miércoles, 27 de junio de 2012

SANTO TOMAS



                                             Dr. Adolfo  Diez  Muñiz




 Estudio Demográfico, Geográfico, Socio- religioso, Económico y Urbanístico de Santo Tomás  (siglo XIX  Filipinas)


  0 .-Introducción y generalidades.
             
    En 1843, se dictaminan nuevas instrucciones. Estas rompen las tradicionales, ya no será Madrid quien tenga la  palabra. El Gobernador intendente tendrá facultades para autorizar, con el dictamen de su sucesor, y después de oír al promotor fiscal, la creación o separación en lo temporal de los pueblos que reúnen el número de tributos y demás circunstancias previstas por las leyes, cuidando especialmente las nuevas demarcaciones de los límites, con equidad para que  no den lugar a pleitos entre los pueblos limítrofe (1-1)*       
   

0.1-Localización  geográfica.
                 
       Pueblo de la provincia de Batangas. Situado en la parte NE. de la provincia cerca de la línea divisoria con la provincia de la Laguna y, en la margen derecha del río  San Luis.La extensión del pueblo es muy dilatada. Limita, por el N., con el pueblo de Calamba en la provincia de  la Laguna, por el S., por el O., con la cordillera que divide a la provincia con la de Cavite y por el E., con el término de  San Pablo (1)*


       0.2.- Desarrollo histórico.      
         
          La fundación del pueblo plantea una serie de divergencias cronológicas, según las distintas fuentes consultadas. Para los PP. Agustinos Recoletos, la fundación se produjo antes de 1618, pues en esta fecha ya se saca a concurso la parroquia, junto con el curato de Ermita. Para  Retana esta se produce en 1666. Elvira Pérez lo fecha en 1793,. La Junta de Estadística de Filipinas lo fecha en 1666, igual que Retana (2).
                 Ante esta serie de fechas, creemos que puede haber confusión entre la fundación del pueblo civil y la parroquia y, ambas fundaciones no coinciden. .
           Otra cuestión importante, es que este pueblo anteriormente perteneció  a la jurisdicción de la provincia de la Laguna. Hasta 1778, en la que, por orden gubernativa cambió de provincia.
          El desarrollo urbanístico del pueblo, en 1850 es de gran importancia. Se le calculan unas 1110 casas, extendidas por el dilatado territorio con barios caseríos, rancherías y barrios, se destaca por su importancia, el barrio de Santa Clara y el de San Joaquín.
           La actividad económica del pueblo se desarrolla en el campo de la agricultura, ya que su ubicación en el interior no tiene actividad pesquera. El terreno dedicado a la agricultura, es fértil y produce buenas cosechas de café, caña dulce, cereales y raíces alimenticias… (3).
       

       0.3.-Estructura parroquial.
              
        Es de suponer que la parroquia se funda en las fechas ya señaladas. El año de 1875, la parroquia pasa de la administración del clero secular al regular de los PP. Agustinos Recoletos. En la reestructuración parroquial llevada a cabo en Filipinas en 1886, la parroquia del pueblo de Santo Tomás se le concede  la categoría de Ascenso, con un presupuesto de gastos anuales de 600 pesos (4).  En el presupuesto de 1891, la parroquia pasa a ser de Primera Ascenso con un presupuesto de gastos de 800 pesos (5).En 1892 la parroquia sigue  con la misma categoría y presupuesto (6)


         0.4.- Clero Parroquial.
                 
   Hasta 1875 la, parroquia es asistida por el clero secular. A partir  de esta fecha, se hace cargo de la parroquia los PP. Agustinos  Recoletos.

                                                       
Años
Párrocos
Nombre de los  párrocos
1862 (7)
 Párroco
D.  José   García

Coadjutor
D.  Mariano  Mollejas
1865 (8)
Párroco
D. José   García

Coadjutor
D. Mariano   Noblezas
1872 (9)
Párroco
 D. José   García

Coadjutor
D. Telesforo   Latín

Coadjutor
 D. Apolunio  Hernández
1876 (10)
Párroco
P. Fr. Laredo

Coadjutor
D. Nicomedes Dimaculanga

Coadjutor
 D. Simón Dimayaegae

Coadjutor
Jerónimo de la Luna
1885
Párroco
 P. Fr. Félix García
1887
Párroco
P. Fr. Félix García
1894
Párroco
P. Fr. Cándido Puerta
1897  (11)            Párroco          P. Fr.   Bernabé  Pena




        I.- Evolución de la población  1818-1897

        I. 1. –La evolución demográfica

                          Entre  1818 y 1897, la población  de Santo Tomás ha aumentado en un 263´1 por cien, pasando de 2921 habitantes, en 1818 a 10607 habitantes en 1897. El ritmo de crecimiento es muy importante y, además es constante, aunque hay algunos años que el crecimiento es negativo, con respecto al año anterior.
        En este sentido se ha realizado el siguiente cuadro de análisis de la población  absoluta del pueblo-parroquia de Santo Tomás.



Años
Población
Cre. Absoluto
Incre. Relativo %
Indice cien
1818
2921
     --------
      ---------
100
1831
4123
    1202
         41´1
141´1
1846
6660
    2537
         61´5
228´0
1859
8261
    1541
         23´1
280´7
1862
8642
    441
           5´3
298´8
1865
8973
    331
           3´8
307´1
1872
9361
    388
           4´3
320´4
1876
9377
       16
           0´1
321´0
1877
9742
    371
           3´9
333´7
1882
10279
    531
           5´4
351´9
1885
10025
   -254
          -2´4
343´2
1887
11125
   1100
          10´9
380´8
1888
11507
    382
            3´4
394´0
1889
11240
   1124
            9´7
384´8
1891
11303
       63
            0´5
386´9
1894
11158
   -145
           -1´2
381´9
1897
10607
   -551
           -4´9
363´1
                                                           




















                 Como se desprende de los datos expuestos, la evolución demográfica no sigue una línea uniforme. La población, en conjunto hasta 1877 crece, pero lo hace de forma lenta. A partir de 1882 comienzan los altibajos y los crecimientos negativos se acrecientan. En la última fase comienza un elevado crecimiento hasta 1889. Es a partir de esta fecha, cuando el crecimiento se va reduciendo hasta  terminar los dos últimos años, en un fuerte crecimiento negativo parece como consecuencia de las revoluciones, malas cosechas y fuertes pestes. (12).

     I.1.1.  Análisis cuantitativo.

             Los primeros datos recogidos para el estudio del pueblo-parroquia corresponden al Estado General de población. Luego siguen los facilitados por la visita Diocesana de 1831, los años 1846,1849 y1859 con datos procedentes de las Guías de Forasteros. Estos datos plantean problemas, al no dar la fuente de donde han sido tomados. Esta  primera parte de las fuentes estadísticas  pueden resultar poco fiables. La causa de esta falta de datos seguros, se centra en que la parroquia en esa época estuvo administrada por párrocos seculares y, éstos no tenía por costumbre facilitar las estadísticas parroquiales como sí lo hacían los regulares, lo cierto es que, en los pueblos, administran por ellos hay una  ausencia total de estadísticas. A partir de 1877, la parroquia pasa a manos de los Agustino Recoletos y, con ellos, la fluidez demográfica es un hecho. En los 20 años analizados se puede señalar tres etapas:  primera de crecimiento sostenido; segunda crecimiento con  altibajos ;tercera declive constante de la población.


  
    I.1.2. La evolución demográfica de Santo Tomás y su relación con la provincia.

                Para  mejor comprensión del análisis demográfico, se hace necesario comparar ambas entidades y, así  conocer mejor las causas y diferencias entre las dos entidades. En este sentido, se ha  realizado una aproximación a la evolución general de ambas entidades. Para ello, se han reducido las cifras totales de población en cada documento a números índices, tomando como punto de partida el año de 1818, cuya cifra de población se considera como cien. Partiendo de este análisis se ha realizado el siguiente cuadro.
                                                       
Años
Sto. Tomás
Pro. Batangas
1818
       100
       100
1831
       141´1
        -----
1845
       ------
       144
1846
        228
       262´5
1859
        280,7
       ------
1862
        298,8
      367´5
1865
        307´1
      370,5
1872
        320,4
      272,4
1876
        321,0
      271´4
1877
        333´7
      442´3
1882
        351´9
      -------
1885
        343´2
       442´3
1887
        380´8
       414´5
1888
        394,0
       -------
1889
        384,8
        426,1
1891
        386,9
        ------
1894
       381´9
        ------
1897
       363,1
       -------
1898
       -------
       414,5


             La evolución del pueblo de Santo Tomás, desde 1818 hasta 1897, se aprecia mejor en  el cuadro de datos absolutos anteriores. De esta comparación, se desprende que su demografía es más homogénea que la de la provincia, si bien, coinciden con crecimiento negativo en los años de pestes con los de la provincia.

    I.2. Movimientos naturales.

    I. 2. 1. La natalidad.

                       La natalidad es como norma general alta, con tasas superiores a la media en casi todo el periodo analizado, exceptuando los años de 1859 con un 30´6 por mil y 1889 con un 38,1 por mil. Ambas tasas están dentro de la media provincial .El resto de las tasas son normales. En todo caso, las tasas a lo largo de todo el periodo, son bastante uniformes, señalando como tasa excesivamente elevada la de 1897 con un 58 por mil, cifra que sobrepasa la media en un14 por mil, cuestión poco concordante con la disminución de la población en los últimos años.

        Para analizar las tasas, de forma más didáctica, se han comparado tres tipos de tasas , dos dentro del entorno cultural y social y una fura de ese entorno.
                                                                     
Años
 Sto. Tomás ‰
Pro. Batangas ‰
España ‰
1818
        51´6
           38´4
    -------
1846
        41´3
           38´7
     ------
1859
        30´6
           42´5
     35´8
1870
       ------
           ------
     35´8
1872
        43´0
           60,1
      -----
1876
        52´4
           51´2
      -----
1877
        51´5
           37´3
      -----
1878
        -----
           -----
      30,4
1882
       52´4
           -----
      -----
1885
       51´8
           50´9
      36´2
1889
       38´1
           39´2
      36´3
1891
       44´5
           -----
      35´2
1894
       48,8
           -----
      34´7
1897
       58´0
          -----
      34´1
         
       A  la vista del presente cuadro, se comprueba que hay una  natalidad elevada en todo el periodo, en algunos casos es superior a la media y, a excepción del año 1859, en que la natalidad baja por debajo de la media, el resto se mantiene de forma sostenida. Es más homogénea que en la provincia. En cuanto a la de España, solamente el año de 1859 queda por debajo;  pero hay que hacer notar que en   los años 1885,1889 y 1891, en España se producen tasas elevadas.

        Para completar el análisis, se exponen los datos totales  de los nacimientos (bautizos). (13).

Años
Nacimientos (bautizos)
1818
               151
1846
               253
1849
               139
1859
               251
1872
               403
1876
               492
1877
               502
1882
               539
1885
               520
1887
               526
1888
               530
1889
               429
1891
               504
1894
               545
1897
               605

                                        






    Así, pues, en los 15 años  analizados se contabilizan un total de 6389 nacimientos. El problema de los datos es que no son correlativos, faltan varios años, además no se hace la división por sexos.
           Como ya se ha señalado la estadística en la primera parte, no existe de forma sistemática  estadísticas fiables como ocurre con los datos de la Guía de Forasteros al no facilitar el año y la fuente donde han sido tomados.



    I. 2. 3. La mortalidad.

                        En relación con la mortalidad, a lo largo de todo el periodo, se           
comprueban constantes altibajos, con años de mortalidad elevada, que coincide con pestes y malas cosechas y,  como consecuencia, se producen crecimientos negativos.
         Destacan  los años de 1876, con un 57´5 por mil, superando la anterior y posterior entre  un 52´9 por mil en1885  y en  1885 con un 42´4 por mil y sobre todo la de 1889 con un 60´2 por mil, cifra muy elevada. Todas estas tasas dan crecimientos negativos.
          Para una interpretación, más didáctica, de las tasas de natalidad del pueblo de Santo Tomás con las de la provincia como  entidades del mismo entorno social y con las de España  como entorno geográfico y social distinto.
  
                                                              
Años  -
Sto. Tomás ‰
Prov.Batangas ‰
España ‰
1818
        33´2
         39´4
   ------
1846
        24,4
         28´4
   ------
1859
        29,2
         29,7
     28´5
1870
        -----
        ------
     30´6
1872
        32´1
        45´3
     -----
1876
        57´5
        42,0
    ------
1877
        24,6
        27´2
    ------
1878
        -----
       ------
     30,4
1882
        52´9
       ------
     31´3
1885
        42´4
        34´8
     37´9
1889
        60´7
        79,7
     30,4
1891
        39,7
        -----
     31,2
1892
        32´9
        -----
     30´5
1897
        35´9
        -----
     28´3


        A la vista del presente cuadro, se comprueba lo anteriormente expuesto, es decir, que no hay una homogeneidad,  y los altibajos  se repiten y, en esto,  y en las tasas elevadas, coincide ambas entidades. En lo que respecta a España,  en muchos años, las tasas se igualan en incluso hay años inferiores en Santo Tomás.Pero en lo que se diferencia en que las tasas españolas son más homogéneas; aunque son elevadas, pues no están sometidas a ese vaivén  cíclico de tipo catastrófico con tanta fluidez (14).
             Cuestión  importante para el estudio de dicho apartado, es la división de la estadística, por sexos y  edades, de los cuales no tenemos datos específicos, ya que las fuentes se limitan  a dar los datos globales, como  norma general. En este sentido,  se exponen los datos  absolutos de las defunciones:

                                                                       
Años
Defunciones
1818
            97
1846
          150
1849
            99
1859
           240
1872
           301
1876
           540
1877
           240
1882
           544
1885
           426
1887
           250
1888
           476
1889
           677
1891
           348
1894
           368
1897
           381

         Una vez analizadas las tasas de mortalidad y sus causas, poco más se puede añadir. Únicamente reafirmarse en lo anteriormente expuestas, en cuanto  a las influencias epidemiológicas. Por otra parte la escasez de estadísticas, sobre todo en la  primera parte, hace más complicado el estudio. Esta escasez ya ha quedado explicado en los documentos estadísticos (15).


       I. 2.5. La nupcialidad.

                Es uno de los apartados de gran transcendencia para la sociedad , de enorme repercusión para  el equilibrio de la ciudadanía. En este sentido la escasez de datos, ya  expuestos  anteriormente, los datos son escasos y hasta 1818 no  se han podido analizar. A partir de esta fecha, comienza a fluir, pero cuando  son más uniformes es a partir de 1872. Lógicamente las epidemias influyen también en  el número de  matrimonios. Para completar el estudio sería necesario la correlación de todos los años; pero al no contar con dicha estadística , el estudio no puede  completarse, aunque con la muestra expuesta puede dar una visión aproximado al análisis.


        I.2.5. La  Nupcialidad.

          Como consecuencia de las ya expuestas anteriormente, los datos son escasos y hasta 1818 no se han  analizado. A partir de esta fecha, comienza a fluir, pero cuando son más uniformes es a partir de 1872.Lógicamente las epidemias influyen también en el número de matrimonios.Para completar el estudio, sería necesario la correlación de todos los años; pero al no contar con dicha estadística   el estudio no puede completarse, aunque con la muestra puede dar una visión del hecho social y familiar.


                                                       
Años
Matrimonios
1818
        24
1846
        35
1849
        26
1859
        46
1872
        65
1876
       117
1877
       127
1882
        98
1885
       117
1887
         62
1888
        109
1889
          85
1891
         111
1894
         103
1897
           81

       En los trece años analizados, se han efectuado un total de 1202 matrimonios.Aunque no son años correlativos, se puede observar que los   descensos son paralelos al año de mortalidad o al siguiente. En general, hasta 1872, los datos son escasos y la fiabilidad no permite el análisis total. A partir de 1872 las estadísticas son más fiables y las dificultades citadas anteriormente se  confirman  en este análisis.  (16).

      I. 2. 6. El crecimiento natural.

                   Una vez analizadas las tasas  de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural, merece pocas explicaciones y los porcentajes en tanto por mil  es el siguiente:

                                                                   
 Años
Porcentajes ‰
1818
     + 18´4
1846
     + 16´9
1856
     +   1´4
1872
     + 10´9
1876
      -  5´1
1877
      + 26´9
1882
       -  0´5
1885
       + 9´4
1889
       - 22´0
1891
       +13´0
1894
       + 15´9
1897
       + 22´1

            A la vista de los crecimientos naturales, en los años analizados, la conclusión más aproximada es la de una evolución anárquica con constantes vaivenes de  altibajos con crecimientos mínimos en algunos años, e incluso a producir tres años con crecimiento negativo, destacando como muy elevado el de 1889 con menos -22 por mil. Hecho  explicado en el apartado de la mortalidad (17).

     I.3. Estructura de la población.

    I.3.1.La composición de la población por edades.
              Los documentos en este sentido, son muy limitado y los que lo hacen, es de forma parcial, por lo cual el análisis del apartado no se puede completa ya que solo dos documentos facilitan los datos de forma limitada, por lo tanto el análisis sólo  es una muestra de la estructura de la población.

Años
División cronológica
Población
Porcentajes %
1877(18)
De  0  a  7  años
  2176
       22´3

De  8  a  11  años
  1033
       10´9

De  12          años
     865
         8´8

De  13 años en adelante
  5678
        58´2
1885(19).
De  0  a  7  años
  3876
        19´1

De  8  a  12  años
  2527
        12´4

D   12  a  18  años
  2288
        11´3

De  18 en adelante
 11539
        57´0
                                                                   










    De los datos aportados por los documentos, se desprende  que el porcentaje de niños entre  0 y 7 años es elevado, por otra parte nada extraño , pues ya se  expuso la alta natalidad. Los porcentajes  son parecidos, si bien en el segundo ya hay disminución. La última etapa, resulta demasiado amplia  como para  poder sacar conclusiones y además no conocemos la esperanza de vida.


       II.- Evolución de los tributos (1818-1897)

      II.1.   Relación de  tributos-población.

                 Como es norma general que la población tributante se encuentra entre  los 12y los 61 años, con la excepción de los privilegiados y los enfermos. Se puede afirmar que corresponde  a la parte intermedia  de la pirámide de población entre los ancianos por la cúspide y los niños por la base. Por tanto es la poblacón más estable  y la que ocupa la mano de obra y tributa.

       II.1.1. Análisis cuantitativo.

               La evolución de los tributos en el periodo analizado resulta fluctuante, con respecto a la población  total. Ambos  altibajos se producen , por una serie de procesos,a veces muy complicados, que van desde la mortalidad por epidemias, emigración o por indisciplinas censales o por intereses de la administración de imponer tributos  más elevados  o por trasladarse en época de censo o por ocultar la residencia, en fin un cúmulo de despropósitos. Por todo ello resulta difícil desenmascarar  el verdadero proceso.
                                                                     
                                                          
Años
Tributos
Tributantes %
No Tributantes %
1818
628
       43´0
        57´0
1831
887
       43´0
        56´9
1846
1480 ½
       48´3
        51´6
1859
1438
       43´2
        56´8
1862
2337
       54´0
        45´9
1865
2552
       56´8
        43´1
1872
2687 ½
       57,4
        42´5
1876
3146
       68´1
        31´8
1877
2832
       58´1
        41´9
1882
2787
       54´1
        45´8
1887
2701 ½
       48´5
        51´4
1891
3031
       53´6
        46´3
1894
2624
       46´0
        53´0
1897
3069
       57´8
        42´1

    De los datos analizados, se desprende  que los tributantes de Santo Tomás no siguen una línea uniforme y constante, como lo demuestran los porcentajes.
         Hasta  1859, los no tributantes superan a los  tributantes, ello quiere decir que la población infantil y anciana supera a la población intermedia, aunque nos quedan  como incógnita los enfermos y privilegiados., luego los porcentajes  se invierte y a veces se alternan (20).






                           APENDICE     DOCUMENTAL.

                                                  
Años
Tribut.
Almas.
Bautis
Casami.
Defun.
 Fuentes
1818
628
2921
151
24
97
BN, EGP,
1846
14801/2
6124
253
35
150
AAgFi,, GF,
1849
-------
6660
139
26
99
AAGFi,GD,
*1859
1438
6660
-------
------
 ------
 M. BUCETA
*1859
-------
8201
251
46
240
AAgFi, GF,
1862
2337
8642
------
--------
--------
AHN, Leg.2214,EGA
1865
2552
8973
-------
--------
--------
AHN,Leg.2304,EGA,
1872
2687 ½
9361
403
65
301
ASV, EGA,
1876
3146
9377
492
117
540
BN, Censo
*1877
2832
9748
502
127
240
AFIO, ORSA,
*1877
5106?
9734
502
127
240
AFIO, Censo,
1882
2787
10279
539
98
544
AFIO, ORSA,
1885
-------
10025
520
117
426
BN, Censo
1887
2701 ½
11125
526
62
250
AFIO, ORSA,
1888
-------
11507
532
105
476
AFIO,ORSA,
1889
------
11240
429
85
677
AHN,Leg. 2305
1891
6062
11303
504
111
348
AFIO,ORSA,
1894
5248
11158
545
103
268
AFIO, ORSA,
1897
6138
10607
605
81
381
AFIO, ORSA,


AAgFi,   Archivo Agustino Filipino de Valladolid
AHN,    Archivo Nacional de Madrid.
AFIO     Archivo  Franciscano Ibero-Oriental de Madrid
BN         Biblioteca Nacional de Madrid.
ASV       Archivo Secreto Vaticano.
EGA        Estado General de la población del Arzobispado de Manila
ORSA      Agustinos Recoletos
EGP          Estado General de la Población de Filipinas
GF.            Guía de Forasteros
Leg.           Legajo





































                                          N O T A S

*(1-1) F. PRIMO DE RIVERA, Documentos referentes a la  reducción de infieles e inmigración. Manila 1881

(1)        E. D´ALMONTE Y MURIEL . Mapa de la Isla de Luzón y sus adyacentes . Madrid 1872 ; F. COELLO.Atlas de España y posesiones de ultramar. Madrid 1848.

(2)        W. E. RETANA. El indio Batangueño. Manila 1888, 108  ; Provincia de San Nicolás de Tolentino de Agustinos Calzados. Manila 1879, 97 ; E. PEREZ. Catálogo Bio-Bibliográfico de los Religiosos Agustinos de la provincia del Santísimo Nombre de Jesús de la Islas de Filipinas. Manila 1901 ,824   ; Junta General de Estadística de Filipinas .1870 (AHN, Leg. 5215, ultramar )
(3)        PROVINCIA de  san Nicolás de Tolentino. Manila  1879, 96-98   ; M. BUCETA.  Diccionario Geográfico-Histórico- Estadístico de las islas Filipinas  II. Manila 1851, 455-56
(4)        Gaceta de Manila de 18 de Febrero de 1868,I, 235
(5)        Presupuesto de Gastos de Filipinas 1891 (AHN, Leg. 1580, ultramar )
(6)        Presupuesto de gastos de Filipinas 1892   (AHN, Leg. 1579, ultramar ).
(7)        ESTADO  General del Arzobispado de  Manila de 1862  (AHN, Leg.2214, ultramar).
(8)        ESTADO General del Arzobispado de Manila 1865..(AHN, Leg. 2305 nº 30, ultramar).
(9)        ESTADO  General de los pueblos del Arzobispado de Manial 1872 (A.S.V.)
(10)    CENSO  de población de las islas Filipinas perteneciente al año de 1876.  Manila 1878
(11)     C. FIDEL. Labor evangélica de los PP.  Agustinos Recoletos en la islas Filipinas. Madrid 1882
(12)    Véase  apéndice
(13)    Véase apéndice
(14)      “En el año de 1876  se desarrolló  en el centro de Luzón una epidemia variolosa que hizo grandes estragos en la provincias más populosas del Arzobispado y, esta es la causa del número excesivo de defunciones “. (CENSO de población de las islas Filipinas perteneciente al año de 1876, Manila 1878, 10 ) ; “            l           Llamará, sin duda la atención de los aficionados a la estadística que el aumento de población que presenta  el año de 1886 con respecto al de 1877, ya que no están en armonía. Los nueve años Transcurridos han sido verdaderamente calamitosos.Pérdida de cosechas  y de escasez lo que causa miles y miles de víctimas. La invasión del cólera morbo en el año de 1882 causa miles de víctimas. Al cólera le  sigue el Beri-Beri “ (CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y demás Obispados 1885. Manila 1886, 81 ) ; B.FRANCIA Y PONCE DE LEÓN. Unas palabras sobre el cólera en Filipinas. Memoria de la epidemia 1888-89. Manila 1889 ; J. NADAL. La población española (siglo XVI-XX). Barcelona 1973, 145
(15)    Véanse notas 7,8,9, y tabla del apéndice
(16)    Véase tabla del apéndice
(17)    Véanse  notas 7,8,9.
(18)    PROVINCIA  de San Nicolás de Tolentino de Agustinos Calzados. Manila 1879, 96-99.
(19)    CENSO estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de los Obispado 1885.  Manila 1886.
(20)    Véase tabla del apéndice.

No hay comentarios:

Publicar un comentario