Dr.   Adolfo   Diez  
Muñiz
Estudio  sociológico, económico, urbanístico y
demográfico del pueblo parroquia de 
Lemery (San  Genaro), siglo XIX (en
Filipinas).
Pueblo  de  Lemery. (San Genaro)
0.- Introducción y generalidades.
El nacimiento  de este pueblo  tiene unas características diferentes a otras
fundaciones ya que no parte de una fundación de principales y del cura párroco,
sino  que parte de una partición  del pueblo de Taal, división producida por
motivos políticos, qué da origen al  nacimiento
del pueblo de Lemery
0.      1- Localización geográfica 
Pueblo de la
provincia de Batangas. Situado en la parte S. E.  de la provincia, próximo al río, que sirve de
desagüe a la laguna de Taal, al seno de Balayán.Limita el término del pueblo por
el norte, con el pueblo de Talisay, por el este, con la laguna de Bombón, por
el sur, con el pueblo de Taal y por el Oeste, con el pueblo de  Calaca 
(1).
0.2. Desarrollo  histórico
La
fundación  del pueblo se produce en la
segunda mitad del siglo  XIX. En 1862,
comienzan los trámites para la división del pueblo de Taal en tres nuevas
entidades. Una de ellas, será  San  Genaro de Lemery, que más tarde se conocerá con
el nombre de Lemery. En 1866, se da el visto bueno, en Madrid, para la creación
del pueblo parroquia y se  procede  a la división y amojonamiento de sus límites.
El pueblo se fija en el barrio de Taal, llamado 
Majayjay.El  puerto queda en
beneficio de los tres, sin que ninguno tenga preferencia (2). A pesar de no
estar muy próximo al mar, hay sin embargo un excelente puerto, por donde salen
y entran sus exportaciones e importaciones. En 1872, el puerto importa, por un
valor de  136408 pesos con 25 céntimos, y
exporta, por un valor de 289656 pesos con 25 céntimos, con un saldo positivo de
153248 pesos. Este balance positivo pone de relieve la economía  de dicho pueblo. Esta partición redunda en
perjuicio del pueblo de Taal (3).
0. 3. Estructura  parroquial
Desde el mismo
momento de la disgregación de Taal, la parroquia comienza a funcionar, puesto
que la importancia demográfica así lo exige. En la reestructuración parroquial,
llevada a cabo en 1886, el pueblo de Lemery se le concede parroquia, con la
categoría de Término y con un presupuesto anual de gastos de  800 pesos 
(4). En1891, la parroquia se modifica y adquiere la categoría de primera
Ascenso, continuado con el presupuesto de 
800 pesos  (5). En estas
condiciones, continua en 1892 tanto de categorías, como de presupuesto  (6).
0. 4.  Estructura  parroquial.
La atención
espiritual del pueblo se produce de una manera paralela a la división del
pueblo matriz de Taal.:
1872 (7)     Párroco      P. 
Fr.     Guillermo  Cuellar
                  Coadjutores     D.     
Mariano  Encarnación
D.           
Jesús de  los
Reyes     
         1876 (8)     Párroco      P. 
Fr.     Guillermo   Cuellar
                           Coadjutores     D.     
Mariano      Encarnación
                                                   D.      Buenaventura Argoncillo
         1885 (9)     Párroco      P. 
Fr.      Ragmando  Cortazar
         1890 (10)   Párroco     
P.  Fr.      Ragmando 
Cortazar
I.                  
– Evolución
de la población 1867-1898
I.                  
1. La evolución
demográfica
Entre
estas dos fechas, la población de Lemery ha aumentado en un 3,3 por cien,
pasando de 14264 a 14756 habitantes. El que el crecimiento sea tan reducido se
debe a que el pueblo se fundó con una población estable desde el principio y,
por consiguiente, no hay ese crecimiento rápido, que se produce en los pueblos
con fundaciones mínimas de población, por otra parte, es un periodo muy corto
y, además, hay entre los tres pueblos, una cierta emigración-migración de
asentamiento y adaptación. Luego el ritmo de crecimiento es muy lento e
inestable. (11).
                                                Evolución
demográfica  1867-1898
| 
Años | 
Población
  total | 
Crecimiento
  .absoluto | 
Crecimiento
  Relativo  % | 
Índice
  cien | 
| 
1867 | 
14264 | 
------------- | 
------------ | 
100 | 
| 
1870 | 
12056 | 
-
  2208 | 
-
  15´4 | 
84´5 | 
| 
1872 | 
12304 | 
248 | 
2´0 | 
86´2 | 
| 
1876 | 
13189 | 
885 | 
7´1 | 
92´4 | 
| 
1877 | 
14344 | 
1155 | 
8´7 | 
100´5 | 
| 
1878 | 
13189 | 
-
  1155 | 
-
  8´0 | 
92´4 | 
| 
1880 | 
15029 | 
1840 | 
13´9 | 
105´3 | 
| 
1885 | 
14576 | 
-
  453 | 
-
  3´0 | 
102´3 | 
| 
1886 | 
15251 | 
675 | 
4´6 | 
106´9 | 
| 
1887 | 
15283 | 
32 | 
0´2 | 
107´1 | 
| 
1888 | 
15756 | 
473 | 
3´0 | 
110,4 | 
| 
1889 | 
15921 | 
165 | 
1´0 | 
111´6 | 
| 
1891 | 
14576 | 
-
  1345 | 
-
  8´46 | 
102´1 | 
| 
1892 | 
16738 | 
2162 | 
14´8 | 
117´3 | 
| 
1896 | 
14192 | 
-
  2546 | 
-
  15´2 | 
99´5 | 
| 
1898 | 
14756 | 
564 | 
4´0 | 
103´4 | 
Como
se desprende de los datos expuestos, la evolución demográfica no guarda una línea
uniforme. La población en conjunto, crece; pero lo hace muy lentamente, con
años negativos, y, otros de  gran
crecimiento. Este desequilibrio constante demuestra que se trata de un régimen
demográfico Antiguo de tipo catastrófico. Comienza la creación del pueblo con
un crecimiento negativo elevado, hasta 1877 tiene un crecimiento lento, que
finaliza en el1878, con uno de carácter negativo, que se repite, en los años 91
y 96. Este desequilibrio de la población 
se justifica por los acontecimientos de epidemias, hambres y catástrofes
naturales.
               I.1.1. Análisis  cuantitativo.
Los
primeros datos recogidos para el estudio y análisis del pueblo-parroquia han
sido proporcionados por fuentes religiosas de la Orden de San Agustín,
correspondiente al año 1867. A partir de esta fecha, las fuentes religiosas se
mezclan con las civiles y Estados Generales del Arzobispado.
De
los datos analizados se desprende que el pueblo de Lemery, en su evolución
dremográfica, durante 31  años, las
estadísticas son heterogéneas y fluctuantes en cortos periodos de tiempo,
debido a los ciclos epidémicos y económicos, no dejan un desarrollo normal de
la población en su crecimiento.
         I.
1. 2.  La evolución de Lemery y la relación
con la provincia
Para
completar el análisis demográfica de Lemery, se hace necesario compararlos con
la provincia. De esta forma, se aclara mejor la evolución demográfica del
pueblo y, al mismo tiempo, la relación con la provincia. Para ello, se han
reducido las cifras totales de población de cada documento a números índices,
tomando como punto de partida el año de 1867, cuya cifra de población se
considera como cien. Partiendo de estos datos, se ha establecido la siguiente
relación entre los años de  ambas
entidades.
| 
Años | 
Lemery | 
Batangas | 
| 
1867 | 
100 | |
| 
1870 | 
84´4 | 
---------- | 
| 
1872 | 
86,2 | 
292´4 | 
| 
1876 | 
92´4 | 
271´4 | 
| 
1877 | 
100´5 | 
442´3 | 
| 
1878 | 
92´4 | 
---------- | 
| 
1880 | 
105´3 | 
----------- | 
| 
1885 | 
102´1 | 
444´5 | 
| 
1886 | 
106´9 | 
--------- | 
| 
1887 | 
107´1 | 
406´5 | 
| 
1888 | 
110´4 | 
--------- | 
| 
1889 | 
111´6 | 
426´1 | 
| 
1691 | 
102´1 | 
-------- | 
| 
1892 | 
117´3 | 
--------- | 
| 
1894 | 
------- | 
414´5 | 
| 
1896 | 
99´5 | 
-------- | 
| 
1898 | 
103´4 | 
-------- | 
La
evolución demográfica sufrida por Lemery se aprecia mejor en el cuadro de
cifras absolutas, ya expuesto en el apartado anterior. En conjunto, su relación
con la provincia, no resulta tan brusca en los  altibajos, pero con las consecuencias cíclicas
siguen el mismo ritmo ambas entidades.
 I.
2. Movimientos  naturales.
          I.2. 1. La natalidad
Las
tasas de natalidad, en este pueblo, al igual que suele suceder en el resto de
la provincia, son elevadas. En el caso que nos ocupa, en varios años, sobrepasa
la media entre 3 y 5 por mil provincial. Lo que resulta sugestivo es su casi
uniformidad, en  cuanto a su evolución.
Esto nos demuestra que la vitalidad de 
Lemery durante ese periodo es importante.  
Para
una aproximación didáctica del análisis, se ha comparado entre tres entidades;
dos del mismo entorno geográfico y social y otra fuera de su entorno como es
España.
| 
Años | 
Lemery   %o | 
Batangas  %o | 
España  %o | 
| 
1859 | 
48´7 | 
42´5 | 
35´3 | 
| 
1867 | 
----------- | 
--------- | 
37´8 | 
| 
1870 | 
----------- | 
----------- | 
35´8 | 
| 
1872 | 
47´4 | 
60´1 | 
--------- | 
| 
1876 | 
48´9 | 
51´2 | 
---------- | 
| 
1877 | 
49´9 | 
34´3 | 
---------- | 
| 
1878 | 
48´9 | 
------- | 
36´0 | 
| 
1880 | 
90´0 | 
-------- | 
35´4 | 
| 
1885 | 
53´1 | 
50´9 | 
36´2 | 
| 
1886 | 
43´6 | 
------- | 
36´6 | 
| 
1887 | 
44´4 | 
-------- | 
36´3 | 
| 
1888 | 
45´5 | 
-------- | 
36´0 | 
| 
1889 | 
44´2 | 
39´2 | 
36´3 | 
| 
1892 | 
43,6 | 
-------- | 
35,7 | 
| 
1898 | 
31´9 | 
--------- | 
33´2 | 
La
evolución de las tasas de natalidad, a lo largo de los 31 años analizados, se
comprueba que hay una natalidad elevada en todo el periodo analizado con un
porcentaje de entre 3 y 5 por mil por encima, de la media, considerando como
tal entre  30 y 40 por mil.  A la vista de los datos de las tasas de
natalidad, merece hacer hincapié en la primera parte, desde 1886 a1885, en la
que las tasas de natalidad son muy elevadas y con cierta continuidad. Este
periodo culmina  en el año de  1880 con una tasa de natalidad de  90 por mil, cifra extraordinariamente elevada
con un 50 por mil por encima de la media.Esta tasa de natalidad tan elevada, no
tiene continuidad, por lo que sospechamos que puede obedecer a estadísticas
falsas o a datos de bautizados de otros lugares. Esta cuestión no se ha podido
aclarar.
En
cuanto a la relación con la provincia, marca pautas similares de altibajos, y
la comparación  con España, a excepción
del año 1892; el resto supera a la española entre un 5 y un 10 por mil (12).
Para
completar el análisis de dicho apartado, se exponen los datos absolutos de
nacimientos (bautizos).
Así,
pues, en los 12 años  analizados, se
contabilizan un total de 8742 nacimientos, cifra nada desdeñable para el
crecimiento de la población, pero el problema de estos datos es que no
facilitan la división por sexos, y, por lo tanto, no se puede hacer el estudio
completo.
En
1898, se produce un descenso de nacimientos, parece que tiene relación con las  revueltas del final del colonialismo español y
otras catástrofes naturales..
         I.2.3.
La mortalidad.
La
mortalidad, a lo largo de todo el periodo, se mantiene con tasas normales e
incluso por debajo de la media, excepción del año que sobrepasa la media en un
25 por mil, dando como resultado un crecimiento negativo de  menos -20´7 por mil, otras cifras superiores
a la media se producen en 1867, con un 35´9 por mil, pero inferiores a la
natalidad, y la de 1892 con 36 por mil. El resto se puede considerar bastante
uniforme o normal. Esta uniformidad es la que contribuye al equilibrio del
crecimiento como luego se comprueba.
| 
Años | 
Lemery  %o | 
Provi.
  Batangas %o | 
España  %o | 
| 
1867 | 
35´9 | 
-------- | 
29´5 | 
| 
1870 | 
-------- | 
--------- | 
30´6 | 
| 
1872 | 
26´7 | 
45´3 | 
------ | 
| 
1877 | 
24´8 | 
42´0 | 
------- | 
| 
1878 | 
26´9 | 
------- | 
30´4 | 
| 
1880 | 
22´4 | 
-------- | 
30´0 | 
| 
1885 | 
31´5 | 
34´8 | 
37´9 | 
| 
1886 | 
21´3 | 
------- | 
29´2 | 
| 
1887 | 
17´6 | 
------- | 
32´7 | 
| 
1888 | 
19´2 | 
-------- | 
30´0 | 
| 
1889 | 
24´6 | 
79´7 | 
30´4 | 
| 
1892 | 
36´0 | 
------- | 
30´5 | 
| 
1898 | 
52´6 | 
-------- | 
28,1 | 
A
la vista de las tasas analizadas de la mortalidad, se  puede comparar con lo  expuesto anteriormente. La mortalidad  evoluciona de forma homogénea.
Durante
todo el periodo los altibajos son limitados, con la excepción del año 1898 que,
ya es una fecha fatídica  en la vida de
Filipinas y es superior a la normal.
Al
contrario de lo sucedido en casi todos los pueblos de la provincia, en Lemery,
los ciclos pestíferos no reproducen esas tasas tan elevadas ,sobre todo en los
años  1876,1882 y 1889, que normalmente
coinciden con las tasa de la provincia. En este caso, el fenómeno sólo se da en
la fecha de 1898, del que ya se han explicado las causas.
Otra
cuestión que merece anotarse, es que las tasas de mortalidad son inferiores a
las de la provincia y lo que resulta más sorprendente es que son inferiores a
las de España, con la excepción de tres años. Ese fenómeno parece tener su
explicación en la división del pueblo de Taal en tres pueblos y Lemery recibió
una población joven, pues la alta natalidad así lo demuestra  (14). Para completar el análisis de la
mortalidad, se exponen los datos absolutos de defunciones.
| 
Años | 
Defunciones | 
| 
1867 | 
513 | 
| 
1872 | 
329 | 
| 
1876 | 
356 | 
| 
1877 | 
356 | 
| 
1878 | 
336 | 
| 
1880 | 
337 | 
| 
1885 | 
460 | 
| 
1886 | 
325 | 
| 
1887 | 
269 | 
| 
1888 | 
303 | 
| 
1889 | 
393 | 
| 
1892 | 
603 | 
| 
1898 | 
777 | 
Una
vez analizadas las tasas de mortalidad, y sus  posibles causas, poco más se puede añadir a lo
ya expuesto en el análisis  realizado
anteriormente.
               I. 2. 5. La Nupcialidad
Los
datos facilitados por los documentos durante el periodo 1867-1898  no son completos, tampoco son correlativas,
por lo tanto, el estudio es limitado, pero si se puede observar con bastante
exactitud la evolución de los matrimonios, es una tendencia positiva en la vida
social y familiar por la que el matrimonio se convierte en piedra angular de la
familia. A excepción de tres años en los que se produce una reducción, el resto
es homogéneo y progresivo  con relación a
la población absoluta. El año que marca la demografía en todos los campos del estudio
se produce  en el año de 1898, llegando a
disminuir en un  50 por cien. Aquí,
además de la peste aparece otro factor de desestabilización que es las
revueltas y la inseguridad como fin de la colonización. (16).
| 
Año | 
Matrimonios | 
| 
1867 | 
108 | 
| 
1872 | 
89 | 
| 
1876 | 
152 | 
| 
1877 | 
169 | 
| 
1878 | 
152 | 
| 
1880 | 
110 | 
| 
1885 | 
128 | 
| 
1886 | 
112 | 
| 
1887 | 
93 | 
| 
1888 | 
131 | 
| 
1889 | 
134 | 
| 
1892 | 
109 | 
| 
1898 | 
40 | 
A
la vista del cuadro analizado, los matrimonios siguen una línea paralela al
crecimiento de la población total.
         I.2.
6. El crecimiento natural.
Una
vez analizadas las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural
merece muy pocas explicaciones y su evolución en tontos por mil, es el
siguiente:
| 
Años | 
Crecimiento  %o | 
| 
1867 | 
+  12´8 | 
| 
1872 | 
+  20´7 | 
| 
1876 | 
+  22´0 | 
| 
1877 | 
+  25´1 | 
| 
1878 | 
+  21´9 | 
| 
1880 | 
+  67´9 | 
| 
1885 | 
+  21´6 | 
| 
1886 | 
+  22´3 | 
| 
1887 | 
+  27´9 | 
| 
1888 | 
+  25´2 | 
| 
1889 | 
+  19´5 | 
| 
1892 | 
+  7´6 | 
| 
1898 | 
-  20,7 | 
A
la vista de los datos expuestos, las conclusiones que se pueden extraer de
dicho análisis, son tres: 
Primera,
el crecimiento natural en términos generales es casi homogéneo y su evolución
se aproxima a la media provincial.
Segunda
hay dos crecimientos muy dispares el de 1880 con un 67´9 por mil muy superior
al resto, aunque por otra parte coincide con una natalidad elevada y el de 1892
con un 7´2 por mil excesivamente baja, esta reducción tan drástica puede ser
consecuencia de la mortalidad elevada producida por el  cólera morbo de 1889 y que se acusa al año
siguiente.
Tercera,
el crecimiento negativo de 1898  con
menos -20´7 por mil con el cual se cierra el siglo español en Filipinas con
revueltas y movimientos bélicos (17).
         I.
3. Estructura de la población
         I.3.
1. La composición de la población por edades.
Los
documentos estadísticos para el estudio y análisis de la estructura de la
población, son parcos, en datos y sólo los facilitan de forma parcial e
incompletos, no da la división por sexos, por lo tanto, no es posible realizar
un estudio exhaustivo.  Y solamente se ha
realizado una muestra que facilita el censo de 1885.
| 
    Año
  1885  (18) | 
Edades | 
Almas | 
Porcentajes  % | 
| 
De  0 
  a  7  años | 
2797    almas | 
19´1  % | |
| 
De  8 
  a  12 años | 
1994    almas | 
13´3   % | |
| 
De  13 a 
  18 años | 
1894    almas | 
12´9   % | |
| 
De  18 en adelante | 
7935    almas | 
54´4   % | 
De
los datos analizados, se desprende que, en las tres divisiones cronológicas, la
población disminuye de menor a mayor, siendo el grupo comprendido entre 0 y 7
años el mayor porcentaje, lo cual confirma lo expuesto en anteriores apartados.
En relación  al último tramo cronológico
resulta muy amplio  y las conclusiones
son difíciles de analizar, ya que  no
especifica el último tramo de esperanza de vida.
         I.-
Evolución de  tributos
                  II   
1.  Relación tributos población.
La población tributante  es el sostén 
de las entidades  civiles y
religiosas, por tanto ocupa la parte central de edad en la pirámide de la
población, y esta abarca un periodo 
comprendido entre los 16 años y los 60, exceptuando de este grupo los
enfermos y el grupo de privilegiados. Esta es la norma genera, aunque  se pueden presentar cambios coyunturales. Un
tributo  lo paga  el matrimonio o dos personas y medio tributo
lo paga una persona.
II. 1. 
1. Análisis cuantitativo.
La  evolución de los tributos en este periodo,
resulta fluctuante, con respecto a la población. Esto demuestra que hay una
serie de causas que han modificado la cantidad, estas causas pueden ser:
movimiento de población por emigración-inmigración, por interés de la
administración, por negligencias de los encargados de censar la población, etc.
Por todas estas causas resulta difícil desenmascarar este entramado.
| 
Años | 
Tributos | 
Tributantes
  % | 
No
  Tributantes % | 
| 
1867 | 
3000 | 
42´1 | 
57´9 | 
| 
1872 | 
3381 | 
54´9 | 
45´0 | 
| 
1876 | 
3678 | 
55´7 | 
44´2 | 
| 
1878 | 
3678 | 
55´7 | 
44´3 | 
| 
1880 | 
3533
  ½ | 
47´1 | 
52´9 | 
| 
1886 | 
3605 | 
47´2 | 
52´8 | 
| 
1887 | 
3734
  ½ | 
48´8 | 
51´2 | 
| 
1888 | 
3616
  ½ | 
45´8 | 
54´2 | 
| 
1892 | 
3533
  ½ | 
42´2 | 
57´8 | 
Del
análisis de los datos se desprende, que, en el pueblo de Lemery, por razones ya
expuestas, al ser pueblo dividido plantea formas distintas a los de fundaciones,
la población no parte de un núcleo pequeño original, sino que desde el momento
de  creación, parte con población  y tributos concretos para su funcionamiento,
por esta razón, los tributantes y no tributantes están muy equilibrados (19).
APENDICE
DOCUMENTAL
| 
Años | 
Tributos | 
Almas | 
Bautizos. | 
Casamiento. | 
Defunciones | 
Fuentes para el estudio | 
| 
1867 | 
300 | 
14264 | 
695 | 
108 | 
513 | 
AFIO,
  OSA, | 
| 
1870 | 
------- | 
12056 | 
------- | 
------- | 
------- | 
AHN,  Leg.2243 | 
| 
1872 | 
3381 | 
12304 | 
584 | 
89 | 
329 | 
 ASV., EGA, | 
| 
1876 | 
3678 | 
13189 | 
645 | 
152 | 
356 | 
 BN, Censo | 
| 
1876 | 
3198 | 
12901 | 
666 | 
132 | 
320 | 
 AHN, 
  Leg. 5348,OSA  | 
| 
1877 | 
-------- | 
14344 | 
717 | 
169 | 
356 | 
 AFIO, Censo, | 
| 
1878 | 
3678 | 
13189 | 
645 | 
152 | 
356 | 
 AAgFi,,GF, | 
| 
1880 | 
3533
  ½  | 
15029 | 
1358 | 
110 | 
337 | 
 AFIO, OSA, | 
| 
1885 | 
-------- | 
 14576 | 
 774 | 
128 | 
460 | 
 BN, Censo | 
| 
1886 | 
3605 | 
15251 | 
 666 | 
112 | 
325 | 
 AFIO, OSA, | 
| 
1887 | 
 3734 ½  | 
15283 | 
 696 | 
 93 | 
269 | 
 AFIO,OSA, | 
| 
1888 | 
3611
  ½  | 
15756 | 
700 | 
131 | 
303 | 
 AFIO,OSA, | 
| 
1889 | 
-------- | 
15921 | 
705 | 
134 | 
393 | 
 AHN, Leg. 2305,EGA | 
| 
1891 | 
--------- | 
14576 | 
-------- | 
-------- | 
------- | 
AHN,
  Leg.1579,PF, | 
| 
1892 | 
3533
  ½  | 
16738 | 
730 | 
109 | 
603 | 
 AFIO, OSA, | 
| 
1896 | 
------- | 
14192 | 
-------- | 
-------- | 
------ | 
 IEF, Mi, OSA, | 
| 
1898 | 
-------- | 
14756 | 
472 | 
40 | 
777 | 
IEF,
  Mi, OSA, | 
AFIO                     Archivo 
Franciscano Ibero-Oriental de Madrid.
AHN                      Archivo Histórico de Madrid
ASV                       Archivo  Secreto 
Vaticano
AAgFi             Archivo  Agustino Filipino de Valladolid
BN,                        Biblioteca Nacional de Madrid
EGA                       Estado
General del Arzobispado de Manila
OSA                       Agustinos
PF                           Población de Filipinas
GF                          Guía de Forasteros de Filipinas
Leg.                       Legajos
                                                   N O T A S.
  (1)    F. COELLO. Atlas de España y posesiones
de  ultramar. Madrid 1848; Junta
General de Estadística de Filipinas (AHN,  Leg. 5214, ultramar)
 (2)   E. D ´ALMONTE Y MURIE Mapa de la isla de
Luzón y sus adyacentes. Madrid 
1896.       
(3)   DOCUMENTO.
“Enterada la Reina  Q.D.G. de la carta Nº
322 de tres de Enero último, ha tenido a bien aprobar la creación de dos
pueblos con el nombre de San Genaro de Lemery y San Luis, separados de Taal en
la provincia de Batangas, cuya medida fue acordada por el Gobernador Superior
Civil en tres de Febrero de 1866 por Real Orden.”   
(AHN, Leg. 2210 Nº 47 de ultramar) ; Junta  General de Estadística 1872. (AHN,
Leg.5214, ultramar); A  DE  LA 
CAVADA MENDEZ DE VIGO. Historia Geográfica y Estadística de
Filipinas I.  Manila 1876, 236.
        (4)    
Gaceta  de  Manila 
18 de febrero de 1888
        (5)    
Presupuesto de gastos de Filipinas 1891. (AHN,  Leg. 1580, ultramar) 
        (6)    
Presupuesto de gastos de Filipinas 1892. (AHN, Leg. 1570,
ultramar)
        (7)    
ESTADO  General del Arzobispado
de Manila 1872 (A S V)
        (8)    
CENSO  de la población de las
islas Filipinas perteneciente al año de 1876. 
                    
Manila  1878   
        (9)    CENSO  Estado  General de los pueblos del Arzobispado de
Manila, 1885.  Manila 1886  
       (10)  
ESTADO  General del Arzobispado
de Manila 1889. Manila 1890
       (11)   Véase tabla del apéndice.
       (12)  
J.  NADAL.  La población española (siglo XVI-XX).
Barcelona 1973, 145; Véase tabla apéndice
       (13)   Véase
tabla del apéndice
       (14) 
 J. NADAL. La población
española (siglo XVI-XX)  Barcelona
1973, 145; Véase tabla del apéndice.
       (15)  Véase tabla del apéndice
       (16) Véase tabla del apéndice
       (17)    
B. FRANCIA Y PONCE DE LEON. Unas 
palabras sobre el cólera en Filipinas (epidemias 1888-1889). Manila
1889; Véase tabla del apéndice
      (18)    
CENSO. Estado General de los pueblos de Arzobispado de Manila y de
los Obispados del Archipiélago en 1885. Manila 1886  
      (19)    
Véase tabla del apéndice.








 
No hay comentarios:
Publicar un comentario