son muy elevadas y en  todo el periodo, sobrepasando entre u 5 y un
10 por mil  por encima de la media , por
otra parte guarda una línea paralela con las tasas de la provincia y supera a
las tasa españolas entre un 10 y un 20 por mil,para  completa el apartado dedicado a la natalidad
exponiendo los datos absolutos de nacimientos-bautizos referidos al periodo
analizado.(10)
| 
Años | 
Nacimientos. (Bautizos) | 
| 
1872 | 
468 | 
| 
1876 | 
485 | 
| 
1877 | 
546 | 
| 
1878 | 
483 | 
| 
1885 | 
595 | 
| 
1889 | 
486 | 
                       Así pues, en los seis
años  analizados, se demuestra que no son
años correlativos, por lo tanto el análisis 
se queda en una simple muestra ya que 
hay no documentación suficiente para sacar conclusiones definitivas;
pero se destaca la uniformidad en cuanto datos evolutivos  de los nacimientos. (11).
        I. 2. 3. La mortalidad.
                    Las tasas de mortalidad en
todo el periodo analizado, resultan elevadas, sobre todo en los años d 1872,
con 54´2 por mil, y la de 1889 con 65´0 por mil, ambas tasas superan las tasas
de natalidad. Esta mortalidad corresponde a las pestes de cólera-morbo y a la
pérdida de cosechas. Todo ello produce un circulo de hambre enfermedad y
muerte. Como es norma en este estudio se comparan las tasas con la provincia
como ente del mismo entorno y España como fuera de ese entorno. 
| 
Años | 
Tuy ‰ | 
Prov. Batangas ‰ | 
España ‰ | 
| 
1872 | 
54´2 | 
45´3 | 
------ | 
| 
1876 | 
36´4 | 
42´0 | 
------ | 
| 
1877 | 
35´6 | 
27´2 | 
------ | 
| 
1885 | 
35´0 | 
34´8 | 
37´9 | 
| 
1889 | 
65ó | 
79´7 | 
30´4 | 
           Así , pues  la muestra 
analizada es muy reducida, no hay documentación suficiente para un
análisis más exhaustivo. La mortalidad en comparación con la provincia, se
mantiene  con un paralelismo  constante e inclusive,  están afectadas de las mismas causas, por
ello producen  parecidas consecuencias en
los años de 1872 y 1889. En cuanto a la comparación con las de España en 1885
se da la circunstancia que supera las tasas de Tuy y Provincia. Es un año de
gran mortalidad en España (12).  Se
completa el apartado  sobre la mortalidad
exponiendo los datos absolutos sobre las defunciones en ese periodo. 
| 
Años | 
Defunciones | 
| 
1872 | 
480 | 
| 
1876 | 
362 | 
| 
1877 | 
353 | 
| 
1878 | 
362 | 
| 
1885 | 
367 | 
| 
1889 | 
717 | 
         Una vez analizadas y comparadas las tasa de
mortalidad y sus causas y consecuencias, las cifras absolutas únicamente vienen
a confirmar lo antes  expuesto al
analizar el apartado sobre la mortalidad (13).
           I. 2. 5. La
nupcialidad.
                         Como ya es   conocido los datos son muy escasos ,no son
datos correlativos y solamente  en seis
documentos facilitan los datos. Es un escasez  que se 
acentúa en todas las parroquias administradas por el clero secular que,
no facilitan datos anuales.. Como en todos los apartados, se limita el análisis
a una  muestra de la que se pueden
extraer algunas conclusiones :
| 
Años | 
Matrimonios | 
| 
1872 | 
79 | 
| 
1876 | 
109 | 
| 
1877 | 
151 | 
| 
1878 | 
109 | 
| 
1885 | 
59 | 
| 
1889 | 
93 | 
                                 Aunque los
datos  facilitados por los escasos
documentos son reducidos, si se puede poner de relieve  la tendencia del matrimonio como forma social
de la parroquia de Tuy y de núcleo social de la 
familia, con un promedio de más de 90 matrimonios  cada 10000 habitantes. El descenso de los
años 1872, 1885 y 1889 son una consecuencia de las terribles pestes    de mortalidad y coincide con  el  descenso de la población absoluta. (14)
       I.
2. 6. El crecimiento natural. 
                    Una vez analizadas las tasa
de natalidad y mortalidad, como ya se han hecho, el crecimiento natural merece
pocas explicaciones y, sus porcentajes son los siguientes:
| 
Años | 
Porcentajes ‰ | 
| 
1872 | 
- 1´4 | 
| 
1876 | 
+12´4 | 
| 
1877 | 
+19´5 | 
| 
1885 | 
+21´7 | 
| 
1889 | 
-20´9 | 
     De los datos analizados, se destacan
dos  partes diferenciadas. Una, con
crecimiento natural elevado y, otra,  con
crecimiento,negativo elevado. Este 
proceso  comienza en 1872 con un
crecimiento de menos -1´4 por mil  que,
se corresponde  con el descenso de
población y de matrimonios. El segundo crecimiento negativo, de gran alcance
con un menos -20 por mil  es muy elevado
y afecta también  en el descenso de los
matrimonios, La causas de estos índices del crecimiento natural, ya han sido
analizadas en el apartado de la mortalidad.
          I.3. Estructura de
la población por edades
         I.
3. 1. La composición de la población por edades..
                         Al no contar con  documentación suficiente para un análisis
completa, solamente se puede analizar los datos del censo de 1885 de forma
parcial.
| 
Años  (15) | 
Estructura de la población  | 
Población | 
Porcentajes % | 
| 
1885  | 
De  o 
  a  7  años | 
2471 | 
23´5 | 
|  | 
De  8 a 
  12  años  | 
995 | 
9´5 | 
|  | 
De 13  a 
  18  años  | 
1334 | 
12´7 | 
|  | 
De  18 
  en adelante | 
5682 | 
54´2 | 
                  De las cifras anteriormente
expuestas se desprende que hay un porcentaje elevado de población
infantil.Cronquetamente el doble que los dos apartados siguientes. En cuanto al
porcentaje final, es difícil hacer una precisión ya que el periodo es muy largo
y no sabemos cuantos llegan a edades avanzadas, edad que por otra parare la
estadística no hace división por sexo, cuestión importantes (16)
         II.
– Evolución de tributos.
        II.
1. Relación de tributos población
                      Se puede afirmar que los
tributes es el alma de toda administración y en este caso de la administración
local. Ellos son el soporte de las 
instituciones que rigen la vida local tales como el  gobernadorcillo, tribunal, escuelas y
parroquia.
         II.1.1.
Análisis cuantitativo.
                      Hasta 1872 no tenemos datos.
A partir de esta fecha,  solamente
contamos con los datos de los documentos civiles.
| 
Años-- | 
Tributos  | 
Tributantes % | 
No Tributantes % | 
| 
1872 | 
2548 ½  | 
57´5 | 
42´5 | 
| 
1876 | 
2703 ½  | 
54´4 | 
45´4 | 
| 
1877 | 
2509 | 
50´6 | 
49´3 | 
| 
1878 | 
2703 | 
54´4 | 
45´6 | 
        Partiendo de las cifras analizadas se
observa que los tributantes superan a los no tributantes en todo el periodo.
Esto significa que la población ocupa en su mayoría las zonas intermedias de la
pirámide  (17).
APENDICE DOCUMENTAL
| 
Años- | 
Tribut. | 
Pablación  | 
Bautis. | 
Casam. | 
Defunci | 
Fuentes para el estudio-- | 
| 
1871 | 
------ | 
 8458 | 
 ------- | 
------- | 
-------- | 
AHN, Leg.2243 | 
| 
1872 | 
2548 ½  | 
 8856 | 
 468 | 
  
  79 | 
 
  480 | 
 ASV, EGA, | 
| 
1876 | 
2703 ½  | 
9937 | 
 485 | 
 
  109 | 
 
  362 | 
 BN, Censo | 
| 
1877 | 
5018 | 
9904 | 
 546 | 
 
  151 | 
 
  353 | 
 AFIO, Censo | 
| 
1878 | 
2703 | 
9937 | 
 483 | 
 
  109 | 
 
  362 | 
 AAgFi, GF, | 
| 
1885 | 
------- | 
10482 | 
 595 | 
  
  58 | 
 
  367 | 
 BN, Censo | 
| 
1887 | 
------- | 
10510 | 
 ----- | 
------ | 
------ | 
AHN,Leg.2305,EGA | 
| 
1889 | 
 ------ | 
11020 | 
 486 | 
  
  93 | 
 
  717 | 
AHN, Leg.2305,EGA, | 
| 
1891 | 
 ------ | 
10482 | 
 ----- | 
  
  ---- | 
 
  ------ | 
AHN, Leg.1579,PF, | 
        AHN,       Archivo Histórico Nacional de Madrid
        ASV,        Archivo Secreto Vaticano
        AFIO       Archivo Franciscano Ibero-Oriental de
Madrid
        AAgFi     Archivo Agustino  Filipino de Valladolid
        BN,          Biblioteca nacional de Madrid
        EGA         Estado General de la población del
Arzobispado de Manila
        PF            Población de Filipinas 
        GF            Guia de Forasteros.
NOTAS
(1)             
Junta general de Estadística de Filipinas 1872.
(AHN, Leg. 5214, ultramar);  F.
COELLO  Atlas de España y posesiones
de ultramar. Madrid 1848.
(2)             
Junta          General
de Estadística (AHN, Leg. 5214, ultramar )
(3)             
Gaceta  de
Manila de 18 de febrero de 1888.
(4)             
Presupuesto de gastos de Filipinas para 1891
(AHN, Leg. 1580, ultramar)
(5)             
Presupuesto de gastos de Filipinas para 1892 .(AHN,
Leg. 1579, ultramar)
(6)             
ESTADO 
General del Arzobispado de Manila 1872 (ASV).
(7)             
CENSO de población de las isla Filipinas perteneciente
al año de 1876 formado por el M.R. Arzobispo de Manila 1887.
(8)             
CENSO  estado
general de los pueblos del Arzobispado de Manila 1885. Manila 1886
(9)             
ESTADO 
General del Arzobispado de Manila 1889.  Manila 1890.
(10)         
Véase tabla del apéndice ; J. NADAL. La
población española (siglo XVI-XX). Barcelona 1973, 145
(11)         
Véase tabla del apéndice.
(12)         
 “ D. Benito
Francia trata de las epidemias que sobrevinieron después de 1820 y cita las
siguientes: 1820,1822,1823,1830,1845,, de1863 a 1865, en 1882, 1883 y en
1888-89 “(P. BANTUG. Bosquejo histórico. Madrid 1852, 52 ;  B. FRANCIA Y PONCE DE LEÓN. Unas palabras
sobre el cólera en Filipinas 
(Epidemia 1888-89). Manila 1889 ; J. NADAL. La población española
(siglos XVI-XX).Barcelona 1973, 145
(13)         
Véase tabla del apéndice
(14)         
Véase nota 12 y Tabla del apéndice
(15)         
CENSO del Arzobispado Estado general de los pueblos
de Manila y de sus Obispados de Filipinas 1885. Manila 1886.
(16)         
Véase tabla del apéndice.
(17)         
Véase la tabla del apéndice.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario