viernes, 1 de junio de 2012

CUENCA





Dr.     Adolfo    Diez    Muñiz



Estudio Sociológico, económico, demográfico y religioso de Cuenca en el S. XIX  (Filipinas)


Pueblo de  CUENCA


0.– Introducción y Generalidades.

El periodo, motivo de análisis corresponde  al ultimo tercio del siglo que coincide con  la ultima fase de  la colonización en Filipinas, es uno de los momentos más interesantes para el estudio de la demografía, y, ello  porque el conocimiento sobre la estadística es fluido y lo mismo sucede con el conocimiento sobre el terreno, y por otra parte los métodos   sobre estadística se han perfeccionado considerablemente y en lo científico, la vacuna contra la viruela llega a Filipinas a través de América.

0.  1.  Localización  geográfica.

Pueblo de la provincia de Batangas, situado en la parte sur de la provincia, al SE de la laguna de Bombon y Taal, y al  S.  del monte  Mocolog. Limita su territorio por el N. con el pueblo de Lipa, por el O. con la laguna de Taal, por el E. con el pueblo de Rosales, y por el S. con los pueblos de  S.  Luis, Bauan e  Ibaan (1)

2.  Desarrollo  histórico.

El desarrollo histórico, como pueblo se produce en época tardía: hasta 1877 no se realiza dicha fundación, según lo recoge  Retana, éste le calcula una superficie de unas 20.128 hectárias aproximadamente. (2)
 A pesar de señalar la fecha de fundación, los datos demográficos no  comienzan a fluir hasta 1880, es entonces cuando los PP. Agustinos sacan estadísticas anuales, con ello nos demuestra que ya es  entidad jurídica con capacidad propia. La fundación del pueblo corresponde a la planificación de la provincia, a la expansión demográfica y la ocupación de territorios hacia las zonas despobladas.
La estadística demográfica del pueblo, en 1892, alcanza una cifra de 6817 habitantes distribuidos en  718 casas  de construcción sencilla en su mayoría de nipa y distribuidas en 29 barrios, los cuales distan de la capital de la provincia 26  Km. Por término medio. El desarrollo  urbano cuenta, además  de las casas citadas, con una buena iglesia parroquial, un convento y un tribunal, todos ellos construidos con materiales consistentes de piedra y argamasa con cubierta de  tejas.
La economía de Cuenca se fundamenta especialmente en la agricultura y ganadería. La cabaña se compone de 44 cabezas de ganado caballar y 376 de vacuno. En cuanto al ramo de industria, ésta se reduce a 21 artesanos contribuyentes  industriales (3).
El desarrollo del pueblo se comprueba en la preocupación por la enseñanza primaria, con la concesión  de dos escuelas, una para niños y otra para niñas, ambas con categoría de Término.

0. 3. Estructura parroquial

La parroquia, a partir de la fundación del pueblo, cuenta con un cura párroco, Regular (agustino). En 1885, está encargado de la  parroquia Fr. Eduardo  B. Cruz  (7).
Desde 1887 a 1889, atiende la parroquia el  P.  Fr. Dionisio  Ibáñez, de la Orden de Agustinos Calzados (8). Los documentos analizados  a tal efecto, no nos dicen nada si el párroco era auxiliado por algún coadjutor; creemos que, debido a la demografía que posee el pueblo y las enormes distancias, es lógico pensar que alguien le auxiliara en las tareas pastorales
Es de suponer que la parroquia comienza con la fundación del pueblo, pero no hay ninguna  mención, sobre fundación de parroquia. En 1886 la parroquia es de Entrada, con presupuesto anual  de 400 pesos (4). En 1891, la categoría y presupuesto se modifica; la categoría  parroquial pasa a Segunda Entrada y el presupuesto de gastos, anual se eleva a 600 pesos (5). En estas mismas condiciones de presupuestos y categoría continua  en 1892. (6).


I. Evolución de la población  1880-1898

 I.  1. La evolución demográfica

Entre  1880 y 1898, la población de Cuenca ha aumentado  en un 21´6 por ciento, pasando de 5660 habitantes en 1880 a 6885 en 1898. El ritmo de crecimiento no es armonioso y hay desequilibrios a lo largo  de la última etapa del siglo.




Evolución demográfica   1880- 1898

AÑOS
POBLA,TOTAL
CRECI.ABSOL.
CRECI.RELA%
INDE.CIEN
1880
5660
-------
-------
100
1883
5669
9
0´15
100´1
1885
5637
-32
-0´56
99´1
1886
5744
107
2´00
101´4
1887
6011
267
4´6
106´2
1888
6207
191
3´2
109´6
1889
6293
196
3´1
111´1
1891
5637
-656
-10´4
99´5
1892
6500
863
15´3
114´8
1896
6932
438
6´7
122´5
1898
6885
-53
-0´7
121´6






 
 Como se desprende  de las cifras anteriormente enumeradas, la evolución demográfica no guarda una armonía constante, sino que se producen altibajos, con crecimientos con años negativos, con respecto al año anterior .En el corto periodo de  18 años, la población crece muy lentamente, hasta finales del siglo, como se demuestra  en el crecimiento relativo, donde los porcentajes son muy bajos.En general destacan tres años, con porcentajes negativos. Parece que la influencia de los ciclos de pestes del año 1885 y, las guerras de guerrillas después, influyen considerablemente en el crecimiento natural de la población.

         I.1.1. Análisis cuantitativo.

Los primeros datos recopilados sobre la demografía de Cuenca, corresponde a documentos  aportados por los PP. Agustinos Calzados.En cuanto a los datos de 1883 creemos que son los mismos que aporta el año de 1880 con algún retoque o arreglo del censo de datos. A partir de esta fecha, la documentación ya es fluida con abundantes datos demográficos de procedencia de fuentes religiosas (9). Como se deduce  de los datos expuestos, la población de Cuenca no ha seguido una línea regular y constante, sino que, por los motivos ya apuntados, ese ritmo se rompe con altibajos.

         I.1.2. La evolución demográfica de Cuenca y su  relación con la provincia.

              Para comprender mejor la evolución demográfica de Cuenca, a lo largo de los últimos años del siglo XIX, Se establece una comparación, con la marcha  demográfica de toda la provincia, durante la misma época, se han reducido las cifras totales de población, durante la misma época, para ello se han reducido las cifras totales de población de cada documento a números índices, tomando como punto de partida el año de  1880, cuya cifra de población se considera como  100.





Año
Cuenca
Prov.
1880
100
100
1883
100,1
-----
1885
99,5
442,3
1886
101,4
-----
1887
106,2
271,4
1888
109,6
-----
1889
111,1
426,1
1891
99,5
-----
1892
114,8
-----
1894
-----
414,5

La evolución demográfica de Cuenca, a lo largo de la última etapa del siglo, se observa mejor, en el cuadro de cifras totales ya expuestas en el apartado anterior.
Según este cuadro estadístico, se puede comprobar que mientras Cuenca sufre desigualdades, cuyas causas explicaremos en las apartados dedicados al crecimiento natural, el conjunto de la provincia se caracteriza, por un constante desequilibrio demográfico.


         I.2. Movimientos naturales  1880-1898    

              2.1.  La natalidad

La natalidad  del pueblo – parroquia, al igual que suele suceder en casi todos los de la Diócesis, resulta muy elevada, es decir típica de un país subdesarrollado y de ciclo demográfico Antiguo, de carácter catastrófico.

Años
1880
1885
1886
1889
1890
1892
Cuenca %o
37´0
53´3
47´3
54´1
53´8
43,7
Batangas %o
-------
50´9
---------
39,2
---------
---------
España
34´4
36´2
36´6
36´3
------
-------

Con los daros recopilados, el estudio no se ha podido completar, ya que es un periodo  de tiempo muy corto, pero si se puede afirmar que la tasa de natalidad de Cuenca es superior a la de la provincia, por termino medio. Al no disponer de datos suficientes que nos aclaren este hecho, creemos que es debido a que el pueblo, recién creado, ha concentrado gente joven, en edad de procrear, y, por eso, la natalidad supera a la de la provincia, y en conjunto resulta más estable.
Por otra parte, la natalidad de Cuenca no sigue un ritmo armónico, por lo cual se producen altibajos importantes, cuestión esta que no sucede con la natalidad en España, donde la tasa de natalidad es más uniforme y, aunque también es elevada, ya que su régimen demográfico entra dentro del ciclo antiguo, resulta más equilibrada. Esto se debe a que no sufre las convulsiones cíclicas (peste, hambre-muerte) como se desarrollan durante  el siglo XIX en Filipinas. (10).
En cuanto a la evolución de la natalidad, en Cuenca, en los últimos años del siglo, se comprueba lo expuesto anteriormente, es decir que hay unas tasas elevadas de natalidad de acuerdo con su entorno.Dentro de este periodo, con excepción de la cifra de 1880 que se puede  equiparar a las de España y, por tanto baja en comparación con las demás. El resto son cifras uniformes, lo que demuestra una cierta estabilidad, aunque, ya se comento este  fenómeno que pudo ser generado por tal elevación. Para completar este apartado, exponemos las cifras absolutas de nacimientos (bautizos)




 

Años
Bautizos
1886
275
1887
325
1888
322
1889
341
1890
301










Así, pues, en los siete años, analizados, se contabilizan un total de 2080 nacimientos. El problema de estos datos, es que no facilita la división estadística por sexo y por lo tanto no se puede saber el número de nacimientos de cada sexo ni sus diferencias. Por otra parte,  para un análisis completo se necesitan datos correlativos en todos los años. De los datos expuestos se puede afirmar  que los nacimientos, comparados con la población total, son elevados.  solo  se puede  deber a que la población del pueblo es joven, hipótesis ya apuntada  anteriormente. (11)



 I. 2. 3.  La mortalidad

              La mortalidad, en el último periodo del siglo, sigue siendo elevada, excepto el año de 1889 que supera a la natalidad, el resto queda por debajo  de la natalidad; de todas formas no mantiene la uniformidad constante de la natalidad, sino que se producen altibajos muy elevados de gran repercusión en el crecimiento natural.
Este desequilibrio es un proceso propio de  las grandes epidemias de viruela y cólera-morbo y son coincidentes con los ciclos de la provincia.Para una mejor  interpretación de este hecho, se expone a continuación  un cuadro comparativo  de las tasas de mortalidad entre entidades; dos correspondientes al mismo entorno geográfico y social y una tercera fuera de ese entorno como es España con nivel de vida más elevado.



I.2.4. Evolución de la mortalidad en Cuenca, provincia y España


Años
Cuenca %o
Batangas %o
España %o
1880
22,4
-----
30,0
1885
33,7
34,8
37,9
1888
29,1
-----
30,0
1889
45,9
79,9
30,4
1892
28,6
-----
-----
1898
23,9
-----
-----




 




Del análisis de esta tabla de tasas de mortalidad, podemos sacar las siguientes conclusiones: Primera, que  la mortalidad es paralela a la de la provincia e incluso más baja. Segundo, que  en  términos generales, es inferior a España; pero hay que tener en cuenta, que se trata de un pueblo recién fundado con población joven, y tercera, que el año 1889 rompe todos los esquemas de uniformidad y equilibrio, alcanza cifras equivalentes en el pueblo y provincia.Con ello, responde a la elevadísima mortandad producida por el cólera-morbo en los momentos críticos de su auge en 1889 (12).
Dentro de esta evolución del pueblo-parroquia, la marcha de la mortalidad no resulta uniforme, debido a las epidemias pestíferas, por un lado y, por otro, a la falta de alimentos en la producción necesaria para la alimentación de los ciudadanos. De todas las formas, y, a espera de la fuerte tasa de mortalidad, el incremento natural sólo se produce en un año negativo, el de 1898, en que la mortalidad supera a la natalidad. Este fenómeno ya ha sido  analizado anteriormente, al coincidir con la gran epidemia de  cólera-morbo, que diezmó gran parte de la población (13)
Donde  resulta más destacada es la cifra de 1886. Cifra más baja de todo el periodo estudiado.Llama la atención esta inflexión, con respecto al año anterior, en la que se reduce en un  50 por mil. Ante este hecho, solo caben dos hipótesis, o las pestes y hambres diezman la población anciana, en su mayoría, y esto influye en el año siguiente, o bien, la estadística no es fiable (14).
Para completar el apartado de la mortalidad, exponemos las cifras absolutas de la mortalidad en los años analizados.



Años
Defunciones
1880
172
1885
190
1886
103
1887
130
1888
181
1889
352
1892
186
1898
165
  










Una vez analizadas las tasas de mortalidad y sus causas, poco más se puede añadir, únicamente, corroborar lo anteriormente apuntado y, por consiguiente, no merece más explicación (15).

         1.2.5. La nupcialidad

En relación con las cifras facilitadas por los documentos consultados, durante este periodo  1880-1898, a pesar de no ser correlativas, no se observan cambios bruscos, en la evolución de los matrimonios, con la excepción acontecida en el año de 1887, en el que se produce un descenso respecto a los años posteriores; pero la norma general, es de cierta uniformidad. En 1892, vuelve  a producirse un descenso, pero este dato, no es de extrañar, la disminución, ya que también se produce el descenso en la población total, cuyas causas ya se han referido.
Para cerrar el análisis sobre los matrimonios,  se exponen los datos de matrimonios celebrados en el periodo  analizado.



Años
Matrimonios
1880
47
1885
36
1886
54
1887
61
1888
94
1889
49
1892
46
1898
57

Aunque las estadísticas referentes a la población de Cuenca comienzan en 1877, lo cierto es que hasta 1880, no hay datos referentes al pueblo como entidad jurídica.
De estos datos se desprende  que en los ocho años analizados se han efectuado un total de  350 matrimonios, con una cierta regularidad, con respecto a la población total.Resulta interesante destacar el descenso de 1885, por otra parte, es lógico si se tiene en cuenta lo expuesto anteriormente, en el apartado dedicado a la mortalidad, ya que al disminuir la población total, disminuyen los matrimonios, aunque no sea del todo cierto, pues los más afectados son los niños y ancianos (16).


I.1.2.6.  El crecimiento  natural

Una vez analizadas los datos de natalidad y mortalidad, como ya se han relazado, el crecimiento natural merece muy pocas explicaciones y su evolución en tantos por mil es el siguiente:


 
Años
Crecim. Natural%o
1880
15,5
1885
19,6
1886
29,4
1888
22,7
1889
-1,8
1892
25,2
1898
19,8












Las tres cifras más interesantes del crecimiento natural o vegetativo expuestas se refieren a los años 1886,1889,y 1892-La primera, por tener un crecimiento superior al resto del periodo analizado, la segunda, porque es la única examinada con crecimiento negativo, esto se produce debido a la altísima mortalidad, cuyas causas ya han sido analizadas ; y, la tercera, ya demuestra una cierta recuperación del crecimiento natural, e incluso, la segunda es más elevada debido al alto porcentaje de la natalidad (17).

I.3. Estructura de la población

I.3.1. La composición de la población por edades

No es posible un análisis completo al no contar con documentación completa, solamente contamos con los datos del censo eclesiástico de 1885 y  de él, solamente,  facilita datos por edad y no por sexo. Partiendo de estos datos, hemos realizado una muestra de lo que pudiera ser un estudio completo de la estructuración de la población. (18)




 

Años
Almas
Porcentajes
De 0 a 7 años
1096
19,4
De 7 a 12 años
678
12,2
De 12 a 18 años
789
13,9
De 18 en adelante
3074
54


De  la estadística expuesta, se desprende que existe un porcentaje muy elevado entre 0 y 7 años casi igual al periodo comprendido entre 7 y 18 años. Esto viene a reforzar lo expuesto en las tasa de natalidad  y es que hay una población infantil elevada, que luego con la mortalidad disminuye en los periodos siguientes. En el último apartado, el periodo abarca un espacio temporal muy dilatado como para poder sacar conclusiones concretas.


              II.-   Evolución de los tributos

              II. 1. Relación tributo población.

Resulta redundante hablar de la importancia que tienen los tributos para cualquier entidad organizada. Se puede afirmar, sin lugar a duda, que es uno de los fundamentos para la buena marcha de la administración de cualquier entidad civil o religiosa. En este sentido, las personas tributantes se sienten ligadas al pago de los tributos, y, resulta ser  la población más estable, en cuanto a resistencia de las epidemias, pues la población más vulnerable son los párvulos y los ancianos y éstos no tributan y con la excepción del grupo de privilegiados.Teniendo en cuenta estas condiciones, puede disminuir la población total y sin embargo puede permanecer estable la población tributante. (19)


              II. 1. 1- Análisis cuantitativo

A pesar del corto periodo   y de la escasez de datos. Los tributantes mantienen un equilibrio, con la población.

Años
Tributos
Tributantes  %
No tributantes %
1818
1300
46´0
54´0
1886
1400 ½
48´7
51´3
1887
1505 ½
50´0
50,0
1888
1535 ½
49´4
50´6
1892
1300
40´0
60´0






Partiendo de las cifras, analizadas, se observa que con la excepción del año de 1887, en que el número de tributantes es igual al de no tributantes, el resto del periodo analizado es inferior, en términos globales, al de no tributantes. Esto quiere decir que la población menor no tributante, es considerable y así queda demostrado, en el análisis de  la muestra  de la estructura de la población citada. (20).


                                               APENDICE DOCUMENTAL



FUENTES, ARCHIVOS Y SIGLAS


Años
Tributos
Almas
Bautismos
Casamientos
Defunciones
Fuentes
1818
1300
5660
215
47
123
AFIO,OSA
1883
-------
5660
------
------
------
IEF,OSA,Mi
1885
-------
5637
301
36
190
BN, Censo
1886
1400 ½
4744
275
54
103
AFIO,OSA
1887
1505 ½
6011
325
61
130
AFIO, OSA
1888
1535 ½
6207
322
94
181
AFIO, OSA,
1889
-------
6293
341
49
352
AHN,Leg. ,
1891
-------
5637
--------
-------
-------
AHN,Leg.
1892
1300
6500
350
46
186
AFO,OSA
1896
-------
6939
------
------
-----
IEF,OSA,Mi
1898
-------
6885
301
57
165
IEF,OSA,Mi



Siglas, fuentes y archivos

AFIO------Archivo Franciscano  Ibero-Oriental de Madrid.
AHN------Archivo Histórico Nacional  DE  Madrid
BN --------Biblioteca nacional de  Madrid
EGA-------ESTADO general Del Arzobispado de Manila
IEF--------Biblioteca del Instituto Enrique  Flórez de  C.S. I.
OSA------Orden  de San Agustín
Mi.--------Revista Misiónalia
Leg--------Legajo. 




NOTAS

         (1)     E. D´ALMONTE Y MURIEL. Mapa de la isla de Luzón y sus adyacentes.  Madrid 1896
         (2)    W.E.  RETANA. El indio  batangueño.Estudio etnográfico. Manila 1888,108
         (3)     Memoria de Batangas redactada por el Gobernador  Civil D.  Manuel  Morión y  Vivó. (AHN,  Leg. 5384 Nº Exp.  10, ultramar)  
         (4)    Gaceta de Manila. 18 de febrero de 1888.  I.  233 
         (5)    Presupuesto de gastos de  Filipinas para 1891.(AHN,  Leg.  1580, ultramar)
         (6)    Presupuesto de gastos  de Filipinas para 1892. (AHN,   Leg. 1579, ultramar).
         (7)    CENSO  Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de los Obispados de Nueva Cáceres, Nueva Segovia, Cebú y Jaro 1885.  Manila 1886, 81.
        (8)    ESTADO  General de los religiosos de la provincia del  SS MO. Nombre de Jesús de Agustinos Calzados del año 1887.
        (9)      Véase tabla del apéndice.
       (10)    J.  NADAL.  La población española (siglos XVI a  XX.)   Barcelona  1973, 145
       (11)    Véase tabla del apéndice
    (12)    PARTES  de defunciones dando cuenta de la continuación del cólera-morbo y de las defunciones en varias provincias del Archipiélago. 1889, Manila 15 de julio de 1889. Weyler. (AHN, Leg.  5327, ultramar )
       (13)  “Llamará, sin duda, de los aficionados a estudios estadísticos que el aumento de población que presenta el año de 1886 con respecto al de 1877 no está en armonía. Los nueve años transcurridos han sido verdaderamente calamitosos. Pérdida de  cosechas, y de escasez de alimentos, y en algunos puntos falta absoluta, lo que causa miles de victimas.Al cólera-morbo le sigue el Ber-Ber “(CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de los Obispados de Nueva Cáceres, Nueva Segovia, Cebú y Jaro. 1885. Manila 1886,81; B. FRANCIA Y PONCE DE LEÓN.Unas palabras sobre el cólera-morbo en Filipinas. Manila 1888-1889. Manila 1889); Véase nota 12
      (14)     Véase  nota  13 y tabla del apéndice
      (15)     Véase nota 13  y tabla del apéndice
      (16)     Véase nota 13
      (17)   CENSO  Estado General de los pueblos del Arzobispado  de Manila y de los Obispados de Nueva Cáceres, Nueva Segovia, Cebú y Jaro. 1885. Manila 1886,81
      (18)CENSOS  Civiles 1852 y 1859. (AHN, Leg.1364 nº107, de ultramar )
   (19) “Por nombre de tributantes se entiende los que paguen tributos. Un tributo comprende marido y mujer o dos personas aunque no sean casados; medio tributo una persona sola. Reservados son los que no tributan. (MAPA General de almas que administran los PP. Agustinos Calzados. Manila 1838).
     (20)    Véase  tabla del apéndice

No hay comentarios:

Publicar un comentario