Dr. Adolfo Diez Muñiz.
Estudio
Sociológico, Demográfico ,Estadística, Urbanístico y Religioso.
Del pueblo de Tanauan en el Siglo XIX.
(Filipinas )
0.- Introducción y generalidades.
Sabido es que Filipinas es una
prolongación del Continente de América, en lo histórico. Por consiguiente, las
leyes ya aplicadas en Indias y en cierto
modo,experimentadas, pasan íntegramente a Filipinas.
Para estas nuevas fundaciones
por destrucción del anterior pueblo por,desastres de la naturaleza, se necesita
la elección del terreno, su trazado con plaza y calles, lugar sana, fácil de
defender. Todo lo que es imprescindible para la nueva fundación con criterios
modernos de urbanismo. Este es el caso del nuevo pueblo de Tanauan.
0.1. Localización
geográfica.
Pueblo de la provincia de
Batangas, situado en la zona norte de la provincia, próximo a la provincia de
la Laguna, en la margen derecha del río
San Lucas,en terreno desigual. Confina el término por el N., con el
pueblo de Santo Tomás ; por el S., con el término de Lipa ; por el O., con la Laguna de Bombón; y por el E., con el pueblo de San Pablo.(1).
0.2. Desarrollo histórico.
Desde la fundación primera hasta la
actual, ha pasado por varias vicisitudes. La primera fundación se
producen en 1584, con el Sabá, situado en la playa de la Laguna ; pero en 1754,
el volcán entra en erupción, destruye los pueblos, y se funda el nuevo pueblo
con el nombre de Tanauán en 1754, en el lugar que hoy ocupa.
La superficie del pueblo ocupa
una topografía desigual, con buenos llanos para la agricultura, con terrenos
fértiles, donde se recogen buenas cosechas de trigo, arroz, maíz, cacao, añil,
abacá, algodón, legumbres y variedad de frutas. Otra parte del territorio está ocupada por buenas
praderas , en las que se alimentan abundantes cabañas de ganado vacuno y
caballar. Completa la actividad económica la elaboración de aceite de ajonjolí
y los tejidos de fibras naturales de extraordinaria clase y gran calidad,
comercializados en los mercados de Manila y pueblos próximos
El desarrollo urbano es importante,
en 1831, ya cuenta con edificios de
construcción consistente, como es la
iglesia parroquial, construida de cal y canto y cubierta con tejas, con
sacristía y casa parroquial. En 1850 se
le calcula unas 1090 casas, en general de sencilla construcción :destacando las
ya citadas como las de la comunidad y la
escuela de primeras letras. (2)
En 1862 el pueblo amplia su zona urbanizado y, cuenta con 2874 ½ tributos y el importe de los estipendios
asciende a 1394 pesos con 82 céntimos (3).
0.3.
Estructura parroquial
.
Es de suponer que la parroquia habrá comenzado con la
fundación del pueblo, aunque no hay documentación que lo afirme. El primer cura
párroco parece ser que fue un P. Agustino, como se desarrolla durante todo el
siglo XIX, por lo que se observa con claridad
que la parroquia sigue creciendo. En la reestructuración de parroquias
en Filipinas en 1886, se le concede a
este parroquia la categoría de Termino, con un presupuesto anual de gastos
de 800 pesos (4). En 1891, la parroquia
se amplía al concederle la categoría de Segundo Ascenso con la que incrementa
el presupuesto a 900 pesos (5). En estas condiciones, tanto de categoría como de presupuesto continúa en 1892. (6).
0. 4. Clero parroquial.
Aunque no hay documentación sobre los
primeros párrocos, se supone que los PP. Agustinos regentaron la parroquia. En
1828 la atinende el P. Fr. Ramón Cosió
y, el mismo el año siguiente.
Años
|
Cura
Párroco
|
Nombre de
cura párroco
|
1839
|
Cura párroco
|
P. Fr. Ramón Cosió
|
1835
|
Cura Párroco
|
P. Fr.
José de la Torre
|
1836
|
Cura
Párroco
|
P. Fr.
Francisco García
|
1837
|
Cura
Párroco
|
P.Fr.
Pedro Cuesta
|
1845
|
Cura
Párroco
|
P.Fr. Manuel del Arco
|
1848(7)
|
Cura Párroco
|
P.Fr. Manuel del Arco
|
1862(8)
|
Cura Párroco
|
P.Fr. Benito Varas
|
|
Coadjutor
|
D.
Felipe Dizón
|
|
Coadjutor
|
D.
Florentino Yusán
|
1865(9)
|
Cura Párroco
|
P.Fr. Álvaro Calleja
|
|
Coadjutor
|
D. Felipe
Dizón
|
|
Coadjutor
|
D.
Florentino Yusán
|
1872(10)
|
Párroco
|
P. Fr. José Martín
|
|
Coadjutor
|
D.
Florentino Purón
|
|
Coadjutor
|
D.
Andrés Laguiolá
|
1876 (11)
|
Cura párroco
|
P.Fr. José Martín
|
|
Coadjutor
|
D. Andrés
Laguidá
|
Entre 1885-89
Párroco P. Fe. José
Díaz
En este apartado, los documentos ,
no son demasiado explícitos
Al hacer la relación de los coadjutores; a
veces no los enumeran ,aunque es de
suponer que debido a la demografía existente coadjutores de ayuda al párroco, aunque se habla de la escasez de sacerdotes en
ocasiones puntuales.
I.-Evolución de la población
1801-1898.
I.
1. La evolución demográfica.
Entre 1801 y 1898 la
población de Tanauán ha aumentado en un 194,7 por cien, pasando de 7299
habitantes, en 1801, a 21513 habitantes , en 1898. El ritmo de crecimiento es
muy desigual, como se puede observar en la siguiente estadística, con una serie
de altibajos, que en algunos años da lugar a un crecimiento negativo con
respecto al anterior.
Años
|
Población
|
Creci-.Absoluto
|
Incre. Relativo %
|
Indice .Cien
|
1801
|
7299
|
--------
|
-------
|
100
|
1812
|
9896
|
2597
|
35´3
|
135´5
|
1818
|
5265
|
-4631
|
-46´8
|
72`1
|
1820
|
5596
|
331
|
6´2
|
76´6
|
1832
|
7684
|
2088
|
37´3
|
105´2
|
1833
|
7717
|
38
|
0´4
|
105´7
|
1835
|
8773
|
1056
|
13´6
|
120´1
|
1836
|
0535
|
762
|
8´6
|
130,6
|
1837
|
9035
|
-500
|
-5´2
|
123´7
|
1845
|
11508
|
2473
|
27´3
|
157´6
|
1846
|
12054
|
546
|
4´7
|
165´1
|
1848
|
12117
|
63
|
9´5
|
166´0
|
1849
|
12584
|
467
|
3´8
|
172´4
|
1859
|
12370
|
-214
|
-1´7
|
169,4
|
1865
|
18652
|
6282
|
50´7
|
255´5 *
|
1866
|
18652
|
0
|
0
|
255´5 *
|
1867
|
20984
|
2332
|
12´5
|
287´4
|
1872
|
17110
|
-3874
|
-18´4
|
234,4
|
1876
|
18364
|
1254
|
7´3
|
251´6
|
1877
|
18547
|
183
|
1´0
|
254´1
|
1878
|
18364
|
-183
|
0´9
|
276´2 (12).
|
1880
|
20162
|
1798
|
9´7
|
276´2
|
1885
|
20230
|
68
|
0´3
|
277´1
|
1886
|
19206
|
-1024
|
-5´0
|
263´1
|
1887
|
20408
|
1202
|
6,2
|
270´6
|
Años
|
Población
|
Creci.Absoluto
|
Incre. Relativo%
|
Indice cien
|
1888
|
20038
|
-370
|
-1´8
|
274´5
|
1889
|
21142
|
1140
|
5´5
|
289´6
|
1896
|
21211
|
-152
|
-0´7
|
290´6
|
1898
|
21513
|
302
|
14´0
|
294´7
|
|
|
|
|
|
De los datos analizados, se
desprende que, la evolución demográfica es muy desigual y no mantiene una
evolución constante y, se pueden observar tres etapas. La primera, de 1801 a
1836, con un crecimiento sostenido a excepción de los años 1818 y 1820 en los
que se reduce la población considerablemente,
produciendo un crecimiento absoluto y relativo negativo. Segunda, de
1837 a 1867, con años de fuerte crecimiento y otros de crecimiento negativo.
Tercera, de 1864 hasta el final, con una serie de altibajos constantes dejando
claro que esta evolución está sujeta a un vaivén cíclico, dando lugar a una
demografía de tipo catastrófica
I.1 .1.-Análisis
cuantitativo.
Los primeros datos recogidos
pertenecen a fuentes religiosas de la
orden de San Agustín y corresponde a
1861
A partir de esta fecha, los datos
demográficos son fluidos, en su mayoría de fuentes religiosas, aunque no se
descarta oras fuentes civiles. De los datos analizados, se desprende que el
pueblo de Tanauán a lo largo del siglo, crece de manera irregular, con
constantes altibajos. A pesar de estas
variaciones de tipo catastrófico. La población crece y esto se debe a un
crecimiento natural constante a pesar de
fuertes tasas de mortalidad como luego veremos.
I.1
2. La evolución demográfica de Tanauán y su relación con la provincia
La comparación con la provincia
sirve para conocer mejor los fenómenos y su alcance, tanto a nivel local como
provincial. En este sentido, hemos realizado una aproximación de los datos de
ambas entidades para ver la marcha general de la demografía, intentando que
coincidan los años correlativos lo más
pasibles. Para ello se han reducido las
cifras totales de ambas entidades a números índices, tomando como punto de
partida el de 1800, cuya cifra de población se considera como cien. Partiendo
de este análisis que, no ha podido ser completado, se ha establecido el
siguiente cuadro estadístico.
La evolución
demográfica de Tanauán , desde 1801 hasta finales del siglo, se aprecia
mejor en el cuadro de cifras absolutas
ya expuestas en el apartado anterior.
De esta comparación se concluye que la demografía de Tanauán, a
pesar de sus altibajos, se mantiene más estable que la de la provincia. Aunque
en ambas entidades se acusan fenómenos parecidos con las mismas causas.
Años
|
Tanauán
|
Provi. Batangas
|
1800
|
100
|
100
|
1805
|
-----
|
105´8
|
1812
|
135´5
|
120´0
|
1815
|
------
|
167´1
|
1818
|
72´1
|
146´4
|
1820
|
76´6
|
------
|
1830
|
------
|
127´5
|
1832
|
705´2
|
-------
|
1833
|
105´7
|
-------
|
1835
|
120´1
|
------
|
1836
|
1306
|
------
|
1837
|
123´7
|
------
|
1845
|
135´6
|
222´3
|
1846
|
165´1
|
265´5
|
1848
|
166´0
|
-------
|
1849
|
172´4
|
--------
|
1852
|
--------
|
286´2
|
1859
|
169´5
|
318´5
|
1866
|
255´5
|
-------
|
1867
|
287´4
|
-------
|
1872
|
234´4
|
292,4
|
1876
|
251´6
|
272´4
|
1877
|
254´1
|
442´4
|
1878
|
251´6
|
-------
|
1880
|
276´2
|
-------
|
1885
|
277´1
|
444´5
|
1886
|
263,1
|
-------
|
1887
|
279´6
|
406´5
|
1888
|
274´5
|
-------
|
1889
|
289´6
|
462´1
|
1892
|
292´6
|
-------
|
1894
|
-------
|
414´5
|
1896
|
290´6
|
-------
|
1898
|
294´7
|
-------
|
I.2.-Movimientos naturales
I.
2. 1. La natalidad.
La
natalidad, como es una norma en todo Filipinas es muy elevada comparable con la
provincia e inclusive con la Diócesis, es decir típica de un país
subdesarrollado. En todo el periodo analizado resulta muy elevada, con
excepción de cuatro años, el resto supera la media provincial, se
destaca una cierta uniformidad que demuestran una vitalidad de la población; de
no ser por altas tasas de mortalidad, la población crecería más rápidamente.
I. 2. 2. .Evolución de la
natalidad de Tanauán, provincia y España
. Para una
comparación didáctica del fenómeno de las tasas de natalidad se han
comparado las siguientes entidades jurídicas:
Años
|
Tanauán ‰
|
Prov. Batamgas ‰-
|
España ‰
|
1818
|
59,0
|
39´4
|
------
|
1820
|
53´9
|
------
|
------
|
1832
|
49´3
|
------
|
------
|
1833
|
49´5
|
------
|
------
|
1835
|
46´6
|
------
|
------
|
1836
|
39´9
|
------
|
------
|
1837
|
42´1
|
------
|
------
|
1845
|
41´7
|
------
|
------
|
1846
|
------
|
38´7
|
------
|
1848
|
47´6
|
-------
|
------
|
1849
|
23´8
|
-------
|
------
|
1865
|
------
|
45´5
|
35´8
|
1866
|
49´7
|
------
|
37´8
|
1867
|
43´1
|
------
|
37´8
|
1870
|
-------
|
------
|
35´8
|
1872
|
40´5
|
60´1
|
------
|
1876
|
42´5
|
51´2
|
-----
|
1880
|
44´3
|
------
|
35´4
|
1885
|
46´4
|
50´9
|
36´2
|
1887
|
44´4
|
-----
|
36´0
|
1889
|
38´7
|
39´3
|
36´3
|
1892
|
36´9
|
-----
|
35´7
|
1898
|
44´4
|
-----
|
33´2
|
|
|
|
|
A la vista del cuadro analizado,
se comprueba lo expuesto anteriormente, es decir, que hay una natalidad
elevada, en todo el periodo, entre un 4 y un 9 por mil por encima de la media,
considerando como tal entre 35 y 40 por mil. Merece la pena destacar los datos
de 1849 y 1892, con un promedio entre u 4 y un 15 por mil por debajo de la
media. El resto de las tasas sobrepasa la media provincial (14).
Para completar el apartado, se
exponen los datos absolutos de nacimientos-bautizos habidos en los 25 años analizados, se contabilizan un total
de 16433 nacimientos. El problema que
plantean estos datos, es que no facilitan la división por sexos, y por
consiguiente no podemos realizar un estudio completo. Por otra parte, los datos
no son correlativos
Años
|
Nacimientos (bautizos)
|
1818
|
311
|
1820
|
302
|
1832
|
379
|
1833
|
382
|
1835
|
405
|
1836
|
381
|
1837
|
381
|
1845
|
481
|
1846
|
453
|
1848
|
577
|
1849
|
300
|
1866
|
928
|
1867
|
905
|
1872
|
693
|
1876
|
780
|
1877
|
899
|
1878
|
780
|
1880
|
895
|
1885
|
939
|
1886
|
910
|
1887
|
908
|
1888
|
885
|
1889
|
819
|
1892
|
787
|
1898
|
965
|
Así pues , en los 25 años
analizados, se contabilizan un total de 16433 nacimientos. El problema que
plantean estos datos es que no son correlativos ni, tampoco facilitan la
división por sexos, por ello, no se puede completar el análisis; pero sí se aproxima a una muestra representativa
(15).
I.2.3.
La mortalidad.
La mortalidad a lo largo del
siglo, mantiene un ritmo desequilibrado con importantes altibajos, algunos muy
importantes. Dentro del periodo se pueden señalar dos etapas bien definidas. La
primera desde 1818 hasta 1848, con una cierta homogeneidad de las tasas de
mortalidad. En esta etapa se puede
destacar dos años por estar entre un 5 y
un 8 por mil por debajo de la media. , el de 1845 con un 12´7 por mil y al de
1848 con un 13´4 por mil. No se ha podido aclarar cuales fueron las causas que propiciaron
esas tasa tan bajas, posiblemente sea por defecto de las estadísticas.
La segunda etapa, de 1866 a
1894, más heterogénea y, con excepción del año de 1880 que presenta una tasa de
15´9 por mil, el resto son tasas que sobrepasan la media entre un 10 y un 20
por mil. Esta etapa acusa con gran fuerza los ciclos de pestes, hambres y
pérdida de cosechas, esto convierte a la demografía en un vaivén de tipo
catastrófico con reducidos crecimientos naturales e incluso negativos.
I.2.4.
Evolución de la mortalidad en Tanauán, provincia y España.
Años
|
Tanauan ‰
|
Pro. Batangas ‰
|
España ‰
|
1818
|
19´5
|
39´4
|
-------
|
1820
|
17´6
|
-----
|
|
1832
|
21´6
|
------
|
-------
|
1833
|
22´0
|
-------
|
------
|
1835
|
18´3
|
-------
|
-------
|
1836
|
32´0
|
------
|
-------
|
1837
|
24´3
|
-------
|
------
|
1845
|
12´3
|
-------
|
------
|
1846
|
-----
|
28´4
|
------
|
1848
|
13´4
|
-----
|
------
|
1849
|
18´8
|
-----
|
-------
|
1859
|
-----
|
29´7
|
28´5
|
1866
|
44´6
|
-----
|
28´3
|
1867
|
39´3
|
-----
|
29´5
|
1870
|
-----
|
------
|
30´6
|
1872
|
28´8
|
45´3
|
-----
|
1876
|
40´2
|
40´0
|
-----
|
1877
|
-----
|
27´2
|
-----
|
1880
|
15´9
|
-----
|
30´4
|
1885
|
34´0
|
34´8
|
37´9
|
1887
|
19´9
|
-----
|
32´7
|
1889
|
52´8
|
79,7
|
30´4
|
1892
|
31´4
|
-----
|
30´5
|
1898
|
40´7
|
-----
|
28´1
|
De la exposición del cuadro de tasas de
mortalidad, se comprueba lo afirmado anteriormente, es decir, que hay dos
fases bien diferenciadas, con tasas
bajas en la primera y muy elevadas en la
segunda. Las elevadas parecen estar
justificadas y coinciden prácticamente con las de la
provincia y, las bajas de la primera parte difieren bastante por ser muy reducidas.
En cuanto a la comparación con
las tasas españolas, la diferencia estriba
en que las del pueblo son tremendamente variables, mientras que las de
España son más homogéneas (16)
Cuestión importante para un estudio es la
división por sexos y edades, de los cuales no tenemos datos específicos, y los
documentos sólo se limitan a facilitar los datos globales como norma general.
Aunque de forma limitada, hay algunas estadísticas muy particulares en las que se señala mayor mortalidad entre lo
los párvulos comprendidos entre (0 y 7
años ). Por otra parte, resulta lógico que entre niños y ancianos se produzca
la mayor mortalidad en las pestes.
Para completar el apartado dedicado a
la mortalidad, se exponen los datos
totales de defunciones en los
años analizados.
Años
|
Defunciones
|
1818
|
103
|
1820
|
99
|
1832
|
166
|
1833
|
170
|
1835
|
161
|
1836
|
220
|
1837
|
220
|
1845
|
147
|
1846
|
358
|
1848
|
163
|
1866
|
833
|
1867
|
826
|
1872
|
493
|
1876
|
739
|
1877
|
440
|
1878
|
739
|
1880
|
321
|
1885
|
689
|
1886
|
509
|
1887
|
408
|
1888
|
575
|
1889
|
1118
|
1892
|
671
|
1898
|
875
|
Una vez analizadas las tasa de
mortalidad y sus causas y consecuencias, poco más se puede añadir a los datos,
únicamente reafirmarse en el análisis de las tasas, destacando las cifras absolutas elevadas en los años 1866, 1867, 1876 y como ya es normal destacar la de 1889 que , ocupa la
máxima de todo el siglo (17).
I.
2. 5. La nupcialidad.
E l número de matrimonios es elevado,
con tendencia a la formación de familias
nucleares.las cifras facilitadas por los
documentos durante el siglo, muestran unos datos importantes.El periodo
comprendido entre 1832 y 1845, es una etapa con descenso de matrimonios,
inferiores a lo normal. No se ha encontrado una causa que lo justifique. , se
cree que se debe a la emigración , sobre todo de personas jóvenes.El resto
mantiene una línea homogénea. Para
completar el apartado, se exponen los datos absolutos de matrimonios en los
distintos años :
Años
|
Matrimonios
|
1818
|
105
|
1820
|
115
|
1832
|
59
|
1833
|
65
|
1835
|
99
|
1836
|
96
|
1837
|
96
|
1845
|
142
|
1846
|
81
|
1848
|
142
|
1849
|
115
|
1866
|
173
|
1867
|
172
|
1872
|
125
|
1876
|
156
|
1877
|
159
|
1878
|
156
|
1880
|
183
|
1885
|
185
|
1886
|
167
|
1887
|
119
|
1888
|
160
|
1889
|
167
|
1892
|
159
|
1898
|
110
|
Aunque los años no son
correlativos y el análisis no se puede completar, si se puede observar que hay
un cierto paralelismos con la población y,
en el resto de los apartados estadísticas,se aprecian dos etapas
bien definidas. De los datos analizados
se desprende que en 25 años analizados, se han efectuado un total
de 3303 matrimonios. El fenómeno que más
afecta a los matrimonios es el de la emigración, también el de las pestes
aunque ésta faceta afecta de forma más
limitada y se ve en las estadísticas
años después (18)
I. 2. 6. El
crecimiento natural
Una vez expuestas las
tasas de natalidad y mortalidad como ya se han efectuado con sus respectivos
análisis y sus causas y consecuencias, el crecimiento natural merece pocas
explicaciones y su evolución en tantos por mil es el siguiente:
Años
|
Porcentajes ‰
|
1818
|
+ 39´5
|
1820
|
+ 36`3
|
1832
|
+ 27´7
|
1833
|
+ 27´5
|
1835
|
+ 27´8
|
1836
|
+ 16´9
|
1837
|
+ 17´8
|
1845
|
+ 29´0
|
1848
|
+.34´2
|
1849
|
+ 5´0
|
1866
|
+ 3´8
|
1872
|
+ 11´7
|
1876
|
+ 2´2
|
1880
|
+ 28´4
|
1885
|
+ 12´4
|
1887
|
+ 24´4
|
1889
|
- 14´1
|
1892
|
+ 5´5
|
1898
|
+ 4´1
|
Una vez expuestos los crecimientos
naturales, las conclusiones de forma
sintetizada se reducirán a tres: Primera, los crecimientos del primer estadio
cronológico son elevados y más armónicos que el resto, entre un 4 u 8 por
encima de la media. Segundo, los crecimientos que se encuentran entre 15 y 20
por debajo de la media y que suelen producirse en años de pestes, es decir como
consecuencia del cólera-morbo ; pero con algunos años posteriores a las pestes. Tercero, los
crecimientos negativos que se producen, suelen ser por epidemias, aunque en
este caso, solamente se produce en el gran año de la peste de 1889. (19).
I.3.-Estructura de
la población.
I. 3. 1. La
composición de la población por edades.
El análisis de este
apartado, no se puede completar, ya que los datos facilitados por los distintos
documentos son incompletos. Pero de todas formas si puede ser una muestra que
se aproxime a la realidad.
En este sentido se han analizado los
datos de cuatro documentos con algunas divisiones cronológicas:
Años-
|
Edades
cronológicas-
|
Población-
|
Porcentajes
%
|
1835 (20)
|
De 0 A
7 años
|
2264
|
25´8
|
|
De 8 a
11 años
|
1077
|
12´2
|
|
De
12 años
|
1919
|
21´8
|
|
De 13 en
adelante
|
3512
|
40ó
|
1845 (21)
|
De 0 a
7 años
|
2145
|
18´6
|
|
De 8 a
11 años
|
1635
|
14´2
|
|
De 12 años
|
2235
|
19´4
|
|
D 13
años en adelante
|
5493
|
47´7
|
1848 (22)
|
De 0 a
7 años
|
2073
|
17´1
|
|
De 8 a 11
años
|
1651
|
13´6
|
|
De 12 años
|
2383
|
19´6
|
|
De 13
años en adelante
|
6010
|
49´6
|
1885 (23)
|
De 0 a
7 años
|
9345
|
23´4
|
|
De 7 a
12 años
|
4420
|
11´1
|
|
De
12 a 18
años
|
4908
|
12´3
|
|
De
18 años en adelante
|
21164
|
53´2
|
De los datos analizados, se desprende
que existe un porcentaje importante de
población entre 0 y 7 años.Este dato viene a corroborar lo afirmado en el apartado de la natalidad. Luego, las divisiones disminuyen, y se reafirman en las tasas de mortalidad cuando se afirma
que la mayor mortalidad pertenece a la primera fase de la población infantil.
En cuanto a la última división, resulta muy difilcil sacar conclusiones ya,
que, es demasiado extenso el tiempo y, por otra parte no se conoce con
exactitud la esperanza de vida.
II.- Evolución de
los tributos (1818-1892).
II.1. Relación tributos población.
Con la excepción de los
privilegiados y enfermos,la población tributante se encuentra entre la edad
comprendida entre los 12 años y los 61. Salvo modificaciones producidas por intereses u otras causas que
les puedan afectar
por los recaudadores de tributos o por la falta de
disciplina de los dirigentes o por ocultaciones de la población… Tomando esta
división cronológica como punto de partida. En este sentido la población
tributante es la que ocupa la parte central de la pirámide y es por supuesto la población activa. Por
tanto la relación población tributos es fundamental par el funcionamiento de
las instituciones.
II.
1. 1. Análisis cuantitativo.
La evolución de los tributos en el periodo analizado resulta fluctuante; a
veces no guarda una línea de crecimiento paralelo a la población. Esto puede
ser producido por las epidemias, por emigración inmigración o por cambios
tributarios ; pero lo cierto es que no disponemos de documentación suficiente
que aclare estos vaivenes y resulta difícil desenmascarar este entramado.
Años
|
Tributos
|
Tributantes %
|
No Tributantes %
|
1818
|
1053
|
40´0
|
60´0
|
1820
|
1009
|
36´1
|
63´9
|
1832
|
1624
|
42´2
|
57´8
|
1835
|
1884
|
42´9
|
57´1
|
1836
|
1885
|
39´9
|
60´5
|
1845
|
2324 ½
|
40´4
|
59´6
|
1846
|
2437 ½
|
40´4
|
59´6
|
1848
|
2535 ½
|
41´8
|
52´2
|
1849
|
2535 ½
|
40´2
|
59´8
|
1862
|
4436 ½
|
40´7
|
59´3
|
1865
|
4886 ½
|
52´4
|
47´6
|
1866
|
4480 ½
|
48´1
|
51´9
|
1867
|
4716 ½
|
39´7
|
60´2
|
1872
|
4285 ½
|
50,1
|
49´9
|
1876
|
5102
|
55´1
|
44´5
|
1878
|
5102
|
55´5
|
44,5
|
1880
|
4706
|
46,6
|
53´3
|
1886
|
5140
|
53´5
|
46´6
|
1887
|
5367
|
52´6
|
47´4
|
1888
|
5045 ½
|
50,3
|
49,6
|
1892
|
4706 ½
|
44´1
|
55´9
|
|
|
|
|
De los datos expuestos, se desprende que
los tributos de Tanauán , no siguen una línea homogénea, sino que, por
distintos motivos, se han producido una serie de altibajos, que guardan cierta relación con los de la
población aunque no siempre coinciden por los motivos ya expuestos
anteriormente. (24)
La relación se aprecia mejor
entre los porcentajes de tributantes y no tributantes. En la primera parte, los
porcentajes de tributantes quedan por debajo de los no tributantes; en la segunda parte los
porcentajes se alternan como una
afirmación del desequilibrio demográfico ya expuesto.
A. P .E .N .D. I .C .E .
Años------
|
Tribut.-----
|
Población-----
|
Bautis.-----
|
Casami.---
|
Defun.-----
|
Fuentes
para el análisis------
|
1801
|
------
|
7299
|
-----
|
-----
|
------
|
IEF.
Mi,OSA
|
1812
|
-----
|
9896
|
------
|
------
|
------
|
IEF, Ni,,OSA
|
1818
|
1053
|
5265
|
311
|
105
|
103
|
BN,EGP,
|
1820
|
1009
|
5596
|
302
|
115
|
99
|
BN,OSA,MG,
|
1832
|
1624
|
7684
|
379
|
59
|
166
|
AAgFi,OSA,
|
1833
|
1630
|
7717
|
380
|
62
|
170
|
AAgFi,OSA,
|
1835
|
1884
|
8773
|
405
|
99
|
161
|
AAgFi,OSA,
|
1836
|
1885
|
9535
|
381
|
96
|
220
|
AAgFi,OSA,
|
1837
|
1885
|
9035
|
381
|
96
|
220
|
AAgFi,OSA,
|
1838
|
------
|
13648
|
------
|
-----
|
-----
|
IEF,OSA, Mi,
|
1845
|
2324 ½
|
11508
|
481
|
142
|
174
|
AFIO, OSA,
|
1846
|
2437 ½ 12
|
12054
|
453
|
81
|
358
|
AAgFi, GF,
|
1848
|
2535 ½
|
12117
|
577
|
142
|
163
|
AAgFi,OSA,
|
1849
|
------
|
12584
|
300
|
115
|
237
|
AAgFi,GF,
|
1849
|
2532 ½
|
12584
|
-----
|
------
|
-----
|
M. BUCETA,
|
1859
|
------
|
12370
|
------
|
-----
|
-----
|
AAgFi,GF,
|
1862
|
4436 ½
|
21767
|
------
|
------
|
-----
|
AHN,Leg. 2214,EGA,
|
1865
|
4886 ½ 1
|
18652
|
-----
|
------
|
-----
|
AHN, Leg. 2304,EGA,
|
1866
|
4480 ½
|
18652
|
928
|
173
|
833
|
ADM,OSA,
|
1867
|
4716 ½
|
20984
|
905
|
172
|
826
|
ADM,OSA,
|
1872
|
4285 ½
|
17110
|
693
|
125
|
493
|
ASV,EG,
|
1876
|
4369
|
18323
|
880
|
178
|
408
|
AHN,Leg.5348,0SA, *
|
1876
|
5102
|
18364
|
780
|
156
|
739
|
BN,Censo *
|
1877
|
-----
|
18547
|
889
|
159
|
440
|
AFIO, Censo.
|
1878
|
5102
|
18364
|
780
|
156
|
739
|
AAgFi,GF,
|
1880
|
4706 ½
|
20162
|
895
|
183
|
321
|
AFIO,OSA,
|
1885
|
------
|
20230
|
939
|
185
|
689
|
BN, Censo.
|
1886
|
5140
|
19206
|
910
|
167
|
509
|
AFIO,OSA,
|
1887
|
5367
|
20408
|
906
|
119
|
408
|
AFIO,OSA,
|
1888
|
5045 ½
|
20038
|
885
|
160
|
575
|
AFIO,OSA,
|
1889
|
------
|
21142
|
819
|
167
|
1118
|
AHN,Leg.23º5,EGA,
|
1892
|
4706 ½ V
|
21363
|
787
|
159
|
671
|
AFIO,OSA,
|
1896
|
-------
|
21211
|
------
|
-----
|
-----
|
IEF,OSA, Mi,
|
1898
|
------
|
21513
|
965
|
110
|
875
|
IEF,OSA,Mi,
|
AAgFi,
Archivo Agustino
Filipino de Valladolid
ADM, Archivo Dominico de Manila.
AHN, Archivo Histórico Nacional de
Madrid.
AFIO, Archivo Franciscano
Ibero-Oriental de Madrid
BH, Biblioteca Nacional de
Madrid
IEF, Instituto Enrique Florez.
OSA Agustinos
EGA Estado General del
Arzobispado de Manila
EGP, Estado General de la
Población
Mi, Revista Misionalia
MG, Mapa General de población
Leg. Legajo.
N .O . T .A .S.
(1) Junta General de Estadística de
Filipinas 1972. (AHN, Leg. 5214,ultramar ) ; F. COELLO. Atlas de España
y posesiones de ultramar. Madrid, 1848 ; E D´ALMONTE Y MURIEL. Mapa de
la isla de Luzón y sus adyacentes. Madrid, 1896.
(2)
A DE LA CAVADA MENDEZ DE VIGO. Historia Geográfica y Estadística
de Filipinas I. Madrid 1876, ; W. E.
RETANA. El Indio Batangueño. Manila
1888, 108 ; M. BUCETA. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico
de las Islas Filipinas II.
Madrid 1851, 444-445 ; Visita Diocesana 1831. ( AHN, Leg. 2141 Nº 4,
ultramar ).
(3) Presupuesto de gastos de Filipinas 1862
(AHN, Leg. 2596, ultramar ).
(4)
Gaceta de Manila 18 de Febrero
de 1888, I, 235
(5) Presupuesto de gastos de Filipinas 1891
(AHN, Leg. 1580, ultramar )
(6) Presupuesto de gastos de Filipinas 1892
.(AHN, Leg. 1579, ultramar)
(7) Mapas generales de las almas que administran los Padres Agustinos
Calzados, en estas Islas Filipinas en los años 1833,1834,1836,1845 y 1848.
Smpaloc 1836 y Manila 1848.
(8)
ESTADO General del
Arzobispado de Manila 1862 (AHN, Leg. 2214, ultramar)
(9)
ESTADO General del Arzobispado
de Manila 1865 (AHN, Leg. Nº 30, ultramar ).
(10)
ESTADO General del Arzobispado
de Manila 1872 (ASV).
(11)
CENSO de la población de las islas Filipinas perteneciente al año de
1876. Manila 1888.
(12)
Creemos que los datos de 1878 son los datos correspondientes a 1876.
(13)
Véase tabla del apéndice.
(14)
J. NADAL. La población española (siglos XVI-XX). Barcelona 1973, 145
; Véase tabla del apéndice.
(15)
Véase tabla del apéndice
(16)
J. NADAL. La población española (siglos XVI-XX) .Barcelona 1973,
143; Véase tabla del apéndice ;
Partes de defunciones, continua el cólera haciendo numerosas víctimas.
(AHN, Leg. 5197, ultramar ); “En el año
1876 se desarrolló en el centro de Luzón
una epidemia variolosa que hizo grandes estragos en las provincias más
populosas del Arzobispado “ (CENSO de la población de las islas Filipinas
perteneciente al año de1876 .Manila 1878, 10) ;”Los nueve años
transcurridos entre 1886-1877 han sido verdaderamente calamitosos con pérdida
de cosechas,escasez de alimentos que causan miles de muertos.La invasión del
cólera-morbo en 1882 provocó miles y miles de víctimas, al cólera le sigue el
beri-beri (CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y
Obispados 1885. Manila 1886,81 ; B. FRANCIA Y PONCE DE LEÓN.. Algunas
palabras sobre el cólera en Filipinas (epidemia de 1888 y 1889). Manila
1889.
(17)
Véase tabla del apéndice
(18) Véase nota 16 y tabla del apéndice
(19)
véase nota 16
(20)
MAPA General de las almas que
administran los PP. Agustinos Calzados en estas islas 1835. Sampaloc
1836.
(21)
MAPA General 1842. Manila 1845.
(22)
MAPA General 1845. Manila 1848.
(23)
CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de
los Obispados de Filipinas 1885. Manila 1886.
(24) Véase tabla del apéndice.
No hay comentarios:
Publicar un comentario