Dr.
Adolfo   Diez   Muñiz
Estudio 
Sociológico, Demográfico y Urbanístico del pueblo-parroquia de Lipa en
el siglo  XIX  (Filipinas).
La
fundación del pueblo parroquia de Lipa en la provincia de Batangas, corresponde
a la primera etapa de la Evangelización en la zona centro de la isla de Luzón.
Es una época muy intensa en experiencias pedagógicas en las que el clero
regular pone todo su empeño e ilusión al servicio del  nativo contribuyendo al desarrollo de nuevas
parroquia para aglutinar a la población dispersa. La creación de la parroquia es
el instrumento más firme en la Evangelización y colonización.
La
parroquia configura el centro neurálgico de la sociedad filipina en todas las
vertientes de  la vida socia, cultural,
económica y religiosa.
      0.  -1.  Localización  geográfica
Pueblo
de la provincia de Batangas, situado  en
zona montañosa, entre dos afluentes de río 
Calumpa, el río Lipa y Santor, su ubicación se encuentra muy próximo al
nacimiento de estos ríos afluentes. Limita el término con los pueblos siguientes:
por el  N.NO con el pueblo de Tanuan, por
el  S. SO. con San  José, por el E.  Con el monte 
Mabacal y por el O, con San José (1)
0  2. – Desarrollo histórico.
La
fundación del pueblo-parroquia pertenece a la primera etapa de colonización
Evangelización, donde los PP.  Agustinos,
lo fundaron en 1605 bajo la advocación de San 
Sebastián, a una distancia aproximada de 
cuatro leguas de  la capital
Batangas. (2).
La
actividad  de los nativos está dirigida
casi exclusivamente a la  agricultura. A
pesar  de ser una zona montañosa, aún
quedan espacios de terreno bueno para la agricultura, donde se recogen buenas cosechas
de arroz, trigo, maíz, café, cacao, añil, pimienta, lentejas y varios tipos de
frutas tropicales. Completa la economía del pueblo pequeñas industrias de  tejidos con telares manejados por manos
femeninas.
En
cuanto al desarrollo urbanístico es considerable, ya en 1850, se le calculan
unas 3285 casas, cifra importante, en general se consideran de sencilla
construcción. Se destacan por su consistencia 
las casas de  comunidad donde se
encuentra la cárcel, las escuelas, la iglesia parroquial y la casa  del párroco. 
EL
crecimiento constante del pueblo se demuestra 
con motivo de la visita pastoral en 1831 del Arzobispo, en la que se
señala  que la iglesia parroquial es de
buena construcción, con materiales de cal y canto, de gran capacidad, con
sacristía adosada y una casa parroquial de maderamen esta  visita 
se le asignan  una población de
30.809 almas y un total de 2691 tributos (4). En 1862, los tributos del pueblo,
ascienden a 7000½  y el importe de los
estipendios ascienden a 2500 pesos y 90 céntimos.  (5)
      0. 3.  Análisis parroquial.
La
parroquia se fundó en la misma fecha que el pueblo, y, por tanto su trayectoria
es de gran tradición. Los padres 
Agustinos, han sido los protagonistas de este desarrollo progresivo. En
1831, con motivo de la visita Diocesana, 
se describe el recibimiento hecho al Arzobispo, por el párroco y
coadjutores.
Con
la reestructuración parroquial llevada en 1886 en todo el Archipiélago  de Filipinas, a la parroquia de Lipa le
corresponde la categoría de Término, dotándola de un presupuesto de 800 pesos
anuales (6)
 En 1891, la categoría parroquial continua
siendo de Término , pero el presupuesto se modifica considerablemente, de tal
forma, que se incrementa en un  25%, con
1200 pesos, cifra considerable entre las más importantes de Arzobispado, lo que
indica su prosperidad demográfica .(7). Con esta misma característica, tanto de
categoría como de presupuesto, continua en 1892 (8).
0 
4. Clero
parroquial
Desde
su fundación  como pueblo parroquia, los
PP.  Agustinos Calzados hasta la  fecha, han sido fieles servidores de la
evangelización y del  progreso del pueblo
parroquia de Lipa.  (9).
| 
Años | 
Cura Párroco  | 
Nombres | 
| 
1818-1820 | 
Cura Párroco | 
P. Fr. Elías Nebreda | 
| 
1833 | 
Cura Párroco | 
P. Fr. José de Torres | 
| 
1837 | 
Cura Párroco | 
P. Fr. Manuel Jarabo | 
| 
1845-1848 | 
Cura Párroco | 
P. Fr. Cristóbal Anquiano | 
| 
1862 (10) | 
Cura Párroco | 
P. Fr. Manuel Díaz | 
| 
Coadjutores | 
         D.
  Lino Topacio | |
| 
         D.
  Mariano Pensalán | ||
| 
1865 (11) | 
Cura Párroco | 
P. Fr 
  Benito Baras | 
| 
Coadjutores | 
D. Lineo Topacio | |
| 
D. Mariano Pansalán | ||
| 
D. 
  Rufino Zalvida | ||
| 
D. Leoncio Contreras | ||
| 
1872 (12) | 
Cura Párroco | 
P. Fr. Benito Baras | 
| 
Coadjutores | 
D. Brailio Broal | |
| 
D.Lino Contreras | ||
| 
D.Pedro Sotriano | ||
| 
1876 (13) | 
Cura 
  Párroco | 
P. Fr. Benito Baras. | 
| 
 Coadjutores | 
D. Braulio Broal | |
| 
D. Luis Mariano García | ||
| 
D. Lino Contreras | ||
| 
D. Pablo adaptante | ||
| 
D. Telesforo Lauten | ||
| 
1885 (14) | 
Cura Párroco  | 
P. Fr. Benito Baras | 
| 
1889 (15) | 
Cura párroco | 
P. Fr. Benito  Baras | 
 I. – Evolución  de la población 1818-1898
               I. .1. La evolución
demográfica
Entre  1801 y 1898, la población de Lipa, ha
aumentado en u 509´3 por cien 
pasando  de 6492 almas en 1801 a
39559 en 1898; el ritmo de crecimiento, prácticamente es constante, aunque
aparecen algunas reducciones en la primera parte. En la segunda, los altibajos
se multiplican, sobre todo en la última década.Ello es consecuencia de las
epidemias producidas por el cólera- morbo, revueltas y hambre.
Evolución demográfica (1801- 1898).
| 
Años | 
Población | 
Crecimiento | 
Incremento | 
Índice | 
| 
Total | 
Absoluto | 
Relativo % | 
Cien | |
| 
1812 | 
9062 | 
2570 | 
39´53 | 
139´5 | 
| 
1818 | 
10085 | 
1023 | 
11´29 | 
155´2 | 
| 
1820 | 
9516 | 
-569 | 
-5´64 | 
146´5 | 
| 
1824 | 
10911 | 
1395 | 
14´66 | 
168 | 
| 
1832 | 
14088 | 
3370 | 
30´89 | 
217 | 
| 
1833 | 
14281 | 
193 | 
1´37 | 
220 | 
| 
1835 | 
15155 | 
874 | 
6´12 | 
233´4 | 
| 
1836 | 
15476 | 
321 | 
2´12 | 
238´3 | 
| 
1837 | 
16036 | 
560 | 
3´62 | 
247 | 
| 
1845 | 
18584 | 
2548 | 
15´89 | 
286´1 | 
| 
1846 | 
18857 | 
273 | 
1´47 | 
290´4 | 
| 
1848 | 
18989 | 
405 | 
2´15 | 
292´5 | 
| 
1849 | 
19708 | 
719 | 
3´79 | 
303´5 | 
| 
1859 | 
24143 | 
4435 | 
22´5 | 
371´8 | 
| 
1862 | 
24419 | 
276 | 
1´14 | 
373 | 
| 
1865 | 
27090 | 
2671 | 
10´94 | 
417´2 | 
| 
1867 | 
27601 | 
511 | 
1´89 | 
425´1 | 
| 
1871 | 
28990 | 
1389 | 
5´03 | 
456´5 | 
| 
1872 | 
29718 | 
728 | 
2´51 | 
457´7 | 
| 
1876 | 
32568 | 
2850 | 
9´59 | 
501´6 | 
| 
1878 | 
32703 | 
-366 | 
-1´11 | 
503´7 | 
| 
1880 | 
36600 | 
3897 | 
11´92 | 
563´7 | 
| 
1885 | 
39837 | 
3237 | 
8´84 | 
613´6 | 
| 
1887 | 
40119 | 
282 | 
0´71 | 
617´9 | 
| 
1888 | 
40745 | 
626 | 
1´56 | 
627´6 | 
| 
1889 | 
38709 | 
-2036 | 
-5´0 | 
596´2 | 
| 
1891 | 
39037 | 
328 | 
0´85 | 
601´3 | 
| 
1892 | 
40031 | 
994 | 
2´55 | 
616´6 | 
| 
1896 | 
30956 | 
-9086 | 
-22´7 | 
476´8 | 
|  | 
Como se deduce de los datos analizados, la evolución demográfica presenta variaciones a lo largo del siglo
En primer lugar, el descenso producido
en 1820 con crecimiento negativo. A partir de 1824, los altibajos producen con
gran frecuencia, como se puede observar en el incremento negativo en una serie
de años.
 I.1. 1. Análisis  cuantitativo
Los primeros datos recopilados son
tomados de los Mapas estadísticos de los Agustinos Calzados. Hasta 1818, los
datos solo se refieren  a población
absoluta; no hay datos de nacimientos, defunciones, casamientos y tributos por
lo que  hay una parte difícil de
analizar. A partir de ese momento, la demografía ya es fluida y constante y las
fuentes, en su mayoría son, de procedencia de los Agustinos Calzados.A pesar de
tener una natalidad elevada, el crecimiento no resulta muy elevado, ya que  es contrarrestado por la altísima tasa de
mortalidad. En realidad, tanto la natalidad como la mortalidad siguen una línea
paralela relacionada con la población absoluta. Estos, a partir de 1889 tienen
una gran relación con los fenómenos producidos 
por las pestes, guerras y hambres, los cueles alteran considerablemente
la demografía. Fenómenos  que serán
analizados en el apartado dedicado a la mortalidad  (16).
I.            
1. 2.  La evolución demográfica de Lipa y su
relación con la provincia
Para 
comprender, mejor el fenómeno demográfico de  Lipa a lo largo del siglo se ha comparado las
dos instituciones pueblo y provincia, durante el mismo periodo. Para ello, se
han reducido las cifras totales de población de cada documento, a números índices,
tomando como punto de partida el año de 1800, cuya cifra de población se considera
como cien. 
| 
Años | 
Lipa | 
Provincia de Batangas | 
| 
1800 | 
100 | 
100 | 
| 
1805 | 
----- | 
105´8 | 
| 
1812 | 
139´5 | 
120´0 | 
| 
1818 | 
155´3 | 
167´9 | 
| 
1820 | 
146´5 | 
----- | 
| 
1824 | 
168´0 | 
127,5 | 
| 
1830 | 
----- | 
----- | 
| 
1832 | 
217´0 | 
----- | 
| 
1833 | 
220´0 | 
----- | 
| 
1835 | 
233´4 | 
----- | 
| 
1836 | 
238´3 | 
----- | 
| 
1837 | 
247´0 | 
----- | 
| 
1845 | 
290´4 | 
265´5 | 
| 
1846 | 
292´5 | 
----- | 
| 
1848 | 
292´5 | 
----- | 
| 
1849 | 
303´5 | 
----- | 
| 
1858 | 
------- | 
322´0 | 
| 
1859 | 
371´8 | 
318´5 | 
| 
1862 | 
373´0 | 
367´5 | 
| 
1865 | 
417´2 | 
370,4 | 
| 
1867 | 
425´1 | 
------ | 
| 
1871 | 
446´5 | 
------ | 
| 
1872 | 
457´7 | 
291´4 | 
| 
1876 | 
501´6 | 
271,4 | 
| 
1877 | 
509,3 | 
442´3 | 
| 
1880 | 
563,7 | 
----- | 
| 
1885 | 
613,6 | 
444,5 | 
| 
1887 | 
617,9 | 
406,5 | 
| 
1888 | 
627,6 | 
----- | 
| 
1889 | 
596,2 | 
426 | 
| 
1891 | 
601,3 | 
----- | 
| 
1892 | 
616,6 | 
----- | 
| 
1894 | 
----- | 
414,5 | 
| 
1896 | 
476,8 | 
----- | 
| 
1898 | 
609,3 | 
----- | 

La evolución, demográfica a lo largo del siglo, se observa mejor en el cuadro de cifras totales ya expuesto. Pero según este cuadro, se puede apreciar una línea de continuidad bastante homogénea, durante todo el siglo, exceptuando altibajos de poca importancia hasta 1888; de esta fecha hasta el final, hay algunas alteraciones considerables de gran importancia, sobre todo los años de 1889, 1891 y 1896, en los que la población total desciende. En conjunto el pueblo parroquia de Lipa, se mantiene más estable que la provincia.
I. 2. Movimientos  naturales.
I. 2. 1. La natalidad.
La natalidad en este pueblo-parroquia, al igual que sucede en todos los de la provincia, es elevada; pero en éste sobresale entre un 3 y un 5 por mil, por encima de la media provincial. Esta tendencia de tasas elevadas se mantiene de forma uniforme y alcista hasta 1885 y, a partir de esta fecha, hasta el final del siglo se produce una tendencia a disminuir (17)
I. 2 .2. Evolución de la natalidad en Lipa, provincia y España
II.
| 
Años | 
Lipa ‰ | 
Provincia. Batangas ‰ | 
España ‰ | 
| 
1818 | 
43´7    | 
38´4 | 
----- | 
| 
1820 | 
43´0 | 
----- | 
----- | 
| 
1832 | 
44´0 | 
----- | 
----- | 
| 
1833 | 
46´7 | 
----- | 
----- | 
| 
1835  | 
47´1 | 
----- | 
----- | 
| 
1836 | 
49´5 | 
----- | 
----- | 
| 
1837 | 
44´9 | 
----- | 
----- | 
| 
1845 | 
41´6  | 
----- | 
----- | 
| 
1846 | 
45´0 | 
----- | 
----- | 
| 
1848 | 
50´0  | 
----- | 
----- | 
| 
1849 | 
47´1  | 
----- | 
----- | 
| 
1859 | 
37´5 | 
4´5 | 
35´8 | 
| 
1866 | 
50´9 | 
----- | 
37´8 | 
| 
1867 | 
50´9 | 
----- | 
37´8 | 
| 
1870 | 
----- | 
----- | 
35´8 | 
| 
1872 | 
50,9 | 
60,1 | 
----- | 
| 
1876 | 
52,2 | 
51,2 | 
----- | 
| 
1877 | 
61,3 | 
34,3 | 
----- | 
| 
1878 | 
52,2 | 
----- | 
36 | 
| 
1880 | 
52,9 | 
----- | 
35,4 | 
| 
1885 | 
52,6 | 
50,90 | 
36,2 | 
| 
1886 | 
47,7 | 
----- | 
36,6 | 
| 
1887 | 
54,3 | 
----- | 
36,3 | 
A la  vista de los datos, hay algunas conclusiones: Primero,
la tasa de natalidad es muy elevada, durante todo el siglo. Segundo, la
homogeneidad es casi una constante. Tercero, la comparación con la provincia
resulta  superior en la mayoría de los
años y se puede decir  que está entre
un  cinco 
y diez por mil por encima de  los pueblos
de la provincia.
Si esta comparación se saca de su
entorno y se lleva a España se comprueba que la diferencia es considerable y
que,  por término medio, Lipa está  entre un 
15 y un 20 por mil por encima de las tasas españolas.
Dentro de esta evolución demográfica
merece destacar  la elevada tasa de
natalidad a lo largo del siglo, es una cadena uniforme de eslabones  que no se rompe.Refiriendose a alguna cifra
concreta, merece destacar la de 1887 por alcanzar la máxima de todo el  periodo con un  61´3 por mil, con un 9 por mil sobre las
restantes.
Para completar el apartado
sobre la natalidad, se exponen  los datos
absolutos de nacimientos (bautizos):
| 
Años | |
| 
1818 | 
438 | 
| 
1820 | 
410 | 
| 
1832 | 
620 | 
| 
1833 | 
667 | 
| 
1835 | 
714 | 
| 
1836 | 
767 | 
| 
1837 | 
721 | 
| 
1845 | 
774 | 
| 
1846 | 
849 | 
| 
1848 | 
951 | 
| 
1849 | 
929 | 
| 
1859 | 
907 | 
| 
1866 | 
1380 | 
| 
1867 | 
1407 | 
| 
1872 | 
1513 | 
| 
1876 | 
1709 | 
| 
1877 | 
2030 | 
| 
1878 | 
1709 | 
| 
1880 | 
1937 | 
| 
1885 | 
209 | 
| 
1886 | 
1904 | 
| 
1887 | 
2181 | 
| 
1888 | 
2275 | 
| 
1889 | 
1813 | 
| 
1892 | 
1973 | 
| 
1898 | 
2078 | 
Analizados los datos, en 26 años, se han contabilizado un total de 37755 nacimientos (bautizos). La dificultad de estos datos estriba en que no son correlativos ni tampoco hace división por sexos y esto dificulta el estudio completo aunque si se pueden sacar conclusiones, pues es una muestra muy significativa. El número elevado de nacimientos demuestra que la demografía es dinámica y progresiva en su crecimiento absoluto como así queda demostrado en los datos totales de población a lo largo del siglo. (18).
I. 2. 3. La mortalidad.
La mortalidad de Lipa, a lo largo del siglo, no ha seguido una línea tan homogénea como la natalidad y, en ella, se puede seguir claramente dos partes bien definidas. La primera, hasta 1839, que marca un periodo más homogéneo y , la segunda, que comienza en 1866, con una mortalidad muy elevada y, a partir de esa fecha, los altibajos se suceden constantemente de forma anárquica con cifras reducidas, a veces por debajo de la media normal y otras muy elevadas, culminando en la tasa de 1889 con la máxima de 112´5 por mil.Esta cifra tan elevada demuestra que estamos en presencia de un Régime demográfico, de tipo catastrófista, con tremendas variaciones, que obedecen a los ciclos de pestes y hambres que afecta de forma general cíclicamente al Archipiélago.
Para
una interpretación más pedagógica de las tasas, se ha considerado conveniente
comparar las tasas del pueblo con la provincia como ente social y cultural
igual y con España  como ente distinto (19).
I 2. 4. Evolución de lo mortalidad de Lipa, provincia y España
| 
Años | 
Lipa ‰ | 
 Provincia Batangas ‰ | 
España ‰ | 
| 
1818 | 
20´3 | 
39´4 | 
----- | 
| 
1820 | 
20´9 | 
------ | 
----- | 
| 
1832  | 
24´1 | 
------ | 
----- | 
| 
1833 | 
26´4 | 
------ | 
----- | 
| 
1835 | 
19´5 | 
------  | 
----- | 
| 
1836 | 
17´3 | 
------ | 
----- | 
| 
1837  | 
19´2 | 
------ | 
----- | 
| 
1845 | 
27´3 | 
------ | 
----- | 
| 
1846 | 
37´1 | 
28´4  | 
----- | 
| 
1848 | 
13´7 | 
------ | 
----- | 
| 
1849  | 
31´6  | 
------ | 
----- | 
| 
1859 | 
31,6 | 
29,7 | 
28,0 | 
| 
1866 | 
50,4 | 
----- | 
28,3 | 
| 
1867 | 
30,2 | 
----- | 
29,5 | 
| 
1870 | 
----- | 
----- | 
30,6 | 
| 
1872 | 
32,4 | 
45,3 | 
----- | 
| 
1876 | 
47,1 | 
42,0 | 
----- | 
| 
1877 | 
26 | 
27,2 | 
----- | 
| 
1878 | 
47,1 | 
----- | 
30,4 | 
| 
1879 | 
26 | 
----- | 
30 | 
| 
1885 | 
47,1 | 
34,8 | 
37,9 | 
| 
1887 | 
28,7 | 
----- | 
29,2 | 
| 
1888 | 
40,8 | 
----- | 
30,0 | 
| 
1889 | 
112,5 | 
79,9 | 
30,4 | 
| 
1892 | 
40,4 | 
----- | 
30,5 | 
| 
1898 | 
35,7 | 
----- | 
28,1 | 
 Analizadas las
tasas de mortalidad, a lo largo de todo el siglo, se observa que, en el pueblo
de Lipa,  las tasas no son lineales, por
causas distintas, las fluctuaciones han sido la regla general. En la primera
mitad del siglo, las variaciones han sido más atenuadas y, en algunos casos, la
mortalidad se reduce a cifras muy bajas, a veces por debajo de la
media.Como  tasas más elevadas en esta
primera parte,  se destacan las de los
años 1832, 1833,1845 y 1846, que suelen sobrepasar la media provincial entre un
5 y un 10 por mil.
Analizadas las
tasas de mortalidad, a lo largo de todo el siglo, se observa que, en el pueblo
de Lipa,  las tasas no son lineales, por
causas distintas, las fluctuaciones han sido la regla general. En la primera
mitad del siglo, las variaciones han sido más atenuadas y, en algunos casos, la
mortalidad se reduce a cifras muy bajas, a veces por debajo de la
media.Como  tasas más elevadas en esta
primera parte,  se destacan las de los
años 1832, 1833,1845 y 1846, que suelen sobrepasar la media provincial entre un
5 y un 10 por mil.
La segunda
parte del siglo es mucho más heterogénea, con tasas muy elevadas, destacando
como más  significativas  las de 1866,1876, 1878 y 1889. Todas ellas
son tasas muy elevadas, pero todas tienen causa de justificación, ya que los
ciclos de cólera-morbo, viruela y el hambre por pérdida de cosechas son causas
suficientes para  darle a la demografía
un carácter catastrofista con ciclos de vaivén constante. Esto afecta
considerablemente al crecimiento de la población. Estas  características se acusan con la misma
intensidad en la provincia de Batangas. Aunque el análisis de la provincia
resulta menos exhaustivo, sin embargo la coincidencia de los ciclos se repiten
con similares intensidades, no en vano pertenecen a un mismo entorno geográfico
y social (20)
No ocurre así
con  las de España, que,   sus tasas de mortalidad  pertenecen a un régimen demográfico antiguo, pero
no se acusan esos ciclos con tanta intensidad y por eso  no hay esos vaivenes tan bruscos y resultan
más uniformes y más bajas. (21).
Para completar el apartado referente a la mortalidad, se expone los datos absolutos de defunciones:
| 
Años | 
Defunciones | 
| 
1818 | 
205 | 
| 
1820 | 
199 | 
| 
1832 | |
| 
1833 | 
378 | 
| 
1835 | 
279 | 
| 
1836 | 
269  | 
| 
1837  | 
309 | 
| 
1845 | 
509 | 
| 
1846 | 
701  | 
| 
1848 | 
261  | 
| 
1849 | 
623 | 
| 
1859 | 
764 | 
| 
1866 | 
1368  | 
| 
1867 | 
836 | 
| 
1872 | 
963 | 
| 
1876 | 
1542 | 
| 
1877 | 
1113 | 
| 
1878 | 
1542 | 
| 
1880 | 
953 | 
| 
1885  | 
1879 | 
| 
1886 | 
1145  | 
| 
1887 | 
1020  | 
| 
1888 | 
1665  | 
| 
1889 | 
4357 | 
| 
1892 | 
1621 | 
| 
1898 | 
1416 | 
Una vez analizadas las tasas de mortalidad y sus causas y consecuencias, poco más se puede añadir, únicamente corroborar lo analizado anteriormente, por lo tanto no merece más explicaciones (22)
I.2. 5. La nupcialidad.
En los datos
facilitados  por los documentos a lo
largo del periodo estudiado (1818-1898), no se observan  modificaciones bruscas, si hay años  de reducciones mínimas, pero la tónica
general resulta bastante estable. Normalmente la disminución coincide con el
número de población absoluta. Para mejor conocimiento del apartado, se expone a
continuación, los datos de matrimonios celebrados en los años siguientes,
aunque no son correlativos, si resulta una muestra significativa del hecho
social y familiar.
| 
Años | 
Matrimonios | 
| 
1818 | |
| 
1820 | 
188 | 
| 
1832 | 
144 | 
| 
1833 | 
214 | 
| 
1835 | 
190 | 
| 
1836 | 
174  | 
| 
1837 | 
163  | 
| 
1845 | 
155 | 
| 
1846  | 
217 | 
| 
1848  | 
300 | 
| 
1859 | 
185 | 
| 
1866 | 
309 | 
| 
1867 | 
273 | 
| 
1872 | 
364 | 
| 
1876  | 
425 | 
| 
1877 | 
400 | 
| 
1878 | 
419 | 
| 
1880 | 
276 | 
| 
1885 | 
298 | 
| 
1886  | 
351 | 
| 
1887 | 
392 | 
| 
1888 | 
470 | 
| 
1889 | 
327 | 
| 
1892 | 
354 | 
| 
1898  | 
463 | 
Aunque la estadística de matrimonios no se refleja en los documentos, hasta 1818, no tenemos datos, lo cual no quiere decir que no existan, sino que los documentos no los incluyen.
De
los datos analizados, se desprende que, de los 25 años analizados, se han
efectuado un total de  7479 matrimonios,
cuyas cifras estadísticas muestran una cierta regularidad. Aunque hay
algunos  años con una cierta disminución
considerable, sobre todo, en  la primera
mitad del siglo y en la segunda mitad del siglo también
Hay altibajos. Estos vaivenes suelen
coincidir  con los mismos  de la población absoluta y que de alguna
manera se entroncan con los ciclos pestíferos y hambres (23)
                    I
.2. 6.  El crecimiento natural.
Una vez
expuestas las tasas de natalidad  y
mortalidad, como ya se ha hecho, el crecimiento natural merece pocas
explicaciones, solamente corroborar lo ya expuesto y, su evolución en tantos
por mil es el siguiente:
| 
Años | 
Porcentajes (‰) | 
| 
1818 | 
+23´1 ‰ | 
| 
1820 | 
+22´1 ‰ | 
| 
1832 | 
+19´2 ‰ | 
| 
1833 | 
+20´2 ‰ | 
| 
1835 | 
+27´6 ‰ | 
| 
1836 | 
+32´1 ‰ | 
| 
1837 | 
+25´7 ‰ | 
| 
1845 | 
+14´2 ‰ | 
| 
1846 | 
+ 7´8 ‰ | 
| 
1849 | 
+15´5 ‰ | 
| 
1859 | 
+
  5´9 ‰ | 
| 
1866 | 
+
  0´5 ‰ | 
| 
1867 | 
+20´6 ‰ | 
| 
1872 | 
+18´5 ‰ | 
| 
1876 | 
+
  5´1 ‰ | 
| 
1877 | 
+27´7 ‰ | 
| 
1878 | 
+
  5´0 ‰                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  | 
| 
1880 | 
+26´9 ‰ | 
| 
1885 | 
+
  5´4 ‰ | 
| 
1886 | 
+1 ‰ | 
| 
1887 | 
+28´9 ‰ | 
| 
1888 | 
+14´9 ‰ | 
| 
1889 | 
-65´7 ‰ | 
| 
1892 | 
+
  8´8 ‰ | 
| 
1898 | 
+16´8 ‰ | 
A la 
vista del crecimiento natural o vegetativo, las conclusiones son
tajantes. Al principio, comienza con un crecimiento elevado y sostenido
hasta  1837. A partir de esta fecha, el estrangulamiento
es la regla general, con crecimientos reducidos y otros elevados.
Culminando  con la cifra de 1889, con un
crecimiento negativo de – menos 65´7 por mil, cifras que no se vuelven a dar en
todo el periodo estudiado y  resultan
bien significativas, aunque este planteamiento, queda  plenamente aclarado lo de régimen
catastrófico, dentro de la demografía cíclica, que está sujeta a los vaivenes de  las pestes y fenómenos naturales del lugar (24)
I. 3. Estructura de la población
I. 3. 1. Por edades. La Composición de la población
Aunque los datos que se exponen a continuación no especifican las divisiones entre sexos, y los periodos cronológicos tampoco son los adecuados para el análisis, sin embargo, no dejan de tener interés estadístico y social para el mejor conocimiento del análisis de la población. Tomando como muestra algunos años que los documentos facilitan nos dan el siguiente análisis.
| 
Años | 
Edades | 
Almas | 
Porcentajes
  % | 
| 
1833 (25)  | 
 De   0 a 
  7   años  | 
3096 | 
21´6 % | 
| 
 De   8 a 
  12 años  | 
1756 | 
12´4 % | |
| 
 De   12     
  años  | 
2742 | 
19´3 % | |
| 
1835 (26) | 
 De   0 a 7     
  años | 
3509 | 
23´2 % | 
| 
 De   8 a 12   
  años | 
1775 | 
11´7 % | |
| 
 De   12         
  años | 
2757 | 
18´1 % | |
| 
 De   13 en adelante | 
7114 | 
46´9 % | |
| 
1836 (27) | 
 De   0 
  a  7  años | 
3448 | 
22´3 % | 
| 
 De   8 
  a  12 años | 
1845 | 
12,0% | |
| 
 De   12        
  años | 
2813 | 
 18,2 % | |
| 
 De   13 
  en adelante  | 
7330 | 
47´5 % | |
| 
1845 (28) | 
 De   0 
  a   7   años | 
3686 | 
19´8 % | 
| 
 De   8 
  a   12  años | 
2951 | 
15´8 % | |
| 
 De   12      
  años | 
2837 | 
15´2 % | |
| 
 De    13 3n adelante  | 
9110 | 
49´0 % | |
| 
1848 (29) | 
 De   0 
  a  7  años | 
3731 | 
19´6 % | 
| 
 De   8 
  a   12  años | 
2951 | 
15´6 % | |
| 
 De   12  
  años | 
2830 | 
14´9 % | |
| 
 De   13 
  en adelante | 
9477 | 
49´9 % | |
| 
1885 (30) | 
 De   0 
  a  7  años | 
9345 | 
23´4 % | 
| 
 De   8 
  a  12  años  | 
4420 | 
11´1 % | |
| 
 De   12 
  a 18  años  | 
4908 | 
12´3 % | |
| 
 De   18 
  en adelante | 
21164 | 
53´7 % | 
De los datos analizados,  se desprende 
que existe un porcentaje de población joven. Luego,la etapa de 13
años  en adelante resulta demasiado amplio
 como para poder dar precisiones pues
tampo se sabe la esperanza de vida, aunque en algunos documentos se apunta que
es muy corta
II– Evolución de los tributos.
II.1. Relación tributo población.
La relación entre tributos y población, se puede afirmar que es el pilar fundamental para la buena marcha de cualquier entidad jurídica y social. Es más, sin los tributos no hay posible funcionamiento de las instituciones, y, lo mismo, se puede decir, de los tributos: no son posibles si no existe población; pero los tributantes abarcan sólo una parte de la población comprendida entre los 13 años y 61, y de éstos tampoco tributan los enfermos y los privilegiados.
II.1 1. Análisis cuantitativo.
La evolución de los tributos, a lo largo de este dilatado periodo, resulta fluctuante, con brusco altibajos, y por las reglas de tributación anteriormente apuntadas, se comprueba que no siempre guardan una línea paralela a la población total, ya que ésta puede ser afectada globalmente y poco o nada a la población tributante. En este contexto, se ha podido comprobar que, en ocasiones, ha disminuido considerablemente la población infantil y anciana, pero muy poca la que ocupa el escalón intermedio entre ambas. A pesar de lo expuesto no resultan siempre claras los análisis.
| 
Años | 
Tributos | 
Tributantes 
  % | 
No Tributantes % | 
| 
1818 | 
2007 | 
39´8  % | 
60´2  % | 
| 
1820 | 
1857 | 
39´0 %  | 
60,9 % | 
| 
1832  | 
2773 | 
39´3 % | 
60´7 % | 
| 
1833 | 
2778 | 
38´9 % | 
61´1 % | 
| 
1835  | 
3011 ½  | 
39´7 % | 
60´3 % | 
| 
1836 | 
3111 | 
40´2 % | 
59´9 % | 
| 
1837 | 
3224  | 
40´2 % | 
59´8 % | 
| 
1845  | 
3878 | 
41´7 % | 
58´2 % | 
| 
1846  | 
3932 ½  | 
41´7 %  | 
58´2 % | 
| 
1848 | 
4084  | 
43´0 % | 
56´9 % | 
| 
1849 | 
4069 | 
41´2 %  | 
58´7 % | 
| 
1862 | 
6573 ½  | 
53´8 % | 
46´1 % | 
| 
1865 | 
7472 ½  | 
51´9 % | 
48´0 % | 
| 
1866 | 
6891 ½  | 
50´8 % | 
49´2 % | 
| 
1867  | 
7038 | 
51´0 %  | 
49´0 % | 
| 
1872  | 
8487 | 
57´1 % | 
42´9 % | 
| 
1876  | 
9238  | 
56´5 % | 
43´5 % | 
| 
1878 | 
9258  | 
56`6 % | 
43`3 % | 
| 
1880 | 
8881 | 
48´5 %  | 
51´4 % | 
| 
1886 | 
9685 ½  | 
48´6 % | 
51´4 % | 
| 
1887  | 
9748 ½  | 
48´6 % | 
51´4 % | 
| 
1888 | 
10033   | 
49´2 % | 
50´7 % | 
| 
1892  | 
8881 ½  | 
44´3 % | 
55´7 % | 
De los datos  expuestos, se desprende que los tributos de
Lipa, a lo largo del siglo, han marcado tres etapas diferentes. La primera de
1818 a 1849, en la cual los tributos, guardan una línea estable y, ello quiere
decir que la población infantil, junto con la anciana y los privilegiados,
superan al grupo intermedio. Segunda fase, los casos se invierten y los
tributantes, desde 1862 a 1878, superan a los no tributantes, lo que implica un
crecimiento de la mortalidad en las personas ancianas y jóvenes, como ya se
demostró en el apartado dedicado a la mortalidad Tercera y última etapa, 1880 a
1892, el fenómeno  vuelve a invertirse,
superando los no tributarios a los tributantes. Con ello  se demuestra una cierta estabilidad
demográfica, con tendencia a la recuperación (31)
FUENTES  SIGLAS Y ARCHIVOS ( APENDICE DOCUMENTAL)
| 
  Años | 
Tributos | 
   Almas | 
Bautizos    | 
 Casamientos | 
Defunciones | 
Fuentes  | 
| 
1801 | 
---------- | 
  6492 | 
---------- | 
----------- | 
------------ | 
IEF,OSA,Mi | 
| 
1812 | 
---------- | 
  9062 | 
---------- | 
----------- | 
------------ | 
IEFÓSA,Mi | 
| 
1818 | 
2007 | 
10085 | 
  438 | 
 197 | 
      205 | 
BN, EGP, | 
| 
1820 | 
1857 | 
9516 | 
  410 | 
 188 | 
      199 | 
BN,OSA,MG. | 
| 
1824 | 
---------- | 
10911 | 
----------- | 
---------- | 
----------- | 
BN,OSA,Mi, | 
| 
1832 | 
2773 | 
14088 | 
  620 | 
 144 | 
      340 | 
AAgFi,OSA, | 
| 
1833 | 
2778 | 
14281 | 
  667 | 
 214 | 
      378 | 
AaGfi,OSA | 
| 
1835 | 
3011 ½  | 
15155 | 
  714 | 
 190 | 
      297 | 
AAgFi, OSA, | 
| 
1836 | 
3111 | 
15476 | 
  767 | 
 174 | 
      269 | 
AAgFi, OSA, | 
| 
1837 | 
3224 | 
16036 | 
  721 | 
 163 | 
      309 | 
AAgFi, OSA, | 
| 
1838 | 
------------ | 
16036 | 
---------- | 
---------- | 
----------- | 
AAgFi,OSA, | 
| 
1845 | 
3878 | 
18584 | 
  774 | 
 155 | 
      509 | 
AFIO,OSA, | 
| 
1846 | 
3932 ½  | 
18857 | 
  849 | 
 211 | 
      701 | 
AAgFi,,OSA, | 
| 
1848 | 
4084 | 
18989 | 
  951 | 
 218 | 
      261 | 
AAgFi,OSA, | 
| 
1849 | 
---------- | 
19708 | 
  929 | 
 300 | 
      623 | 
AAgFi,OSA, | 
| 
1849 | 
4069 | 
19708 | 
----------- | 
----------- | 
---------- | 
m. buceya i. | 
| 
1859 | 
--------- | 
24143 | 
  907 | 
 185 | 
      764 | 
AAgFi,GF, | 
| 
1862 | 
6573 ½  | 
24419 | 
---------- | 
---------- | 
---------- | 
AHN,Leg2304 | 
| 
1865 | 
747211/2  | 
----------- | 
---------- | 
---------- | 
----------- | 
AHN, Leg2304 | 
| 
1866 | 
68911/2  | 
27090 | 
  1380 | 
 309  | 
       1368 | 
ADM,OSA, | 
| 
1867 | 
7038 | 
27601 | 
  1407 | 
 273 | 
        836 | 
ADM, OSA, | 
| 
1871 | 
---------- | 
28990 | 
  -------- | 
--------- | 
----------- | 
AHN, Leg.2243 | 
| 
1872 | 
8487 | 
29718 | 
  1513 | 
 364 | 
        963 | 
ASV, EGA, | 
| 
1876 | 
8345 | 
32568 | 
  1713 | 
 425 | 
       1004 | 
AHN,Leg.5348 | 
| 
1876 | 
9238 | 
32703 | 
  1709 | 
419 | 
       1542  | 
BN, Censo | 
| 
1877 | 
----------- | 
33069 | 
  2030 | 
 400 | 
       1113 | 
AFIO, Censo | 
| 
1878 | 
9258 | 
32703 | 
  1709 | 
 419 | 
       1542 | 
AAgFi,GF, | 
| 
1880 | 
8881 | 
36600 | 
  1937 | 
 276 | 
       953 | 
AFIO, OSA, | 
| 
1885 | 
---------- | 
39837 | 
  2099 | 
 298 | 
      1879 | 
BN, Censo | 
| 
1886 | 
96851/2  | 
39858 | 
  1904 | 
 351 | 
      1145 | 
AFIO,OSA, | 
| 
1887 | 
9748 ½  | 
40119 | 
  2181 | 
 329  | 
      1020 | 
AFIO,OSA, | 
| 
1888 | 
10033 | 
40745 | 
  2275 | 
 470 | 
      1665 | 
AFIO,OSA, | 
| 
1889 | 
---------- | 
38709 | 
  1813 | 
 327 | 
      4357 | 
AHN,Le.2305 | 
| 
1891 | 
---------- | 
39037 | 
  --------- | 
 ---------- | 
AHN,Leg,1579 | |
| 
1892 | 
2881 ½  | 
40031 | 
  1973 | 
 354 | 
       1621 | 
AFIO, OSA, | 
| 
1896 | 
--------- | 
30956 | 
  -------- | 
 ---------- | 
       ------- | 
IEF,OSA, Mi, | 
| 
1898 | 
--------- | 
39559 | 
  2078 | 
 463 | 
        1416 | 
IEF, OSA, Mi, | 
NOTAS
    (1)          F. COELLO.  Atlas de España y posesión  de ultramar. Madrid  1845; Junta General de Filipinas, 1872.
(AHN, Leg. 5241, ultramar)
        (2)         W.E. RETANA. El Indio batangueño.
Madrid 1888,108; B. MARTINEZ. Apuntes Históricos de la Provincia Agustiniana
del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas. Madrid 1909, 143.
(3)       
M.  BUCETA. Diccionario  Geográfico Estadístico Histórico de las Islas
Filipinas  II.  Madrid 1851, 164; Junta General de
Estadística 1872. (AHN, Leg. 5214,ultramar)
(4)       
Visita  Diocesana, 1832. (AHN, Leg. 2141 
Nº  4, Ultramar).
(5)         Presupuesto
de Gastos de Filipinas, 1862. (AHN, 
Leg.  2596, ultramar).
        (6)          Gaceta de  Manila 
18  de febrero  de 1888,  
325     
(7)              
Presupuesto  de Gastos 
de  Filipinas, 1891. (AHN, 
Leg.  1580, ultramar )
(8)              
Presupuesto  de 
Gastos  de  Filipinas, 1892. (AHN,  Leg. 1479).
(9)              
  MAPAS  
Generales de los Estados de los PP. Agustinos  Calzados en 
Filipinas  1818-1848.
(10)        Estado General del  Arzobispado, de Manila,   1862. (AHN,  Leg. 2214, ultramar)
(11)         Estado General del Arzobispado de Manila, 1865.
(AHN, Leg. 2504, Nº 27, ultramar)
(12)           
Estado  General del Arzobispado  de Manila  1872 ( A S V )
(13)           
CENSO  de la población de las  islas Filipinas perteneciente al año de 1876.
Manila  1878
(14)           
CENSO  Estado 
General de los pueblos  de
Arzobispado de Manila  1885.  Manila 1886
(15)           
  Estado 
General del Arzobispado de Manila 
1889. (AHN,  Leg.  2305, ultramar )
(16)           
Véase tabla del
apéndice.
(17)           
J.  NADAL  La
población española  (siglo XVI A XX)
.Barcelona 1973, 145 ; Véase tabla apéndice,
(18)           
 Véase tabla del apéndice
(19)           
J.  NADAL. 
La población española (siglos XVI-XX). Barcelona  1973, 145 ; Véase tabla del apéndice
(20)           
 PARTES  de
Gobernador General de Filipinas,  24 de
julio de 1864, al Ministerio de Ultramar. Continúa el cólera produciendo
numerosas victimas  (AHN,  Leg. 
5197, ultramar); “En el año de 1876 se desarrolló en el centro de Luzón
una epidemia variolosa que hizo grandes estragos en las provincias más
populosas de Arzobispado y esta es la causa del número excesivo de defunciones
producidas “(CENSO  de Población de
las islas Filipinas perteneciente al año 
1876. Manila  1878, 10);   “Llamará 
sin duda de los aficionados a estudios estadísticos que el aumento de
población que presenta  de 1886 con
respecto al de 1877 no está en armonía. Los 
9 años transcurridos han sido verdaderamente calamitosos.Pérdida de
cosechas causan miles y miles de víctimas. La invasión de cólera-morbo en 1882
que afectó a todas las provincias causo miles de víctimas. Al cólera le sigue
el be-ber, etc. “(CENSO  Estado General
de los pueblos del Arzobispado de Manila 1885. Manila º1886); B.
FRANCIA  Y  PONCE DE 
LEÓN. Unas palabras sobre el cólera en Filipinas (Epidemia
1888-1888). Manila 1889
(21)           
 L a población española (siglos XVI-XX). Barcelona  1873, 145.
(22)           
Véase nota  20 y tabla del apéndice.
(23)           
Véase nota  20.
(24)           
Véase nota  20.
(25)           
MAPA  General de las almas que administran  los PP. 
Agustinos  Calzados  1883. 
Sampalóc 1834.
(26)           
 MAPA  General
de las almas  que administran los
PP.  Agustinos  Calazados en estas islas  1835. Sompalóc 1836.
(27)           
MAPA  General de los Agustinos Calzados 1836.  Sampalóc 
1837
(28)           
 MAPA  General de los Agustinos  Calzados 1837,  Sampalóc 1838.
(29)           
MAPA  General de los Agustinos Calzados 1845,
Sampalóc 1845
(30)           
CENSO  Estado General de los pueblos del
Arzobispado de Manila 1885. Manila 1886.
(31)           
 Véase 
nota  20 y tabla del apéndice.






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario