viernes, 1 de junio de 2012

BAUAN





Dr.   Adolfo  Diez  Muñiz




Pueblo de  BAUÁN





Estudio sociológico, demográfico, económico y urbanístico del pueblo Bauán

En la provincia de Batangas  s. XIX (Filipinas)




0-  Introducción  y  generalidades


 La fundación del pueblo – parroquia corresponde a las primeras etapas de la colonización-evangelización y toda petición de fundación viene avalada por la firma de los principales del lugar que es el primer tramite. Luego pasa al alcalde Mayor de Batangas. A su vez el  alcalde lo envía al cura párroco donde pertenece la ranchería o barrio a fundar para que informe sobre la viabilidad del proyecto. Si es viable, pasa al Gobernador y de este al Arzobispado, Gobernador General, Consejo de Estado y firma del Rey. (1).



0. 1. Localización  geográfica.


Pueblo de la provincia de  Batangas, situado entre los ríos Maguinac y Lagnao, próximo a la ensenada de Batangas, al S. de la provincia, en terreno accidentado.

Limita su territorio, en gran parte, con el mar, por el  NO. Con el pueblo de Taal, por el SE con la cabecera capital  Batangas, por el E. con el pueblo de Ibaan. Gran parte de su territorio forma una pequeña península  (2).




0.  2.  Desarrollo  histórico


La fundación del pueblo-parroquia se produce, en 1600, según  Retana, y la junta también lo fecha en  1600, pero otros documentes lo fechan en 1602 e incluso en 1614 (3).

El desarrollo urbanístico, en 1850, es ya de gran interés y se le calculan 5.710 casas, en todo el entorno que compone la agrupación. En general, estas casas son de sencilla  construcción, destacando, por su consistencia, la casa parroquial, la dedicada al tribunal, en construcción de piedra y argamasa, la escuela primaria y la iglesia parroquial.

El pueblo lo componen el conjunto de barrios, visitas, rancherías  dispersas, algunas a gran distancia, entre los barrios  más famosos, destaca el de Aligtagtag, por la devoción  a la fiesta de la Cruz.

La actividad económica se desenvuelve de forma mayoritaria, dentro del campo de la agricultura. A pesar de la topografía desigual, el terreno  destinado a la agricultura  es de gran fertilidad y, en él se cosechan  gran variedad de productos. Completa el cuadro económico una abundante cabaña de ganado vacuno y caballar. Lo sobrante de la producción que no se consume en el lugar, se exportan al mercado de Manila,  que es  un centro consumidor de productos  agrícolas.

La industria de tejidos  se revaloriza con la importante fábrica de tintes de distintos colores, procedente del árbol canalón, tan estimado por los colores en la industria textil de estas tierras. (4).



0. 3. Análisis  parroquial.


La  parroquia, desde  su fundación, es consustancial a los  progresos del pueblo, es el alma del desarrollo estructural, junto con la autoridad civil; entre ambas forman el componente de la evolución y desarrollo del pueblo en lo social, cultural, económico y religioso.

 En la reestructuración parroquial del archipiélago  filipino, llevado a cavo en 1886, se le concede al pueblo-parroquia de  Bauán la categoría de Término, con un presupuesto anual de gastos de  800 pesos (5). En 1891, la categoría de la parroquia sigue siendo de Término, y el presupuesto se amplía considerablemente, alcanzando 1200 pesos  (6).  En estas condiciones, tanto de presupuesto como de categoría continua la parroquia  en 1892  (7).




0  .4.   Clero  parroquial.


La parroquia, desde su fundación, ha contado con un cura párroco de la Orden de  S. Agustín. En 1818, lo confirma  el Estado General de la población. En 1833 ocupa el cargo de párroco el R.P. Fr. Ramón Cosío.

Entre1835-1837 Cura párroco R. P. Fr.   Manuel  Pastor
              1845               R. P. Fr.   Manuel  Cruz Población
    1848               R. P. Fr.   Manuel  del Arco (8)

En          1862 (9)   Párroco  R. P. Fr.     Felipe   Bravo
                               Coadjutores         D. Orestes  Macarandan
                                                           D. Braulio  Enríquez
                                                           D. Silverio  Viscarra

 En         1865 (10) Párroco   R. P. Fr.     Felipe Bravo
                                Coadjutores        D. Braulio  Enríquez
                                                           D. Silverio  Viscarra
                                                           D.  León Lázaro

 En         1872 (11) Párroco    R. P.Fr.     Felipe   Bravo
                                Coadjutores        D. Tedeejero  Hernández
                                                           D. León      Lázaro

                                                  D. Eduardo Bera  Cruz

En         1876(12)   Párroco    R.P. Fr.     Felipe  Bravo
                                Coadjutores       D. Braulio  Enríquez
                                                          D.  León      Lázaro
                                                          D.  Eduardo   Bera  Cruz
                                                          D. Graciano  Bautista

 En         1885(12 bis)   Párroco R. P.Fr.   Felipe  Bravo

 En         1890 (13)        Párroco R. P. Fr.  Felipe  Bravo


En el análisis de los documentos, referidos a este apartado, algunos son más explícitos y aclaran   los coadjutores que asisten en la parroquia  en las tareas del magisterio de la iglesia junto con el párroco, en unos casos son cuatro y en otras tres, lo que demuestra la importancia de la parroquia en la relación con los feligreses.





I.-    Evolución demográfica  1801-1898 


01. La evolución demográfica

               
Entre 1801 y 1898, la población de Bauán ha crecido en un  295´7 por cien, pasando de 9.234  almas en 1801 a 36.541 en 1898. su ritmo de crecimiento es desigual, hay periodos más sostenibles, por ejemplo hasta 1846. A partir de esta fecha, los altibajos se repiten, con constantes vaivenes de crecimiento y retroceso.Aunque, en conjunto, la población  sigue creciendo.




                            Evolución demográfica  1801- 1898

                      


Años
Pobl. Total
Crec. Absoluto
Cre. Relativo%    Índice  100 

1801
9.234

 100   

1812
12.001
2.767
29,9                        130´0

1818
14.530
2.529
 21,0                      157'3

1820
16.823
2.293
15,7                       182´1  

1832
19.129
2.300
13,7                       207´1   

1833
19.478
3.490
18,2                       210´0        

1835
20.013
535
2,7                         216´7

1837
24.299
4.286
21,4                       263´1

1845
25.287
988
4,0                         273´8

1846
29.872
4.585
18,1                       323´5

1848
31.443
1.571
5´2                        340´0

1849
34.264
2.821
9,0                        371´0

1862
38.215
3.951
11,5                      413´8

1865
33.781
-4.434
-11,6                    365´8

1867
33.616
-165
-0,4                      364´0

1872
35.345
1.729
5,1                       352´7

1876
38.287
2.942
5,3                       414´6

1877
38.609
322
0,8                       415´1

1878
38.287
-322
-0, 8                    414´6

1880
39.063
776
2,0                      423´0

1885
38.664
-399
-1,0                    418´7

1886
39,583
919
2,3                     428´6

1887
38.862
-721
-1,8                    420´8

1888
39.659
797
2,0                     429´4

1889
38.416
-1.243
-3,1                    416´0

1891
38.664
248
0,6                     418´7

1892
39.275
389
1,0                     425´3

1896
36.450
-2.825
-7,1                    393´7

1898
36.541
91
0,2                      395´7


















 

 Como se desprende de los datos analizados, la evolución demográfica presenta cierta complejidad a la hora de aclarar los altibajos con crecimiento negativo. Hasta 1833, el  crecimiento, con pequeñas variaciones, se mantiene de forma ascendente, pero a partir de esa fecha, la evolución se presenta como un rompecabezas de constantes altibajos, de crecimientos negativos,  algunos muy exagerados como los de los años 1872 y 1876.

Realmente es una evolución de tipo catastrofista, con gran vitalidad de crecimiento. A pesar de este Régimen demográfico Antiguo que sufre las consecuencias de los ciclos de pestes y hambres, la población sigue creciendo, apoyada en las elevadas tasas de natalidad  (14).



I.               1.1.  Análisis  cuantitativo.



Años
Bauán
Batangas provincia
1800
100
100
1805
---
105,8
1812
157,3
146,4
1818
130
120
1820
182,1
----
1830
----
127,5
1832
207,1
----
1833
210,9
----
1835
216,7
----
1837
263,1
----
1845
273,8
222,3
1846
323,5
265,5
1848
340
----
1849
371
----
1860
----
341,5
1862
413,8
367,5
1865
365,8
370,4
1867
364
----
1872
382,7
292,4
1876
414,6
271,4
1877
418,1
442,3
1878
414,6
----
1880
423
----
1885
418,7
414,5
1886
428,6
----
1887
420,8
406,5
1888
429,4
----
1889
415,0
426,1
1891
418,7
----
1892
425,3
----
1894
----
414,5


----
1898

----























































Los primeros datos analizados para el estudio del  pueblo-parroquia, corresponden a las estadísticas de los PP.  Agustinos. Con excepción de algunos datos, que pertenecen a fuentes civiles, como son los  de 1818, 1876 y 1877 que son censos globales, el resto corresponde  a fuentes religiosas, las cuales  merecen más fiabilidad, dentro del terreno que nos movemos, ya que la fiabilidad exacta no se garantiza.

Desde un principio, la demografía es  fluida y constantes debido a  las tasas de natalidad, al crecimiento absoluto que responde a tal hecho;  pero hay que tener en cuenta que las tasas de mortalidad  contrarrestan este crecimiento en gran medida.



 I. 1. 2.  La   evolución  demográfica de Bauán y su relación con las de la provincia.



Para  comprender mejor la evolución demográfica de Bauán, a lo largo del siglo, hemos hecho la siguiente comparación .Para ello, se ha reducido las cifran totales de población. , de cada año, a números índices tomando como punto de partida el año 1800, cuya cifra de población se considera como cien.

La evolución  a lo largo del siglo en el pueblo de Bauán, se observa con más precisión en el cuadro de la población absoluta, ya expuesta  en el apartado  anterior.

Según esta tabla, la comparación con la provincia, sigue unas líneas de comportamiento muy similares, pues acusan con frecuencia los mismos estrangulamientos de altibajos a lo largo de todo el periodo analizado.




  I. 2.  Movimientos naturales  1818-1898



 I.  2. 1.  La natalidad.



La natalidad de Bauán, a lo largo del siglo XIX se mantiene con una tasa elevada, como sucede en  el resto  de los pueblos de la provincia, es una natalidad característica de un Régimen demográfico Antiguo y de un país subdesarrollado.Esta tasa de natalidad se mantiene con excepción  de algunos años, que  se reduce considerablemente. Sobre todo, el año de1835, con un 16´7 por mil, cifra, excesivamente baja, pues si se le considera con la anterior se reduce en un 30 por mil y con la posterior en un 20 por mil.

No hay una explicación clara del hecho, solamente podría ser por emigración.

Para mejor comprensión del análisis, se recurre a la comparación con la provincia como un entorno próximo  social y cultural y otro fuera de ese entorno como es España.



I.       2.  2.  Evolución de la natalidad en Bauán, provincia  y  España.




Años
Bauán%o
Prov. Batangas%o
España%o
1818
41,0
38,4
----
1820
35,8
----
----
1832
46,6
----
----
1835
16,7
----
----
1837
36,5
----
----
1845
48,4
----
----
1846
----
38,7
----
1848
41,2
----
----
1849
23,1
----
----
1858
----
----
33,3
1859
48,4
42,5
35,8
1866
52,1
----
37,8
1870
----
----
35,8
1872
48,9
60,1
----
1876
51,4
51,2
----
1877
----
34,3
----
1880
42,6
----
35,4
1885
49,1
50,9
36,2
1887
44,4
----
36,0
1889
43,2
39,2
36,3
1892
40,1
----
35,7
1898
49,9
----
33,2










La comparación de las tasas de natalidad,  con la provincia resultan muy similares en los altibajos y evolución. Aunque no disponemos de  todos  los años de forma cronológica, sin embardo se demuestra que en los años comparados coinciden plenamente ya que hay una natalidad elevada en ambas entidades. En la comparación con España, se observa que la diferencia de las tasas se enmarca entre un 5 y 8 por mil por encima de las  españolas, esta amplitud es lógica ya que  aunque España, todavía continúa con un Régimen demográfico Antiguo,  no acusa los ciclos de tipo catastrófico tan seguidos y destructivos como los de Filipinas. (15

 Para completar el apartado de la natalidad, exponemos a continuación las cifras absolutas de nacimientos (bautizos).




Años
Nacimientos (bautizos)
1818
     597
1820
     603
1832
     893
1833
     899
1835
     335
1836
     935
1837
     888
1845
   1226
1846
   1220
1848
   1296
1858
     794
1859
   1423
1866
   1757
1867
   1559
1872
   1728
1876
   1845
1877
   2023
1880
   2665
1885
   1899
1886
   1721
1887
   1727
1888
   1953
1889
   1663
1892
   1576
1898   
   1828































Así, pues en los  veinticinco años  se han contabilizado un total de  34.053 nacimientos (bautizos). El problema de estos datos radica en que no facilitan la división por sexo y, por  consiguiente, este apartado no puede ser analizado plenamente. Por otra parte, los años no son correlativos y faltan nacimientos por contabilizar. De todos modos, el número de nacimientos, en solo  25 años resulta una muestra corta comparándolos con los 99 años de análisis; pero sí nos aproxima a una muestra bastante real de la  marcha en el crecimiento de la población.

Hay algunos años  con disminuciones muy importantes. Estos, normalmente se producen al año siguiente de la mortalidad de pestes u otras causas. (16).



I.   2.  3.  La mortalidad.



La mortalidad, en el pueblo de Bauán, a lo largo del siglo   XIX, no ha seguido una línea tan homogénea, como la natalidad, sino que se  producen una serie de interrupciones muy significativas. Esta serie de altibajos es una constante, en todo el periodo, y  ello obedece a las epidemias pestíferas y por  la falta de alimentos por otra. Esto  confluye periódicamente en la anulación del excedente humano acumulado durante los años normales.

Las tasas del pueblo en comparación con la provincia y España a lo largo del siglo, nos permite  una visión más completa de la  complejidad del fenómeno evolutivo.



Años

Bauán %o

Prov.  Batangas %o

España %o

1818
28´6
39,4
-----
1820
28´7
-----
-----
1832
27´1
-----
-----
1835
13´9
-----
-----
1837
15,5
-----
----
1845
34,6
-----
----
1846
-----
28´4
-----
1848
14,3
-----
-----
1849
16´3
-----
-----
1858
-----
-----
28´0
1859
33´3
29´7
-----
1866
37´1
-----
28´3
1870
-------
-----
30´6
1872
34´5
45´3
-----
1876
77´7
42´0
-----
1880
21´8
-----
30´4
1885
32´9
34´8
37´9
1887
23´9
-----
32´7
1889
65´9
79´7
30´4
1892
43´2
-----
30´5
1898
8´6
-----
28´1




A la vista de la tabla estadística, se puede observar una serie de años con mortalidad excesivamente elevada, destacando como nota más significativa la de 1845 con  34´6 por mil (17). Le sigue la de 1870 con un 77,7 por mil muy significativa ya que se encuentra en un 45 por mi por  encima de la media, superando con mucho la natalidad y dando un crecimiento negativo de  - 26´3 por mil (18). Otra cifra de gran interés social y, que ya es familiar a todos los pueblos de la provincia, es la de 1889 con un 65,9 por mil de mortalidad y, con un crecimiento negativo de un -22´7 por mil .Le sigue con un 43 por mil, aun superior a la tasa de natalidad y se produce un crecimiento negativo de – 3,1 por mil.

Este descenso de mortalidad  coincide con la regresión del cólera morbo. Estos comentarios son aplicables al resto de la provincia que se ha visto en mayor o menor grado afectada por los mismos ciclos, y, por eso las tasas son similares en altibajos y vaivenes (19).

En cuanto a la comparación con España, la diferencia estriba en que no se producen esos ciclos pestíferos tan  seguidos aunque el régimen demográfico sea de característica similares (20).

Para completar el apartado de la mortalidad, exponemos los datos absolutos de defunciones a lo largo  del siglo XIX.



Años
Defunciones
1818
417
1820
483
1832
520
1833
419
1835
279
1836
279
1837
377
*1846
875
*1846
814
1849
568
1859
979
1866
1256
1867
983
1872
1219
1876
2418
1877
1234
1878
1418
1880
855
1885
1269
1886
1237
1887
932
1888
1785
1889
2533
1892
1700
898
1300



Una vez  expuestas  las tasas de mortalidad y el analizadas,  las causas y consecuencias, poco más se puede añadir, únicamente confirmar lo ya analizado.(21)




 I.  2  5.  La nupcialidad



Los datos  facilitados por los documentos, durante el periodo estudiado, no se observan modificaciones bruscas aunque si hay años con reducciones,  la tónica general es de cierta homogenización aunque, los años analizados no son concluyentes. Los datos aportados al respecto, sí dan  una cierta aproximación sociológica del acontecimiento, por otra parte, se comprueba que el porcentaje de matrimonios es elevado con respeto a la población adulta, lo que demuestra que hay una fuerte tendencia hacia la vida matrimonial y familiar que da estabilidad a la sociedad.

En este sentido, exponemos los datos  estadísticos  de los distintos años, con la dificultad de que no son años correlativos y por tanto el análisis se convierte en una muestra  importante  que permite  sacar algunas conclusiones interesantes del fenómeno sociológico de la población del pueblo parroquia.


Años
Matrimonios
1818
254
1820
185
1832
172
1833
151
1835
220
1836
221
1837
213
1845
241
1846
193
1848
254
1849
177
1859
293
1866
265
1867
238
1872
346
1876
384
1877
386
1878
384
1880
266
1885
266
1886
209
1887
334
1888
339
1889
261
1892
276
1898
317



De la estadística expuesta, se desprende que, en los 26 años recopilados, se han efectuado un total de 6.825 matrimonios. Aunque los datos estadísticos no pertenecen a años correlativos, sin embargo es una muestra muy representativa. En conjunto, se puede concluir que mantiene una cierta homogeneidad, aunque se producen algunos descensos correspondientes a los años posteriores a las  pestes, pero estos tramos de edades  son menos sensibles que en otras estadísticas  cronológicas las edades como son las de  los niños y ancianos. (22).




  I.  2.  6.  El  crecimiento  natural

Una vez expuesto los datos de natalidad y mortalidad, como ya se han  analizado, el crecimiento natural merece  poca explicación   y su evolución en tantos por mil es el siguiente:


Años
Índices %o
1818
+  12´4
1820
+    7,1
1832
+  19´5
1835
+    2´8
1837
+    2´1
1845
+  13´8
1848
+  26´9
1849
+    6´6
1859
+  15´1
1866
+  15´0
1872
+  14´4
1876
-   25´3
1880
+  20´8
1885
+  16´2
1887
+  20´5
1889
-   22´7
1892
-     3´1
1898
-   41´3



En líneas generales,  el crecimiento natural refleja muy bien los ciclos. Estos altibajos, constantes, sin ninguna homogeneidad, demuestran  que estamos ante una demografía de tipo catastrofista y de Régimen demográfico Antiguo. De todas las cifras analizadas del crecimiento natural, llama poderosamente la atención, los tres crecimientos negativos, que coinciden con las grandes epidemias del cólera morbo. Por orden cronológico el crecimiento natural de 1876 es de  -26´3 por mil, es una cifra muy elevada y que coincide plenamente con la gran epidemia de viruela. Le sigue la de 1889, con un crecimiento  negativo de  -26´3 por mil, cifra igualmente elevada y coincide con la gran peste del cólera morbo; a esta le sigue la de 1892, con  crecimiento también negativo de  -3´1 por mil. Esta cifra ha disminuido considerablemente con respecto a la anterior, lo que demuestra que la peste esta en franco retroceso y hay una tendencia  a la recuperación poblacional (23).



 I.  3.  Estructura  de la  población.

 I.  3.   1.  La  composición de la población por edades.



Las estadísticas de este apartado, no reúne los datos necesarios para un estudio completo,  ya que  no facilitan datos con distinción de sexo, y por otra parte las divisiones cronológicas no son las recomendables para un estudio reglado cronológicamente ya que la ultima división es demasiado amplia para sacar conclusiones y conocer la esperanza de vida.




Años
Periodos
Almas
Porcentajes%
1833 (24)
De 0 a 7 años
4733
24´3

De 8 a 12 años
2683
13´7

De 12 años
3196
16´4

De 13 años
8866
45´5




1836 (25)
De 0 a 7 años
4143
20´7

De 8 a 12 años
8200
0´9

De 12 años
3495
17´4

De 13 años
4175
20´8




1845 (26)
De 0 a 7  años
6745
18,1

De 8 a 12 años
5645
15´1

De 12 años
8188
21´9

De 13 años
16658
44´7




1848 (27)
De  0 a 7  años
5000
15´9

De  8 a 12 años
7500
23´8

De 12 años
6000
19´0

De  13 años
12943
41´1




1885 (28)
De 0 a  7 años
8489
21,9

De 8 a 12  años
4994
12´9

De 13 a 18 años
3927
10´1

De 18 años
21254
54´9


Del cuadro estadístico expuestos, se desprende que existe un porcentaje de población  joven muy elevada, lo que demuestra  que la natalidad tiene mucha vitalidad en la evolución de la demografía del pueblo-parroquia.

De los cinco años  analizados, el de 1836 es el que presenta en la última división cronológica, un porcentaje muy  bajo, equivalente a la primera etapa, es un porcentaje desconcertante, pues en los restantes, este porcentaje se duplica  con respecto al primero. Una hipótesis del hecho, puede ser la deficiencia en la recogida de datos ya que no se han encontrado ninguna causa aclaratoria que justifique tal  descenso, otra pudiera ser por traslado del lugar ese tramo de población, cuestión bastante frecuente en los movimientos de la población.


II.- Evolución de los tributos


I.  1. Relación tributo  población.



La relación tributo población se puede decir que es la clave de todo funcionamiento social, cultural, jurídico y religioso, pues sin la aportación de los tributos no hay posibilidades de formaciones de sociedades estables, ya que de ellos depende el buen funcionamiento de las instituciones.En este sentido,  se entiende, pues, que no puede haber fundaciones posibles si no se recaudan los tributos estipulados por ley y, como la  recaudación está  en función de la población y ambas, población y tributos son el alma del buen funcionamiento de la entidad  jurídica-sosilla.



II.  1.  1.  Análisis cuantitativo.



La evolución de los tributos, a  lo largo de este periodo, resultan desequilibrados y fluctuantes y no siempre guarda una línea paralela a la población, ya que ésta puede ser afectada en su conjunto, pero puede darse el caso que  afecte poco o nada a la población tributante  ya que pertenece a la clase intermedia cronológicamente, puede disminuir la población infantil y la anciana, que suelen ser las más afectadas y muy poco a las personas tributantes que son más resistentes a las enfermedades.

A pesar de las hipótesis expuestas, resulta difícil desenmascarar este entramado.




Años
Tributos
Tributantes%
No tributantes %
1818
2906
40´0
60´0
1820
2959
35´1
64´1
1832
3690
38´5
61´4
1833
3714 ½
38´1
61´8
1835
3826
38´2
61´7
1836
3826 ½
38´1
61´8
1837
4301
35´4
64´6
1845
4559
36´0
63´9
1846
5639 ½
37´7
62´2
1848
5683
36´1
68´8
1849
5897
34´4
65´5
1862
7771
40´6
50´3
1865
9243
54´7
45´2
1866
8360
49´5
50´5
1867
8403
44´0
55´9
1872
10082 ½
57´0
42´9
1876
9361 ½
55´2
44´7
1878
10574
55´2
44´7
1880
9380
47´9
52´1
1886
9227
46´6
53´3
1887
9096 ½
46´8
53´2
1888
9096 ½
45´8
54´8
1892
9370
47´7
52´3









De los datos expuestos, se desprende que los tributos de  Bauán marcan  dos etapas diferentes.La  primera hasta 1849,  en la que guarda una línea ascendente, con bastante homogeneidad, con la población absoluta. La segunda hasta final del siglo, en la que los altibajos son constantes, y, no hay paralelismo, apenas, con la  población absoluta. Esta segunda fase, está muy relacionada con la constante cadena de  epidemias que asolan a la zona.

En la primera parte,  los tributantes son inferiores a los no tributantes entre un 25 y un 30 por cien, lo que demuestra, (sin perjuicio de que haya muchos privilegiados) que hay una gran población infantil, seguida de ancianos.La segunda parte se tiende  a aproximar bastante, e incluso, hay tres años que superan a los tributantes.

Todas estas conclusiones son válidas siempre que las normas tributarias  no varíen  lo estipulado, pues a veces interesa para recaudar más, modificar las formas de los tributos. Entonces lo expuesto no es válido. Esta modificación posible no aparece en los documentos consultados a tal efecto, por lo que creemos que se atiene a las cantidades de un tributo  por pareja o dos personas, y  medio por persona quedan exentos de  tributar a menores de 12 años y mayores de 61 años (29).





                                                APENDICE


Demografía, Fuente   y Archivos consultados.




Años

1801
Tributos

-----
Almas

9234
Bautismos

-----
Casamientos

-------
Defunciones

-----
Fuentes

IEF, OSA, Mi,
1812
-----
12001
-----
-----
-----
IEF, OSA, Mi,
1818
2906
14530
597
254
417
BN,  EGP
1820
2059
16823
603
185
483
BN, OSA,MG,
1832
3690
19129
893
172
520
AAgFi, OSA,
1833
3714 ½
19478
899
151
419
AAgFi, OSA,
1835
3826
20013
335
220
279
AAgFi,  OSA
1836
3826 ½
20013
935
210
279
AAgFi,  OSA,
1837
4301
24299
888
213
377
AAgFi,  OSA,
1845
4559
25287
1226
241
875
AAgFi,  OSA,
1846
5639 ½
29872
1220
193
814
AAgFi,  GF,
1848
5683
31443
1296
254
452
AAgFi, OSA,
1849
-----
34264
794
177
568
AAgFi,  GF,
1849
5897
34264
-----
-----
-----
M. BUCETA I.
1859
-----
29348
1423
293
979
AAgFi, GF,
1862
7771
38215
-----
------
----
AHN, Leg. 2214,EGA,
1865
9243
33781
-----
------
----
AHN, Leg 2305,EGA
1866
8360
33781
1757
265
1256
ADM,  OSA
1867
8403
33616
1559
238
983
ADM, OSA,
1872
10082 ½
35345
1728
336
1219
ASV,  EGA,
*1876
9361 ½
38074
1960
311
2960
AHN, Leg, 5348, OSA                                         
*1876
1057 ½
38287
1845
384
1418
ASV,
1877
-----
38609
2023
386
1234
AFIO,  CENSO
1878
10574
38287
1845
384
1418
AAgFi, GF,
1880
1885
9370
-----
39063
38664
1665
1899
266
260
855
1269
AFIO,  OSA,
BN,  Censo
1886
9227
39583
1721
209
1237
AFIO, OSA,
1887
9096 ½
38862
1727
334
932
AFIO, OSA,
1888
9096 ½
39659
1953
336
1785
AFIO, OSA,
1889
-----
38416
1663
261
2533
AHN, Leg. 2305, EGA,
1891
-----
38664
-----
----
----
AHN, Leg. 1 579,PF,
1892
9370
39275
1576
276
1700
AFIO, O
1896
-----
36450
-----
------
----
AFIO, OSA,
1898
-----
36541
1828
317
103
IEF,  OSA, Mi,      

  


 Fuentes, archivos y siglas para la investigación


        AAg.Fi------------- Archivo Agustino  Filipino de  Valladolid

ADM  -------------  Archivo Dominico de Manila

AFIO  -------------  Archivo  Franciscano Ibero Oriental de Madrid

AHN  -------------- Archivo Histórico Nacional de Madrid

ASV   -------------  Archivo Secreto Vaticano

BN     -------------  Biblioteca Nacional de Madrid

IEF     ------------   Instituto Enrique  Florez

PF.   -------------    Población  de Filipinas

AGA  ------------   Estado General del Arzobispado de Manila

GF    -------------   Guía de  Forasteros

EGP  ------------    Estado General de la Población

Leg.   ------------   Legajos

OSA   ------------- Agustinos

Mi      ------------   Revista Missionalia

Cen    ------------   Censo civil de población




NOTAS

(1)     A. DIEZ MUÑIZ, Fundación del pueblo parroquia de Lobo (Filipinas siglo XIX), en:”Missionalia Hispánica” 42 (1985) 299-335.  
(2)      F.      COELLO.  Atlas de España y posesiones de ultramar.  Madrid  1848; Junta General de Estadística de Filipinas.  1872, (AHN,  Leg.  5214, ultramar)
  (3)     E.  PEREZ.  Catálogo Bio-Bibliográfico de los religiosos  agustinos de la provincia del Santísimo nombre de Jesús de Filipinas. Manila 1901 ,817; Junta General de Filipinas 1872. (AHN, Leg. 5214, de ultramar); E. RETANA. El indio batangueño, Manila 1888, 108.
(4)    M.  BUCETA. Diccionario  Geográfico-Estadístico-Histórico de Filipinas  I.  Madrid 1850, 374-75; MAPA  General de las almas que administran los PP. Agustinos Calzados de estas islas Filipinas. Manila 1845;  Junta General de Estadística. (AHN,  Leg.  5214, ultramar).
(5)    Gaceta  de Manila  18 de febrero  1888  I.
(6)    Presupuesto  de gastos de Filipinas de 1891, (AHN,  Leg. 1580, ultramar).
(7)    Presupuesto de gastos de Filipinas de 1892, (AHN,  Leg. 1579, ultramar).
(8)    MAPAS  Generales de las almas que administran los PP.  Agustinos en Filipinas 1833-48.
(9)    ESTADO  General de los pueblos del Arzobispado de Madrid 1862.  (AHN,  Leg.  2214, ultramar).
 (10)  ESTADO  General del Arzobispado  de  Manila 1865, (AHN,  Leg. 1865  nº 27, ultramar).
(11)  ESTADO  General de los pueblos del Arzobispado de Manila  1872. (ASV).
(12)  CENSO  de la población de las Islas Filipinas perteneciente al año de 1876. Manila 1878.
(13)  ESTADO   General de los pueblos del Arzobispado de Manila 1889. Manila 1890.
(14)   Véase tabla  nº  1.
(15)  Véase  tabla  nº 1; J.  NADAL.  La población española (siglos  XVI-XX).  Barcelona  1973, 145.
(16)     Véase  tabla nº 1.
(17)   “C. Worcestes  demuestra que en Filipinas  hubo cólera en 1812 y que este se repite en 1843 y en años sucesivos”.  (J. P. BAUTUG. Bosquejo. Madrid 1952, 45).
(18)   “En el año 1876 se desarrolló  en el centro de Luzón una epidemia variolosa que produjo grandes estragos en la provincias más populares de este Arzobispado. “ (CENSO, de población de las Islas Filipinas pertenecientes al año de 1876 Manila 1878, 10).
(19)    B.  PONCE  DE  LEÓN. Unas palabras sobre el cólera en Filipinas, Epidemia  1888-89.
(20)    J.  NADAL.  La población española siglo XVI-XX.   Barcelona 1973, 145.
(21)    Véanse  notas  18 y 19 y tabla nº 1.
(22)    Veánse notas  18 y 19 y tabla nº1
(23)   Véanse notas 18, 19 y tabla nº 1.
(24)   MAPA  General de las almas que administran  los  PP.  Agustinos Calzados en estas Islas.1833.  Sampaloc 1833.
(25)   MAPA  General 1836.  Sampaloc 1837.
(26)   MAPA  General 1845. Manila 1845.
(27)   MAPA  General 1848. Manila 1848.
(28)   CENSO Estado  General de los pueblos del Arzobispado de Manila  y los demás Obispado. Manila  1886.
(29)   Véase  tabla nº 1 y notas  17 y 18.

No hay comentarios:

Publicar un comentario