martes, 26 de junio de 2012

NASUGBU




                                                        Dr.   Adolfo   Diez    Muñiz 
       Estudio estadístico, Económico, Urbanístico y sociológico del pueblo de Nasugbu en el siglo XIX,  (Filipinas)
 0.-   Introducción y  generalidades

En todos los casos, la sección de  Hacienda de Ultramar recomienda que las fundaciones se hagan con todos las garantías apuntadas en las Leyes de Indias.
 Una vez creado el proceso de fundación, se procede al amojonamiento del territorio, acotado para el nuevo pueblo y se levanta acta firmada por los principales de los pueblos colindantes, bajo la supervisión del Alcalde Mayor o Gobernador de la provincia, el cual envía copia de las actas  a los Organismos Superiores. Esta creación no se hará efectiva, mientras no se  hayan cumplido los requisitos  exigidos por las Leyes.


0.- Localización geográfica

 Pueblo –parroquia de la provincia de Batangas. Situado muy próximo  a la playa de la pequeña bahía, entre los ríos Bunaisan y Dumacsan, en terreno llano, de clima suave. Limita su territorio, por el  N. con la provincia de Cavite, por el E. con el río Coititingan, por el S.E.  con el término del pueblo de Lian y por el O. con el mar (1)
  

   0.- 2 Desarrollo histórico.

El pueblo-parroquia se funda en 1808. A partir de esta fecha su evolución es muy lenta. En 1850, el desarrollo urbano es muy reducido, se le calculan unas 490 casas, todas ellas de sencilla construcción, destacando en alguna consistencia  la casa  de comunidad, la parroquial y una iglesia de sencilla construcción atendida la parroquia por un clero secular.
            La actividad económica del pueblo se distribuye en tres apartados que se complementan entre si. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura que, aunque es reducido  el espacio  de terreno dedicado a la  labranza, produce buenas cosechas de arroz, maiz, caña dulce, añil y varias clases de legumbres y frutas. Un grupo importante de población se dedica a faenar en el mar, con ello contribuyen a la economía del pueblo, a estos dos sectores se añade un grupo de mano femenina  que, se dedica a la fabricación de tejidos para el consumo y algo para la exportación. (2)                                                                                                                                                                                 

Toda la economía se ve reflejada en las aportaciones tributarias de la población que, en 1862, los tributos del pueblo ascienden a 1101 y el importe de los  estipendios se eleva a 396 pesos, con 36 céntimos (3).

0.  3.  Estructura parroquia.

La hipótesis  más  lógica es de suponer que la parroquia comienza  su andadura con la fundación del pueblo, pero los documentos consultados, a tal fin, son parcos, en este asunto. Por otra parte, al ocuparse de la parroquia  un clérigo secular, ello ha contribuido a que la documentación sea más reducida en la materia estadística y no aclare esta cuestión parroquial.
 En la reestructuración parroquial, llevada a cabo  en el Archipiélago en 1886, al pueblo  de Nasugbu se le concede la categoría de Ascenso, con un presupuesto anual de gastos de 600 pesos (4). En 1891, la categoría parroquial se modifica y pasa a ser de Segunda Entrada, con un presupuesto anual de gastos de 600 pesos (5). Con estas mismas  condiciones, tanto de categoría,  como de presupuestos continua en 1892 (6). Este estancamiento parroquial se refleja en la población total  del pueblo que crece muy lentamente.
  

      0.  4.  Clero parroquial

En todos los documentos consultados, muestran que, a partir de 1850, ponen de relieve que la parroquia está administrada por el clero secular. Y, en ninguno habla de coadjutores que ayuden al párroco, lo cual demuestra el estancamiento demográfico del pueblo. En este sentido facilitamos los nombres de los párrocos que  atienden la parroquia desde 1862 hasta  finales del siglo:

1862     (7)     Párroco:    D.  Antonio de  Guevara
1865     (8)     Párroco:    D. Melecio  Zalvidea
1872     (9)     Párroco     D.  Melecio   Zalvidea
1876     (10)   Párroco    D.  Melecio   Zalvidea
1885     (11)   Párroco    D.  Melecio   Zalvidea
1889     (12)   Párroco    D.  Calixto Villafranca

  
  I.  Evolución de la población  (1818-1892)
  
        I.  1.  La evolución demográfica.             

Entre  1818 y 1892, la población de Nasugbu ha aumentado, en  un 28´2 por cien, pasando de 2190 habitantes  en 1818 a 8481 en  1892. Su ritmo de crecimiento es  heterogéneo, con  importantes altibajos y, crecimiento muy lento.

Años
Población
Crecimiento
Incremento
Índice
1818
2190
-----
31,7%
100
1846
2886
696
2,0%
131,7
1849
2943
57
41,1%
134,3
1862
4155
1212
-11,5%
189,7
1865
3676
-479
4,4%
167,7
1871
3838
162
-1,0
175,2
1872
3797
-41
15,5%
173,3
1876
4389
592
1,5%
203,4
1877
4455
66
-5,6%
191,9
1878
4204
-251
74,4%
191,1
1885
7345
3141
12,5%
335,3
1889
8263
918
-11,1%
377,3
1891
7345
-918
15,4%
335,3
1892
8481
1136
----
387,2

 


  
  
Como se desprende del análisis, la evolución demográfica aumenta, pero lo hace de manera anárquica, con importantes altibajos, llegando a producir en varios años un crecimiento negativo.


 I 1. 1. Análisis cuantitativos

Los primeros datos recogidos para el estudio del pueblo-parroquia corresponde al censo  de población de las islas Filipinas de 1818. Desde esta fecha, hasta 1846, los documentos no facilitan datos y, desde 1846 a1859, las fuentes  consultadas no merecen plenamente la fiabilidad, pues no ponen la fuente donde han sido tomadas, y otras veces, les falta el año donde se tomaron. Por todo ello, aunque los datos son aproximadamente concordantes, pueden no ser del todo exactos. Hay años  de gran crecimiento, como el de 1862, y el año siguiente se convierte año negativo.Ambos años consideramos poco fiables, y por esta razón, la evolución cuantitativa es muy heterogénea, con años de gran crecimiento, y otros de crecimiento negativo.
Otro crecimiento excesivo se produce, entre 1878 y 1885, con una diferencia de 3141 almas. (en estos datos hay serias reservas a los datos de 1878, procedentes de la Guía de Forasteros) de la cual creemos que los datos demográficos son excesivamente bajos, aunque transcurren siete años de diferencia. Otra cuestión se suscita con los datos del año 1895, al presentar exactamente la  misma demografía que la del censo de 1885. La hipótesis  más creíble es que los tomaron de dicho año sin ninguna clase de arreglos estadísticos. (13).
  

    I.1. 2. La evolución demográfica de Nasugbu y su  relación con la provincia.                 

Años
Nasugbu
Provi.Batangas
1818
100
100
1846
131´7
265´5
1849
134´3
-------
1862
189´7
367´5
1865
167´8
370´4
1871
175´2
-------
1872
173´3
292´4
1876
200´4
272´4
1877
203,4
442´3
1878
191´9
-------
1885
335´3
414´5
1889
377´3
426´1
1891
335´3
---------
1892
387´2
---------
1894
-------
414´5

 Para completar mejor la evolución demográfica de Nasugbu, a lo largo del siglo, se han comparado los datos del pueblo con la evolución de la provincia, durante el mismo periodo, para  ello se han reducido las cifras totales de la población de cada año  a números índices. 

















La evolución de Nasugbu, a lo largo del  periodo, se observa mucho mejor, en el cuadro de cifras totales, ya expuestas anteriormente. Según los datos analizados en las entidades compartidas, sufren  similares altibajos, con tendencia al final a ascender.
          

 I.   2.  Movimientos naturales.

2. 1. La natalidad.

La natalidad de este pueblo-parroquia, al igual que viene sucediendo en el resto de la provincia, e incluso en la Diócesis, es elevada.Esta tendencia se mantiene a lo largo del siglo.Todos los años analizados  están por encima de la media provincial En ella, hay importantes altibajos. Todo ello es propio  de una demografía de tipo catastrófica y de Régimen Antiguo con una economía subdesarrollada, que no ha comenzado la revolución demográfica.
 Para una interpretación  de las tasas de natalidad, se  han comparado  con la provincia, como ente geográfico y social igual  y con otro distinto como es España.
            
                       Evolución de las tasas de natalidad.
Años
Nasugbu
Provi. Batangas
España
1818
45´6
38´4
--------
1846
37´4
38´7
--------
1849
59´8
-----
--------
1859
41´5
42´5
35´8
1870
------
-----
35´8
1872
52´6
60´0
-----
1876
43´0
51´2
-----
1877
43´5
34,3
-----
1878
-----
-----
36´0
1885
55´8
50´9
36´2
1889
41´8
39´2
36´3


 


     
 La  comparación con la provincia resulta muy similar. Hay varios casos comunes a las dos entidades, tales como los ciclos pestíferos. Tal ocurre en  el año de 1889, que afecta considerablemente a la demografía. Si esta comparación se lleva a España, la diferencia, además de ser cuantitativa, es de tipo homogéneo, pues en España  los ciclos no se producen con tanta frecuencia y son menos virulentos por eso  las tasas son entre un 5 y 20 por mil más bajas (14).


Años
Nacimientos (bautizos )
1818
100
1846
108
1859
143
1872
200
1876
189
1877
194
1878
224
1885
410
1889
346


Para completar dicho apartado, dedicado a la natalidad, a continuación se exponen los datos absolutos de los nacimientos (bautizos)  en los años analizados.











Así, pues, en los escasos años con documentación analizada; sólo  nueve años,  son muy pocos  para un estudio completo y sólo una muestra nos  da la pauta para sacar algunas conclusiones, sobre la evolución de las tasas de nacimientos. (15).


I  .2. 3. La mortalidad.

Los datos de mortalidad, prácticamente a lo largo del período  estudiado, se mantienen muy elevados, a excepción del año de 1818, que se considera bajo, con un 17,8 por mil, el resto supera la media provincial.
Aunque la mortalidad se mantiene elevada, en todo el periodo, con excepción de 1859 y 1889 que sobrepasan la natalidad, el resto es inferior. Por eso, los crecimientos naturales  son  importantes.
Las dos tasas mas llamativas, son la de 1859, con un  47´3 por mil y la de  1889, con una tasa de  de un 55´4 por mil; ambas producen crecimientos  negativos,  de gran repercusión en el crecimiento natural.
La tasa de  55´4 por mil resulta estremecedora, pero justificable si tenemos en cuenta que es una constante en todos los pueblos  de la provincia producidas por la tremenda epidemia de cólera morbo. Para cerrar el apartado con una interpretación más didáctica se comparan las tres entidades, dos dentro del mismo entorno geográfico y social y otra fuera de ese entorno.
                                                         
      
Años                 
Nusugbu
 Provin.Batangas
España
1818
17´8
39´4
-------
1846
30´7
28´4
--------
1849
34´3
-------
--------
1859
47´3
29´7
28´5
1870
-----
------
30´6
1872
4 9´2
45´3
------
1876
33´9
42´0
------
1877
23´7
27´2
------
1885
28´8
34´8
37´9
1889
55´4
79´7
30´4

 




 Del análisis comparativo se pueden extraer una serie de conclusiones: Primera, tanto el pueblo como la provincia sigue una Lina similar  en altibajos constantes de tal manera que inclusive hay  tasas inferiores a las de España, tal ocurre con el año de 1885 donde las tasas de mortalidad de España son superiores a las de las dos entidades. Precisamente  este desequilibrio  demográfico es lo que caracteriza un Régimen demográfico de tipo catastrófico, donde los ciclos  pestíferos se repiten constantemente cerrando toda posibilidad de homogeneidad (16).
 Cuestión importante es disponer de datos adecuados para el estudio de la mortalidad por sexo y edades, de los cuales no tenemos estadísticas suficientes, pues los documentos  consultados, sólo se limitan  a facilitar los globales como norma general.
Para completar dicho apartado sobre la mortalidad, exponemos los datos absolutos de defunciones.






Años
Defunciones
1818
39
1846
87
1849
101
1859
164
1872
187
1876
149
1877
106
1878
109
1885
346



         









Así, pues,  los escasos años con documentación analizada; sólo se limitan a nueve años,  son muy pocos  para un estudio completo y sólo una pequeña  muestra nos  da la pauta para sacar algunas conclusiones, sobre la evolución de las tasas de mortalidad en el pueblo. (15).


 I .2. 3. La mortalidad.

Los datos de mortalidad, prácticamente a lo largo del período  estudiado, se mantienen muy elevados, a excepción del año de 1818, que se considera baja, con un 17,8 por mil, el resto supera la media provincial.
Aunque la mortalidad se mantiene elevada, en todo el periodo, con excepción de 1859 y 1889 que sobrepasan la natalidad, el resto es inferior. Por eso, los crecimientos naturales  son  importantes
Las dos tasas mas llamativas, son la de 1859, con un  47´3 por mil y la de  1889 con una tasa de  de un 55´4 por mil; ambas producen crecimientos  negativos,  de gran repercusión en el crecimiento natural.
La tasa de  55´4 por mil resulta estremecedora, pero justificable si tenemos en cuenta que es una constante en todos los pueblos  de la provincia  por la tremenda epidemia de cólera morbo. Para cerrar el apartado con una interpretación más didáctica se comparan las tres entidades, dos dentro del mismo entorno geográfico y social y otra fuera de ese entorno.


                                                                                    
Años
Nusugbu
Provin. Batangas 
España
1818
17´8
39´4
 -------
1846
30´7
28´4
 --------
1849
34´3
------
 --------
1859
47´3
29´7
 28´5
1870
-----
------
 30´6
1872
459´2
45´3
 ------
1876
33´9
42´0
 ------
1877
23´7
27´2
 ------
1885
28´8
34´8
 37´9
1889
55´4
79´7
 30´4

 Del análisis comparativo se pueden extraer una serie de conclusiones: Primera, tanto el pueblo como la provincia sigue una Lina similar  en altibajos constantes de tal manera que inclusive hay años con tasas inferiores a las de España, tal ocurre con el año de 1885 donde las tasas de mortalidad de España son superiores a las de las dos entidades. Precisamente  este desequilibrio  demográfico es lo que caracteriza un Régimen demográfico de tipo catastrófico, donde los ciclos  pestíferos se repiten constantemente destruyendo toda posibilidad de homogeneidad (16).
 Cuestión importante es disponer de datos adecuados para el estudio de la mortalidad por sexo y edades, de los cuales no tenemos datos específicos suficientes, pues los documentos  consultados , sólo se limitan  a facilitar los globales como norma general.
Para completar dicho apartado sobre la mortalidad, exponemos los datos absolutos de defunciones.


        
Años
Defunciones
1818
39
1846
87
1849
101
1859
164
1872
187
1876
149
1877
106
1878
109
1885
346
1889
458


       Una vez expuestas las tasas de mortalidad poco más se puede añadir. Únicamente corroborar lo ya expuesto y no merece más comentario al respecto  (17)


I. 2. 5. La nupcialidad

                             Los datos facilitados  por los documentos a lo largo del periodo  (1818-1889)  no se observan modificaciones bruscas, aunque sí hay altibajos.Cuestión significativa merece señalar los datos de 1889  con 75 matrimonios, la cifra más elevada de todos los años estudiados, si tenemos en cuenta  que dicho año produce una mortalidad  elevadísima, resulta extraño que sea el año que  más  matrimonios se celebran.

Años
Matrimonios
1818
22
1846
33
1849
12
1859
42
1872
26
1876
33
1877
46
1878
32
1885
61
1889
75

            


  
          A la vista  de los datos expuestos, es necesario hacer algunas aclaraciones, cuestión por otra parte ya señalado anteriormente. Primera, los datos  son muy escasos y lo que resulta más problemático es  que en algunos años no son del todo fiables, tal ocurre con el año  1849  con 12 matrimonios. Esta estadística nos plantea serias dudas al no corresponder con el resto que si guarda una línea de bastante homogeneidad (18).




I. 2.6. El crecimiento natural.

            Una vez analizadas las tasas de natalidad y de mortalidad, como ya se ha efectuado, el crecimiento natural necesita pocas explicaciones y se evolución en tantos por mil es el siguiente:



Años
 Crecimiento natural
1881
         + 27´8
1846
         + 6´7
1849
         +25´5
1859
         - 6´1
1872
        + 3´4
1876
        +19´8
1877
        +19´8
1885
        + 27´0
1889
        - 13´6
                                                                           
              En líneas generales, el crecimiento natural mantiene la misma línea que los apartados anteriores. Hay un constante desequilibrio de altibajos sin solución de continuidad. Nos encontramos con cifras elevadas  y otras con crecimiento  mínimo. Pero las dos cifras más  significativas son la de 1859 con un crecimiento negativo de  -   6´1 por mil y  sobre todo la de 1889 con crecimiento negativo de -13,6 por mil, cifra elevada pero  normal  debido a la tremenda mortalidad producida en dicho año. Menos claro se presenta la de 1859, para la cual no  se encuentra una causa justificada. (19)



 I .3. Estructura de la población

 I.3.1 La composición de la población por edades.

                  Al no especificar las divisiones  por sexo, no se ha podido completar el estudio, ya que los documentos solo  facilitan los datos por edades y no están bien estructurados. En este sentido, sólo se ha podido  analizar una muestra correspondiente al censo de 1885.



Años
Edades
 Población en cada grupo
Porcentajes %
1885 (20)
 De   0 a 7 años
          1530  Almas
20,8 %

De    8 a 12 años
          2006  Almas
13´7 %

De   13 a 18 años
           658..Almas
8´9 %

De 18 en adelante
          4151  Almas
56´5 %

                 
         De los datos expuestos se desprende  que existe un porcentaje  de población elevada ente 0 y 7 años y luego continúan descendiendo  en el resto, hasta  los 18 años. Esto demuestra que la natalidad se mantiene  con gran vitalidad. La última fase  resulta difícil de analizar, ya que la etapa es demasiado amplia.

   
        II.- Evolución de los tributos (1818-1878.)

II.1.- Relación tributos población.

           La relación tributo-población se establece como necesaria para el buen funcionamiento de las administraciones, tanto locales como nacionales.
           En este sentido, se entiende que  no hay fundación posible  si no hay tributos suficientes .Así se ha confirmado  en los documentos de fundaciones


II.1.1. Análisis  cuantitativo
La evolución de los tributos, en el periodo analizado demuestran que es fluctuante, con relación a la población total. Esto no resulta exacto, pues puede disminuir la población infantil y no la población tributante. De esta forma, disminuye la población total, pero no la tributante. A pesar  de lo dicho, no resulta nada fácil desenmascarar este entramado ya que intervienen varios factores como los de censar bien a la población de subir o bajar la edad de cotizar. Etc.

                                                    
                                                                                    
Años
Tributos
Tributantes %
No Tributantes %
1818
  433
       39´5
        60´5
1846
  606
       42´0
        58´0
1849
  620
       42´1
        57´9
1862
  611 ½
       24´6
        75´3
1865
  552
       30´1
        69´9
1872
  584 ½
       30´7
        69´3
1876
  580
       26´4
        73´5
1877
 1164
       52´2
        47´8
1878
  635
       30´2
        69´7


         Los datos  a partir de 1849, creemos que son tributantes y, en este sentido, así se han analizado, ya que, si fueran tributos los porcentajes de población tributante, son demasiado elevados.
       Tomando los datos como tributos, nos demuestran que el porcentaje de población joven entre 0 y 7 años, como ya se ha puesto de relieve en la estructuración de la población y también entre esta fecha y la edad tributaria y, por otra parte, los ancianos, privilegiados y enfermos, cubren el resto. Estos porcentajes vienen a demostrar la poca vitalidad tributaria del pueblo (21).



  

Apéndice Documental

Años
Tributos
Población
Bautizos
Casamientos
Defunciones
Fuentes para el estudio de los  archivos
1818
  433
2190
100
    22
      39
  BN,  EGP
1846
  606
2886
108
    33
      87
  AAgFi,   GF,
1849
  ------
2943
176
    12
     101
  AAgFi,  GF,
+1849
1241
2943
-------
    ----
   -------
 M.  BUCETA I.
1859
  -------
 3465
143
    42   
     164
 AAgFi, GF,
1862
  1023
4155
--------
---------
---------
 AHN, Leg. 2214, EGA,
1865
  1105
 3676
 --------
    -------
---------
AHN, Leg. 2304, EGA
 1871
  -------
 3838
---------
----------
---------
AHN, Leg. 2243, ultramar
1872
  1168 
3797
200
     26
      187
A S V , EGA
´1876
  1161
4389
189
     33
      149
 AFIO,  Censo
1877
  2328
4455
194
     46
      106
AFIO,  Censo.
1878
  1270
4204
224
     32
      109
 AAgFi, GF,
1885
 --------
7345
410
     61
      212
 BN, Censo,
1889
 --------
8263
346
     75
      458
 AHN, Leg. 2305, EGA,
1891
 --------
7345
------
-------
---------
AHN, Leg.1579,PF,
1892
--------
8481
-------
-------
--------
 AHN, Leg.5348 de ultramar


                                             Fuentes, Siglas y Archivos

                AAg F i          Archivo Agustino Filipino de Valladolid
               AHN               Archivo Histórico Nacional De Madrid
               A S V.              Archivo Secreto Vaticano
              BN.                  Biblioteca  Nacional
               EGA                Estado General del Arzobispado de Manila
               GF                   Guía de Forasteros
               PF,                    Población de Filipinas
               Leg.                  Legajo.






                                                                              NOTAS


(1)         F.  COELLO.  Atlas de España y posesiones de ultramar. Madrid 1848; E. D ´ALMONTE Y MURIEL. Mapa de la Isla de Luzón y de sus adyacentes. Madrid  1898.

(2)         W. E. RETANA. El Indio Batangueño.Manila 1898, 108; Junta General de Estadística de Filipinas. MANILA 1872 (AHN, Leg. 5214, ultramar); M. BUCETA. DiccionarioGeográfico-Estadístico-Histórico de Filipinas II. Madrid 1851, 356.

(3)         Presupuesto de gastos de Filipinas 1862. (AHN, Leg. 2596, ultramar ).

(4)          Gaceta de Manila 18 de febrero de 1888. I.235

(5)         Presupuesto de gastos de Filipinas de 1895 (AHN, Leg. 1580, ultramar).

(6)         Presupuesto de gastos de Filipinas de 1892 (AHN, Leg. 1579, ultramar)

(7)         Estado General del Arzobispado de Manila 1862. ( AHN, Leg. 2214, ultramar).

(8)         Estado General del Arzobispado de Mnila1865. (AHN, Leg. 2304 Nº 29, ultramar)

(9)         Estado General del Arzobispado de Manila 1872. ( A.S.V.)

(10)     CENSO Estado general de la población de las Islas Filipinas 1876. Manila 1876

(11)     ESTADO  General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de los Obispados de Filipinas 1885. Manila 1876.

(12)     ESTADO  General del Arzobispado de Manila 1889. Manila 1890

(13)     Véase apéndice

(14)      J.  NADAL. La población española (sigloXVI-XX) Barcelona 1873, 145 ; Véase tabla del apéndice

(15)     Véase tabla del apéndice.

(16)     Llamaría, sin duda,  de los aficionados al estudio estadístico que el aumento de población que presenta el de 1886 con respecto al de 1877 no están  en armonía los 9 años que han sido verdaderamente calamitosos. Perdida de cosechas y consiguiente escasez. La invasión del cólera morbo en el año 82 que invadió todas las provincias. Al cólera morbo le siguió el Ver-ver que aún permanece aumentando el número de víctimas “.(CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de ,los Obispados de Filipinas 1885. Manila 1886); B. FRANCIA Y PONCE DE LEÓN. Unas palabras  sobre el cólera en Filipinas, epidemia 1888-1889. Manila 1889; J. NADAL La población española (siglos XVI-XX). Barcelona 1973, 145.

(17)     Véase tabla del apéndice.

(18)     Ver nota 16 y tabla del apéndice.

(19)     Ver  nota 16

(20)     CENSO del Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y demás Obispados de Filipinas. Manila 1886

(21)     Véase tabla del apéndice.


No hay comentarios:

Publicar un comentario