martes, 26 de junio de 2012

SAN JOSE




                                     Dr.   Adolfo  Diez  Muñiz
   

Estudio  sociológico, demográfico, estadístico, económico y urbanístico del pueblo de San  José siglo XIX (Filipinas).


    0.- Introducción y generalidades.
            
       En estudio de estas  sociedades parroquiales, lo primero que pone de manifiesto en el análisis de la parroquia con detalla, es el alto nivel moral y social  alcanzado por el pueblo filipino durante la colonización española, bajo el magisterio de las Corporaciones religiosas españolas.


   0 . 1. Localización geográfica.
       
          Pueblo de la provincia de Batangas, situado en terreno montañoso, entre dos afluentes del río Columba, que nace en el monte Mocolot. Limita su territorio por el SE., con el pueblo de Ibaan, por el SO.,con el pueblo de Bauan, por el O., con el pueblo de Cuenca y por el E-NE., con el pueblo de  Rosario., (1).


     0. 2. –Desarrollo  histórico.
     
    Sobre la fundación del pueblo no hay unanimidad; para Retan esta se produjo en 1767, otros autores la retrasan a 1765, la hipótesis más creíbles, es que se trata de dos fundaciones, una civil y la otra parroquial, la parroquia sería la última.(2)
            La visita pastoral realizada en 1831, analiza la situación del pueblo desde distintos ángulos y, en ella se describe la estructura urbanística del pueblo en, la que se dice que cuenta con una buena estructuración parroquial. Se destaca  la iglesia parroquial construida de cal y canto, de gran capacidad, con sacristía y casa parroquial. En esa fecha el pueblo cuenta con  6656 almas  y 1714 tributos (3) . EN 1849,  la administración civil  está a cargo  de un gobernadorcillo, y en la parte religiosa lo atiende un párroco regular.

            La  complejidad de la parroquia, nos muestra la dispersión de su población y se encuentra distribuida en  27 barrios, cuyo núcleo  central, lo ostenta San José. El desarrollo urbanístico es importante, en 1850, cuenta con unas 1861 casas distribuidas en los distintos  barrios. La regla general de las construcciones son  sencillas y de poca consistencia, materiales frágiles de  madera, nipa o paja.; de ellas se exceptúan, por tener materiales más resistentes, la iglesia, casa parroquial y las escuelas de primeras letras. Referente a la economía, la agricultura representa la actividad central; pero hay que destacar que gran parte de la superficie de dicho pueblo se localiza en topografía muy accidentada; por esta causa, el terreno dedicado al cultivo es reducido, pero de gran fertilidad.En él  se producen abundantes cosechas  de trigo,arroz, cacao, algodón, legumbres , frutas y verduras, por ello la agricultura es un factor importante  para la economía del pueblo a ella, la complementa una importante cabaña ganadera de vacuno, caballar, búfalos y porcino. Otra actividad complementaria de la economía  la facilita la industria textil, de gran trascendencia ya que aprovecha las fibras producidas en el territorio como es el algodón, ábaca y añil  con  las que  producen buenos tejidos, complementados con hermosos colores en la fabrica de tintes. A esta industria le acompaña la extracción de aceite de  ajonjolí. Todo ello da al pueblo una economía floreciente, que se refleja en el crecimiento demográfico de la población. (4)
           Esta evolución ascendente continua y, en 1862, el pueblo cuenta con 3915 tributos y el importe de los estipendios  anuales ascienden a 1409 pesos con 40 céntimos (5).


        0. 3. Estructura parroquial
   
                 La parroquia,según los autores citados se fundo en las fechas señaladas. En 1831 se produce la visita pastoral del Arzobispo de Manila y, es recibido por el párroco interino  D, Vicente Planalijo  con gran armonía y alegría de los parroquianos.
         Con la reestructuración parroquial, de 1886, el pueblo de San José le corresponde la categoría de Ascenso con un presupuesto anual de gasto de 600 pesos (6). En 1891, se modifica la categoría parroquial y se le concede la de Primera Ascenso, con un presupuesto superior de 800 pesos anuales  (7). En esta condiciones, tanto de presupuesto como de categoría  continúa en 1892 (8).


    0. 4. Clero parroquial.
    
        La creación de la parroquia  es un avance extraordinario y lleva consigo la asistencia espiritual de los feligreses, en 1831 la cuida el cura párroco interino D. Vicente  Planalijo

              Relación de curas párrocos  de la parroquia de San José :

Años
Cura -- párroco  
Nombre de los curas párrocos
 1818
Párroco
P.Fr.Remigio de los Ángeles
1820
Párroco
P. Fr. Bernardo  Lago
1832
Párroco interino
P.Fr. Manuel Jarabe
1833-6
Párroco (9)
P. Fr. Manuel Jarabe
1837
Párroco
P. Fr. Manuel Arco
1845
Párroco
P.Fr.  Marcos Antonio
1862-5
Párroco (10)
P.Fr. Ramón  Sánchez

Coadjutor
D. Gregorio Sánchez

Coadjutor
D. Benito Santos
1872
Párroco (11)
P. Fr. Bruno Laredo

Coadjutor
D. Nicomedes Dimaculanga

Coadjutor
D.Alfonso Dimayaga

Coadjutor
D.Mariano Villa
1876
Párroco (12)
P.Fr. Bruno Laredo

Coadjutor
D. Nicomedes Dimaculanga

Coadjutor
D. Simón Dimayacyac

Coadjutor
D. Gregorio de luna
1885
Párroco (13)
P. Fr. Vicente Marín
1887
Párroco
P. Fr. Pollo Bozal
1888
Párroco
P. Fr. Vicente Pérez
1889
Párroco (14)
P.Fr .Vicente Pérez

                                              
A la vista de los datos analizados,  la parroquia en su asistencia estuvo a carago de los religiosos Agustinos que, son los que proporcionan los datos analizados.En referencia a los coadjutores, los documentos son parcos en los datos y, resulta desconcertante el número de coadjutores en algunos años y en otros no hay documentación, lo que si se puede asegurar que los coadjutores son todos seculares nativos.

  
   I.- Evolución de la población 1801-1898.

I. 1. –La evolución demográfica.

             Entre 1801 y 1898, la población de San José ha aumentado en un 162´8 por cien
 Pasando de 3914 almas  en 1801 a 10524 en 1898.Pero esto, tal como lo presenta la demografía, no es exacto, ya que, hasta 1876, hay una progresión de aumento constante, pero, a partir de 1880, la reducción de 7978 almas hace que el cálculo primero no sea el correcto. Esta reducción,sólo puede ser válida en la separación de algún barrio o visita para la formación o creación de un nuevo pueblo.
         Ante este problema, seria necesario hacer dos cálculos de crecimiento, uno desde1801 hasta 1876, con un crecimiento del 172 por cien , crecimiento muy inferior al primero y, el segundo, de 1880 a 1898, con un crecimiento del 2´1 por cien.
             Partiendo de esta división, se puede observar  con mayor claridad  la evolución de la población. Así pues, en la primera etapa, el ritmo de crecimiento es constante y armonioso, cosa que  no sucede  en la segunda  etapa, en la que el crecimiento  es casi nulo y con algunos altibajos.





                           Evolución demográfica 1801-1898-

                                              
Años
Población          
Crecimiento absoluto
Incremento  relativo %
Índice cien
 1801
3914
--------
---------
100
1812
6023
2109
53´8
153´8
1818
6065
    42
  0´7
154´9
1820
7727
1662
27´4
197´4
1824
8555
828
10´0
218´5
1835
8415
-140
-1´6
215´0
1833
8553
138
 1´6
218´5
1835
8788
235
2´7
224´5
1837
9167
379
4´3
234´2
1845
10600
1433
15´6
270´8
1846
10889
289
27
278´2
1848
11168
279
2´5
285´3
1849
11479
311
2´7
293´2
1859
12950
1471
12´8
330´8
1862
14346
1396
10´7
366´5
1865
15490
1152
8´0
395´7
1866
15900
410
2´6
406´2
1867
17054
1154
7´2
435´7
1872
17381
327
2´0
444´0
1876
15272
-2109
-12´1
390´1
1877
15126
-146
-1´0
386´4
1880
10299
-482
-3´1
263´1
1885
10040
-259
-2´5
256´5
18860432
 10432
392
3´9
266´5
1887
10664
332
3´1
272´4
1888
10940
276
2´5
279´5
1889
10445
-495
-5´5
266´8
1891
10040
-405
-3´8
256´5
1892
10286
246
2´4
262´8
1898
10524
238
3´3
268´8
        

        Como se desprende de los datos analizados, la evolución demográfica no guarda una línea uniforme hasta el final del siglo. Aunque la población, en conjunto, ha crecido.La primera parte, hasta 1876, sigue un ritmo, luego se rompo y se produce un descenso entre 5000 y 7000 personas .Este descenso tan brusco consideramos que se produce por escisión  de alguno de los barrios o vistas, no se han encontrado otras causas que justifiquen tal descenso. Además esto se acusa también en los nacimientos, matrimonios y defunciones. Por todo ello  se considera que es la única causa posible.
        En la primera parte, la demografía es más estable; hay varios altibajos, pero no son muy acusados y, solamente se produce en el año de 1832, con crecimiento negativo.
         En la última parte, los altibajos se suceden  constantemente, acompañados de una serie de  años negativos  con tendencia al descenso de la población.


  I.1.1.-Análisis cuantitativo.
            
   Los primeros datos consultados sobre la demografía de S. José, corresponden a los documentos facilitados por  los PP. Agustinos Calzados. A partir de esta fecha, la documentación sobre la demografía es abundante y fluida, aunque la mayoría , proceden de fuentes religiosas, hay algunos años que no lo son y no aclaran dónde los han tomado, por ello plantean serias dudas a la hora de analizarlos; estos datos proceden de la “Guía de Forasteros “. Así por ejemplo  los datos de 1878 están tomados del Censo de 1876 y sin embargo los señalan como de 1878.
          En cuanto a su crecimiento poblacional, ya se ha hecho referencia al hablar del descenso de 1880. Todo este proceso indica un desgajamiento, pues no se encuentra otra causa que lo justifique.(15).


  I.1. 2. La evolución demográfica de San José y su relación con la provincia.
           
    Para una mejor comprensión de la evolución, se han establecido las comparaciones  con la provincia durante el mismo periodo; para ello  se han reducido las cifras  totales de cada documento a números índices, tomando como tales las de 1800, cuya cifra de población se considera como cien, partiendo de este planteamiento, se  ha establecido el sigiente cuadro.

                                                          
                                                                
Años
San José
Provincia de Batangas
1800
100
            100
1805
-------
            105
1812
153´8
            120
1818
154´9
            146´4
1820
197´5
            -------
1824
218´5
            -------
1830
-------
            127´5
1832
215
            -------
1845
270´8
            222´3
1846
278´2
            265´5
1849
293´2
            -------
1852
-------
            286´2
1859
330´8
            378´5
1860
-------
            341´5
1860
-------
            341´5
1862
366´5
            -------
1865
395´7
            370´4
1872
444
            292´4
1876
390´1
            271´4
1877
386´4
            442´3
1885
256´5
            414´5
1887
272´4
            406´5
1889
266´2
            426´1
1892
262´8
            -------
1894
------
            414´5
1898
268`8

    
   La  evolución demográfica de San José, a lo largo del siglo, se observa mejor en los datos absolutos, expuestos anteriormente.      Según este cuadro, se comprueba  que  en la primera parte hasta 1876 los datos siguen una línea de crecimiento similar con la provincia, pero a partir de esa fecha , el crecimiento del pueblo , quedan por debajo de los de la provincia y con constante desequilibrio demográfico.


 I. 2. – Movimientos naturales 1818-1898

I. 2. 1. La natalidad

        La natalidad de este pueble-parroquia, al igual que en todos los pueblos de la Diócesis es muy elevada. Esta tasa se mantiene a lo largo del siglo; esto es lógico    ya que  no hay revolución demográfica,  por otra parte, las condiciones son propicias al  corresponder a un país subdesarrollado.En este sentido, se expone las tasas de natalidad de  tres entidades , dos dentro del ámbito geográfico económico y social y otra fuera de dicho entorno geográfico para ver las diferencias como es España.



I. 2. 2. Evolución de la natalidad en San José, provincia y España.


Años
San José %
Batangas  
España ‰
1818
54´5
38´4
-------
1820
44´3
------
-------
1832
47´0
-------
-------
1833
50,0
-------
-------
1835
44´4
-------
-------
1845
48´6
-------
-------
1846
50,0
38´4
-------
1848
52´5
------
-------
1849
48´2
------
-------
1859
48,7
42,5
35´5
1866
50´2
-----
37´8
1867
46´7
------
37,8
1870
-------
------
35´8
1872
40´3
60´1
------
1876
47´5
51´2
------
1877
58´8
34´3
------
1878
------
------
36´0
1880
53´3
-------
35´4
1885
53´5
50´9
36´2
1886
45´8
------
36´6
1887
44´0
------
36´0
1888
54´0
-------
36´3
1889
40´0
39´2
36´3
1892
51´0
------
35´7
1898
41´1
------
33´2

      A la vista del análisis, se comprueba  lo expuesto anteriormente, es decir que hay una natalidad muy elevada en todo el siglo, donde las tasas siguen  las mismas pautas de comportamiento con altibajos entre años, de un 5 a 10 por mil por encima de la media del pueblo. En comparación con la provincia, ésta, en la primera parte, la natalidad es más baja, en la segunda parte, sufre con frecuencia los vaivenes lógicos de las pestes. En cuanto a la comparación con España, las diferencias son considerables. San José sobrepasa a las  de España entre un 15 y un 20 por mil, tasas muy elevadas si, se tiene en cuenta que  España aún sigue con la Revolución demográfica Antigua con síntomas de tipo catastrófico (16).
        Para completar  este apartado, a continuación se exponen  las cifras absolutas a los nacimientos (bautizos) correspondientes a los siguientes años.
                              

                           
Años
Nacimientos (bautizos)
1818
               331
1820
               343
1832
               396
1833
               427
1835
               391
1845
               516
1846
               500
1848
               587
1849
               554
1866
               799
1867
               797
1872
               702
1876
               726
1877
               890
1880
               549
1885
               538
1886
               478
1887
               470
1889
               417
1892
               525
1898
               465
      En los 21 años analizados se contabilizan  un total de 11401 nacimientos (bautizos). El problema de estos datos surge al no contar con los años correlativos para realizar un análisis real con respecto a la población total. De todas formas  resulta significativa la cifra de los 21 años, que proporciona fiel reflejo de un crecimiento absoluto de la población. Por otra parte, no hacen divisiones por sexos, lo que limita el estudio. La reducción de nacimientos que, se observan  a partir  de 1880, reafirma lo expuesto con respecto a la disminución de la población en los últimos años, señalado  anteriormente.
   
   
   I.2.3.-La mortalidad.

         La mortalidad en el pueblo de San José, durante el siglo XIX, ha seguido una Línea de altibajos constantes, propia de un Régimen catastrófico. Al igual que en la natalidad, la mortalidad es muy elevada con crecimientos elevados y otros reducidos, esto está en función de las peste y hambres que, son comunes en todo el siglo y cuyas causas se analizaran a continuación.
  
  
         I.2.4. Evolución de la mortalidad en San José, provincia y España.


Años    
San José ‰
Pro. Batangas ‰      
España ‰
1818
      24´7
             39´4
    ------
1820
      17´7
             ------
    ------
1832
      20´0
             ------
    ------
1833
     24´3
             ------
    ------
1835
     33´4
             ------
    ------
1845
     26´0
             ------
    ------
1846
     38´1
              28´1
    ------
1848
     16`3
              -----
     -----
1859
     32´4
              29´7
     28´5
1866
     24´9
              -----
     28´3
1867
     27´3
             ------
     27´5
1870
     -----
             ------
     30´6
1872
     26´1
             45´3
     -----
1876
    33´2
             42´0
     -----
1877
    30´1
             27´2
     -----
1878
    -----
             -----
     30´4
1880
    34´0
             -----
     30´0
1885
    35´5
             34´8
     37´9
1886
    27´8
             -----
     29´2
1887
    25´1
             -----
     32´7
1888
    38´0
             -----
     30´0
1889
   100´3
             79´7
     30´4
1892
    48´8
             -----
     30´5
1898
    23´2
             -----
     28´3


          Así, pues, las tasas a lo largo del siglo, demuestran que la mortalidad ha sido muy elevada, debido a la peste de viruela, escasez de higiene, alimentación y sobre todo a la epidemia del  cólera morbo en una serie de años. De ahí   la heterogeneidad en la continuación de las tasas con constantes altibajos, y que se repiten en las de la provincia con bastante similitud ya que las causas son las mismas. Estos fenómenos tan  seguidos, no se producen en España, aunque también existen altibajos y la reducción no comenzará hasta bien entrado el siglo XX.
        Al analizar las tasas, lo primero que llama la atención son las  reducidas en 1820 y 1848, ambas están  entre un 8 y un 10 por mil  por debajo de la media con respecto a las del pueblo y lo mismo a las de la provincia. Otra  tasa extraordinariamente elevada es la de 1889, tan elevada es que no hay ninguna que se pueda comparar llegando aun 100´3 por mil, resultando la única que produce un crecimiento natural negativo; pero este dato se justifica por la terrible mortalidad a causa del cólera morbo en 1889, y con menos virulencia al año siguiente. (17).
      Para completar el análisis sobre las tasas de mortalidad, se exponen los datos absolutos de mortalidad en los siguientes años:

Años
Defunciones
1818
150
 1820
137
1832
169
1833
208
1835
204
1845
276
1846
415
1848
183
1849  
283
*1859
420
*1859
183
1866
396
1867
466
1872
455
1876
584
1877
464
1880
370
1885
357
1886
290
1887
268
1888
416
1889
1040
1892
502
1898
245


    
         Una vez expuestas  las tasas de mortalidad y sus causas y consecuencias, los datos absolutos lo único que vienen  a corroborar lo ya expuesto en las tasas analizadas.

   






















   I.2.5.- La nupcialidad.

                  Los datos que aportan los documentos sobre la nupcialidad, abarcan  gran parte del siglo, aunque no son años correlativos;pero si es una muestra importante para comprobar  la importancia que tiene la sociedad dentro del matrimonio en la vida social y religiosa de la parroquia y de Filipinas.


Años    
  Matrimonios     
1818
          200
1820
          142
1832
           32
1833
           65
1835
           100
1845
           109
1846
           128
1848
           135
1849
           112
1859
           157
1866
           129
1867
           118
1872
           118
1876
           180
1877
           168
1880
             74
1885
             51
1886
             69
1887
            118
1888
            147
1889
             76
1892
             80
1898
             71


   Aunque lo población de San José comienza, con gran fluidez a partir de 1800, los datos referidos a la nupcialidad no son recogidos hasta 1818. En este período, de 18 años no  se puede analizar la evolución de los matrimonios, será a partir de 1818, cuando los datos ya son fluidos. Según los datos recogidos, se observa, que  los matrimonios guardan una línea paralela con la población total. Este paralelismo se rompe en la primera parte del análisis en los años 1832-33 en donde las cifras son bajas.Si compara con las restantes, se aproximan a un cincuenta por cien del resto. En este sentido, refiriéndose a los últimos 18 años,el descenso de los matrimonios guarda un paralelismo con la población total y, esto tiene la misma  explicación que se apunto   para la población total.














   I. 2. 6 . El crecimiento natural.

                Una vez analizadas las tasas de natalidad y mortalidad, cono ya se ha realizado, el crecimiento natural  merece pocas explicaciones y su evolución en tontos por mil es el siguiente :

                                          
Años  
Porcentajes ‰
1818
    + 29´9
1820
    + 26´8
1832
    + 27´6
1833
    +26´6
1835
    +11,0
1845
    +22´5
1846
    +11´8
1848
     +36´1
1849
     +23´5
1859
     +12´2
1866
     +25´2
1867
     +19´3
1872
     +14´1
1876
     +14´3
1877
     +28´1
1880
     +17´0
1885
     +18´1
1886
     +18´0
1887
     +18´8
1888
     +16´3
1889
      -60´3
1892
     + 2´2
1898
     +20

En líneas generales, se puede afirmar que durante todo el periodo el crecimiento es elevado y continuo   en todo el periodo analizado.; pero las cifras más interesantes  del crecimiento vegetativo estudiado, se refieren a los años  1889 y 1892, la primera por ser la única  en todo el periodo de crecimiento negativo con -60´3 por mil,debido a la altísima mortalidad cuyas causas ya se han expuesto. La cifra de 1892, con un crecimiento de un  2´2 por mil es la más baja registrada de todas, es una causa debida a la continuidad de la mortalidad de 1889 que aún no se han repuesto de la virulencia de las pestes, aunque la natalidad vuelve a superar la mortalidad.

  
I. 3. – Estructura de la población.

I.3.1. La composición de la población por edades.

           Al no disponer de  material  más preciso para un análisis completo, éste  se ha limitado a que los años, que han proporcionado dichos datos, únicamente los facilitan en función de la edad,  la división por sexo no ha sido posible. Dentro del apartado por edad tampoco es completo, ya que las divisiones no se adaptan a los cánones recomendados en estadística, pero pueden dar una visión aproximada del fenómeno demográfico. En estas condiciones se exponen los datos facilitados por los documentos Siguientes:                                                       

Años
Edades
Población 
Porcentajes
1818(18)
De   0  a  7  años
   1010 
6´6   %

De   8  a  12  años
    904 
15´0  %

De   12    años
   1120 
18´4  %

De 12 en adelante
   3031
50´0  %
1833(19)
De   0  a  7 años
   1572
18´3  %

De   8  a  12 años
   1008
11´7  %

De   12 años
   1725
20´1  %

De   12 en adelante
   4248
50´0  %
1836(20)
De   0  a  7  años
   1554
17´6  %

De   8  a  12 años
    791
 9´0  %

De   12   años
   1849
21´0  %

De   12 años en adelante
   4594
52´3  %
1845(21)
De   0  a  7  años
    979
  9´3  %

De   8  a  12  años
   1709
16´1  %

De   12 en adelante
   5257
50´0  %
1848(22)
De   0  a  7  años
   2539
22´7  %

De   8  a  12  años
   1123
10´0  %

De   12 años
   1915
17´1  %

De   12 años en adelante
   5591
50´2  %
1885(23)
De   0  a  7  años
   1812
19´0  %

De   8  a   12  años
    916
  9´2  %

De   13 a  18  años
   1411
14´0  %

De   18 en adelante
   5801
57´8  %

   Del análisis de  los datos expuestos, se desprende que hay un porcentaje muy elevado de población entre 0 y7 años.A partir de 1836, hasta 1884, se mantiene con un cicuenta por cien con respecto al apartado entre 0 y 12  años. Esto confirma que hay una población infantil muy elevada y que en los años intermedios diminuye, esta afirmación la confirman  los partes de defunciones en los que se señala un porcentaje de mortalidad  más elevada entre 0 y 7 años.En cuanto al último apartado, el problema no queda resuelto pues es una división muy extensa que no permite sacar conclusiones aproximadas, no sabemos la esperanza de vida ni los porcentajes de ancianos, ni a que edad llegan.

          

  II. – Evolución de los tributos.

             II. 1. Relación tributos- población.

                Resulta un tópico hablar de la importancia que tienen los tributos para cualquier entidad organizada. Se puede afirmar, sin duda que éstos son los fundamentos de todas las administraciones, inclusive las locales.En el caso del pueblo, los tributos son los pioneros  del sostenimiento de las instituciones primarias civiles y religiosas, como son el gobernadorcillo, el juez, el párroco y las escuelas de primera letras de enseñanza primaria.En este sentido, la relación de los tributos-población es fundamental, ya que  éstos dependen del número de población tributante. En cualquier caso de fundación de pueblos, hay dos puntos fundamentales, primera que exista población  y segunda que ésta sea suficiente  para el número exigido de tributos. Teniendo en cuenta  que el matrimonio paga un tributo y lo mismo dos personas, y que una persona paga medio tributo, se necesita una demografía importante para cubrir los tributos necesarios, ya que  los menores de 12 años no tributan y tampoco los mayores de 61  años , más  los exentos por enfermedad y los privilegiados.


        II.1.1. Análisis  cuantitativo.

                Hasta 1818  los documentos consultados no facilitan datos, lo que resulta difícil conocer en ese periodo los tributos. A partir  de esta fecha, los datos sobre tributos ya son fluidos  y guardan un paralelismo con la población total y, por otra parte, los altibajos, a veces, no coinciden en el mismo año con los de la población, sino que repercute en el año siguiente.
         El descenso que se produce, en 1880,  es debido a la reducción de la población por la separación  de barrios y rancherías que se agrupan en un nuevo pueblo, por tanto los tributos descienden en la misma proporción que la población que se ha censado en el nuevo pueblo y que se aproxima al cincuenta por ciento de los tributos recaudados.
  

                                
Años
Tributos
Tributantes  %
No tributantes %
1818
1213 ½
        40´0
          60´0
1820
1277
        33´0
          67´0
18932
1737
        41´2
          58´8
1833
1779
        41´6
          58´4
1835
1906
        43´3
          56´7
1837
1919
        41´8
          58´2
1845
2231
        42´1
          57´9
1846
2319
        42´5
          57´5
1849
2320
        40´4
          59´6
1862
3527
        49´1
          50´9
1865
4001
        51,6
          48´4
1866
3566 ½
        44´8
          55´2
1867
3714
        43´5
          56´5
1872
4193
        48´2
          51´8
1876
4303 ½
        47´1
          52´9
1880
2746 ½
        53´3
          46´7
1886
2578 ½
        49´4
          50´6
1887
2584 ½
        48´4
          51´6
1892
2746
        53´3
          46´7
        

   Partiendo de los datos analizadas, se observa que con excepción de los años 1865, 1880 y 1892, el resto  son menores  los tributantes que los no tributantes. Esto quiere decir que la población infantil no tributante es importante como ya se demostró en la estructura de la población.Aunque no conocemos las estadísticas de los mayores de  61 años, es de suponer que el número es reducido,. Otra hipótesis  que puede afectar al alto porcentaje de no tributantes es la existencia del numeroso contingente de población privilegiada, acompañada de núcleos de población enferma.En algunos casos, como en centros militares o de emigración extranjera, este porcentaje puede subir, pero no es este caso, por lo tanto, se ha de concluir reafirmando el alto porcentaje de población joven (24).


                                                                                   
   
 Apéndice  documental




Años
Tributos
Almas
Bautizos
Casamientos
Defunciones
Fuentes-
 1801
----------
3914
 --------
 --------
---------
IEF, OSA,  Mi,
1812
----------
6023
---------
---------
---------
 IEF,OSA, P,
1818
1213 ½
6065
   331
  200
  150
  BN, EG , P
1820
1277
7727
   343
  140
  137
  BN, OSA, MG,
1824
------
8555
-------
------
--------
 IEF,OSA, Mi,
1832
1737
8415
   396
   66
  169
 AAgFi, OSA, EG,
1833
1779
8553
  427
   65
  208
 AAgFi,OSA,EG,
1835
1906
8788
  391
  100
  294
 AAgFi,OSA,EG,        +
1836
1906
8788
  391
  100
  194
 AAgFi,OSA,EG,        +
1837
1919
9167
-------
-------
  ------
 AAgFi, OSA , EG,
1845
4462
10600
  516
  109
  276
 AAgFi  OSA,  EG, ,
 1846
2319
10889
  500
  128
  415
 AAgFi  GF,
1848
2376
11168
  587
  135
  183
 AAgFi, OSA , EG,
1849
------
11479
  554
  112
  283
AAgFi, GF,
1849
2320
11479
  ------
  -----
  -----
 M. BUCETA I.
1859
-------
12950
  579
  157
  420
 AAgFi, GF,
1862
3527
14346
 ------
  ------
  ------
 AHN, Leg. 2214,EGA,
1865
4001
15490
 ------
------
  ------
 AHN, Leg. 2304 ultramar
1866
3566 ½
15900
  799
  129
  396
 ADM , OSA, EG,
1867
3714
17054
  797
  118
  466
 ADM, OSA, EG,
1871
--------
16976
  ------
-------
-------
 AHN, Leg. 2243 ultramar
1872
4193
17381
  702
  118
  455
 ASV,  EGA,
+1876
4303 ½
15272
  726
  180
  507
 BN, Censo.
+1876
3877 ½
18277
  755
  138
  584
 AHN, Leg. 5348, OSA,
1877
-------
15126
  890
  168
  464
 AFIO, Censo.
1878
4303
15272
  729
  180
  507
  AAhFi,GF.
1880
2746 ½
10299
  549
   74
  370
AFIO,OSA,EG,
1885
-------
10040
  538
   51
  357
 BN, Censo.
1886
2578 ½
10432
  478
   69
  290
 AFIO, OSA, EG,
1887
2584 ½
10664
  470
  118
  268
 AFIO,OSA,EG,
1888
2648
10940
  590
  147
  416
 AFIO, OSA, EG,
1889
-------
10445
  417
   76
 1048
 AHN, Leg. 2305 ,EG,
1891
-------
10040
 ------
-------
-------
 AHN, Leg. 1579, PF,
1892
2746 ½
10286
  525
   80
  502
 AFIO, OSA , EG,
1898
--------
10524
  465
   71
  245
 IEF, OSA, Mi,


   
                             AAgFi. Archivo Agustino  Filipino de Valladolid
                                       AHN, Archivo histórico nacional de Madrid.
                                       ASV,  Archivo secreto Vaticano
                                       AFIO, Archivo Franciscano Ibero-Oriental de Madrid
                                      ADM, Archivo Dominico de Manila,
                                      EG,     Estado General de la población
                                     BN,      Biblioteca Nacional de Madrid
                                       EGA Estado General del Arzobispado de Manila
                                       OSA  Agustinos
                                       GF,  Guía de Forasteros
                                        PF.---Población de Filipinas
                                         IEF,  Instituto Enrique Florez
                                         Mi,  Revista Misionalia
                                          Leg.  Legajos.






                                                                       Notas                  

                   
(1)    F.  COELLO. Atlas de España y posesiones de  ultramar Madrid 1848  ; JUNTA  General de Estadística de Filipinas,  Manila 1872. (AHN, Leg. 5214, ultramar)
(2)      W. E . RETANA. El indio batangueño. Manila  1888,108 ; JUNTA  General de Estadística de Filipinas , Manila 1872. (AHN, Leg. 5214, de ultramar).
(3)      Testimonio de la visita Diocesana.(AHN, Leg. 2141 ,de ultramar )
(4)       M . BUCETA. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico II.  Manila 1851, 125-6 ; MAPA  General de las almas  que administran los PP. Agustinos calzados en estas islas. Manila 1845, 12.
(5)        Presupuesto de gastos de Filipinas 1862. (AHN, Leg. 2596, ultramar)
(6)        Gaceta de Manila 18 de febrero de 1888, I, 235.
(7)       Presupuesto De  gastos de Filipinas 1891. ( AHN, Leg. 1580, ultramar).
(8)       Presupuesto de gastos de Filipinas 1892.  (AHN, Leg. 1579, ultramar ).
(9)       MAPAS  Generales de las almas que administran  los PP.  Agustinos en estas Islas. 1818-1845
(10)Estado  General del Arzobispado de Manila 1862 -65. ( AHN, Leg. 2214 y 2304, ultramar ).
(11)ESTADO  General del Arzobispado de Manila . 1872 (A .S. V. )
(12)CENSO  de población de las Islas Filipinas perteneciente al año de 1876.  Manila 1878, 10.
             
(13)CENSO  Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila 1885. Manila 1886.
(14)Estado General  del Arzobispado de Manila 1889 ( AHN, Leg. 2305,ultramar ).
(15)Véase tabla del apéndice

(16)J. NADAL, La población española (siglo XVI-XX). Barcelona 1973  ; Véase tabla del apéndice.
(17)J. NADAL La población española (siglo XVI-XX). Barcelona 1973 ,145 ; Véase tabla del apéndice ; B. FRANCIA Y PONCE DE LEÓN. Unas palabras sobre el cólera en Filipinas 1888-1889. Manila 1889.
(18)MAPA  General de los religiosos  que  compone la Provincia del Dulcísimo Nombre de Jesús 1818. Madrid 1819.
(19)MAPA General de las Almas  que administra los padres Agustinos Calzados 1833. Sampaloc 1834.
(20)MAPA  General de las almas  que administran los padres Agustinos Calzados 1837. Manila 1838.
(21)MAPA  General  de las almas  que administran los PP. Agustinos Calzados en la Islas Filipinas . Manila 1845
(22)MAPA   General de las almas  que administran los padres Agustinos de Filipinas  Manila 1848.
(23)CENSO  Estado General de los pueblos en el Arzobispado de Manila y de los Obispados 1885. Manila 1886.
(24)Véase tabla del apéndice.

No hay comentarios:

Publicar un comentario