martes, 26 de junio de 2012

ROSARIO




                                                                         


              Dr.    Adolfo  Diez Muñiz 

                         

    Estudio Sociológica,   Económico, Urbanístico y Demográfico del pueblo - Parroquia de Rosario en el  siglo XIX (Filipinas)


      0 .- Introducción y generalidades.

           La fundación de pueblos civiles se pueden realizar por separado o  paralela a la eclesiástica o parroquial. Lo normal  es que los trámites incluyan informes civilies y eclesiásticos a la vez. Ello depende de varias circunstancias, como la distancia al núcleo central, la población residente, los tributos y la construcción  de los edificios públicos…etc
     

                 0.1.-Localización  Geográfica..

Pueblo de la provincia de Batangas, situado en la zona E. de la provincia, en la margen derecha del río Columpan, muy próximo al nacimiento del río, en lo  que fue la matriz del río Lipa y, ahora drenado por un canal o presa.Limita el término del pueblo, por el N.O. con el pueblo de Lipa, por el S.O. , con el pueblo de Ibaan, por el N.E. con el pueblo de San Juan y la provincia de Tayabas (1).

            0.2.-Desarrollo  histórico

               La fundación del pueblo se produce en 1689;desde esa fecha  hasta 1762 son los PP. Agustinos Calzados los que administran la parroquia. A partir de esta fecha,la parroquia pasa a manos del clero secular. Esta situación se prolonga  hasta 1871, en que, por virtud de la jurisprudencia vigente pasa a administrar la parroquia los PP. Agustino Recoletos.
               El desarrollo urbanístico en este espacio de tiempo, es importante, ya que el territorio es muy disperso en 1831.La iglesia parroquial es de construcción sólida de cal y canto, con buena sacristía, y lo mismo la casa parroquia.Esta dispersión resulta muy dificultosa para la administración religiosa. En 1850, el pueblo cuenta  con unas 2090 casa, destacando por su consistencia los edificios de materiales nobles, como la iglesia, casa parroquial, casa de comunidad o cárcel y las escuelas de primeras letras; el  resto de las casas son de nipa, tabla o paja.
  
           La actividad económica se basa fundamentalmente  en la agricultura y ganadería.La  agricultura se centra especialmente en la cosechan de café, aunque hay otros productos de menor importancia, la  cabaña ganadera es abundante con varias especies de ganado para el consumo local y aún queda una parte importante para la exportación a otros pueblos y sobretodo a la capital que es un centro importante de consumo (2). En 1862, el pueblo alcanza  la cifra de 3594 tributos y el importe de los estipendios  asciende  a 1293 pesos con 84 céntimos (3).


        0.3. Estructura parroquial.      

                      La parroquia, como tal, funciona desde que los  PP. Agustinos fundaron el pueblo en 1686.Luego pasa a manos  del clero secular y de estos a los Agustinos Recoletos.Con estos cambios de la administración parroquial se producen momentos de recesión demográfica ; pero  la parroquia sigue su curso, y a medida  que aumenta la población, la .parroquia se amplia.

                    En la reestructuración parroquial, llevada a cabo en el Archipiélago filipino en 1886, se le concedió a la parroquia  de Rosario la categoría  de Término, con un presupuesto  anual de 800 pesos  (4). En 1891, la parroquia modifica la categoría y pasa  a  Primera  Ascenso con el mismo presupuesto  de 800 pesos anuales (5). En estas condiciones, tanto de categoría como de presupuesto continua en 1892 (6).


           0. 4.  Clero parroquial.
                     La asistencia espiritual a dicha parroquia, en lo que respecta al periodo que nos ocupa, corresponde, en la primera parte , hasta 1871 , al clero secular y, desde esta fecha en adelante hasta el final del periodo lo administran loa  PP. Agustinos  Recoletos . En 1818, asiste la parroquia un clérigo secular

                                            
Años
Párrocos
Nombres de los párrocos
1862  (7)
Párroco
 D. Pedro Leyba

Coadjutor
 D. Cayetano Macarandan
1865  (8)
Párroco
 D. Pedro Leuba

Coadjutor
 D. Fernando de los Santos

Coadjutor
 D. Cipriano Tomás
1872  (9)
Párroco
 P. Fr. Santiago Benito

Coadjutor
 D. Timoteo  Magsaysag

Coadjutor
 D.Fernando de los Santos

Coadjutor
 D. Mateo Evangelista
1876 (10)
Párroco
 P. Fr. Santiago Benito

Coadjutor
 D. Fernando de los Santos

Coadjutor
 D. Santos  de Luna

Coadjutor
 D. Anselmo Tengeo
1877-1891 (11)
Párroco
 P. Fr. Pedro Catalán.




                                                                        .
  
     I.- Evolución de la población 1818-1894

I.1. La evolución  demográfica.

        Entre 1818 y 1894, la población de Rosario ha aumentado en un 247´3 por cien, pasando de 3674 habitantes, en 1818, a 12. 763, en 1894. El ritmo  de crecimiento es muy variado y con profundos altibajos, inclusive,  en la última fase, hay tendencia a disminuir la
población.

                          
   Evolución de la  población  1818-1894

Años
Población
Crecimiento absoluto
Incremento relativo% 
Índice cien
1818
3674
--------------
--------------  
100
1831
4598
924
25´1
125´1
1846
10949
6351
138´1
298´0
1848
10924
-25
-0´2
297´3
1849
12543
1619
14´8
341´4
1859
11998
-545
-4´3
326´5
1862
12236
238
1´9
333´0
1865
12498
262
2´1
340´1
1871
15821
3323
26´5
430´6
1872
15821
0
0´0
430´6
1876
16739
918
5´6
455´6
1877
17040
301
1´8
463´8
1882
14564
- 2476
- 14´5
396´4
1885
14649
85
 0´5
398´7
1887
14402
- 247
- 1´6
392´0
1888
14269
- 133
- 0´9
188´3
1889
13405
- 864
- 6´0
364´8
1891
12986
- 419
- 3´1
353´4
1892
12902
- 84
- 0´6
351´1
1894
12763
- 139
- 1´0
347´3



     Como se desprende  de los datos anteriormente expuestos, la evolución demográfica no guarda una línea uniforme y, solo, en periodos muy cortos , hay aumento continuado de población, el resto produce un desequilibrio constante , como sucede  desde 1887 a 1892, al final, parece que hay  una tendencia  a la recuperación.No obstante, no se puede  hacer una descripción válida para todo el conjunto, ya que los ciclos catastróficos se suceden, dando como resultado una evolución heterogénea (12).


        I.1.1. Análisis  cuantitativo.
     
              El problema de los datos en estadística, reside en  su fiabilidad. Este es un  problema complicado, de difícil solución, precisamente  el caso que nos ocupa adolece de falta de garantías , por lo menos en la primera parte. Las fuentes, en este tramo, las más fiables, son las procedentes de los Ordenes religiosas. Como esta parroquia   en la primera
parte la asiste el clero secular los datos son muy escasos , la mayoría son de origen civil.           
                  .   
              Así, pues, los primeros datos, que se han recogido para dicho estudio, proceden de fuentes civiles, y, estos se prolongan hasta 1871, en que cambia a la administración de los Recoletos.De los datos expuestos, se desprende que el pueblo de Rosario, en su evolución demográfica en los  21 años, no ha seguido una línea constante, y, por varias causas, disminuye la población, en varios años, aunque al final del siglo, se multiplique la población por cuatro.
      

      I. 1. 2. La evolución demográfica de Rosario y su relación con la provincia

                  La comparación  de ambas entidades  se hace necesaria para poder analizar y comparar las consecuencias que de ellas se derive en ambas entidades. En este sentido, se han realizado una aproximación a la marcha general, intentando que los años correlativos sean los más posibles .Para ello, se han reducido los datos totales de cada documento a números índices, tomando como punto de partida el de 1818 cuya cifra se considera como cien.

Años
Rosario
Provincia de Batangas
1818
100
100
1830
------
127´5
1831
125,1
-------
1846
298´0
265´5
1848
297´3
-------
1849
341´4
-------
1852
-------
286´2
1859
362´5
318´5
1862
333´0
367´5
1865
340´1
370´4
1871
430´6
-------
1872
430´6
292´4
1876
455´6
271´4
1877
463´8
442´3
1882
396´4
-------
1885
398´7
444´5
1887
392´0
406´5
1888
388´3
-------
1889
364´8
426´5
1891
353´4
-------
1892
351´1
-------
1894
347´3
414´5
                                                                                     

























          La evolución del pueblo de Rosario desde 1818 hasta finales de siglo se aprecia mejor en  el cuadro de cifras absolutas ya expuesto;pero de todas formas , de esta comparación se desprende que la demografía de Rosario marca tres periodos  evolutivos. Primero, de 1818 a 1865 con una marcha ascendente. Segundo de 1866 a 1877, un periodo ascendente con tendencia a la estabilidad,y el tercer período, de claro descenso de la demografía. Este fenómeno, en comparación con  la provincia, no se produce, por periodos; sino que es de un desequilibrio constante.


    I. 2. Movimientos  naturales

 I. 2. 1. La natalidad.

                La natalidad en el pueblo-parroquia, es desconcertante. Resulta  muy heterogénea y difiere bastante del resto de los pueblos de la provincia, que  son más uniformes. Hay años  con un descenso por debajo de la media provincial de un 15 o 20 por mil; otros años sobrepasan la media, pero no hay una línea de continuidad, sino que es de variación constante.
                
                                    
    I. 2. 2. Evolución de la natalidad en Rosario, provincia y España.
   
                 Para una  aproximación didáctica del  fenómeno se han comparado las tasas de natalidad con la provincia como  entidad del mismo entorno geográfico y social y otro entorno fuera  de él como es España.


                                                                    
Años
Rosario 
Provincia.Batangas 
España 
1818
35´3
38´4
------
1846
43´2
38´4
------
1849
34´9
------
------
1859
------
42´5
35´8
1872
27´3
60´1
------
1876
39´6
51´2
------
1877
42´8
34´3
------
1882
55´9
-------
36´0
1885
47´3
50´9
36´2
1889
12´1
39´2
36´3
1891
29´8
------
35´2
1894
43´3
------
34´7
1897
51´3
------
34´1


            A la vista de los datos, se observa un paralelismo entre el pueblo y la provincia, lo que demuestra que las causas en ambas entidades son también coincidentes; no sucede así con las tasas  con España, que no sigue esta dinámica y se desmarcan considerablemente.

En el caso de las tasas de natalidad de Rosario,   son fluctuantes, con altibajos.Algunos por causas que luego se analizará en las tasas de la mortalidad que son excesivamente bajas, tal  como ocurre en las producidas en las años 1872, con un 27´3 por mil, la de 1889, con  un 12´1.Todas ellas están por debajo de la media entre un 20 o 30 por mil. Además, todas ellas quedan muy por debajo de las tasas españolas. Una vez más, se pone de relieve la variedad de la natalidad en función de los ciclos catastróficos ,como hambres,pestes, revueltas etc.
 emigración-migración.Todo ello hace imposible un conocimiento real del problema, y, esto se refleja en la deficiencia de las estadísticas ,cuestión que ya se hizo mención al principia del estudio. (13).   
         Para  aproximarse al estudio del problema se exponen las cifras obtenidas   en los distintos documentos  consultados.

                                                                  
Años
Nacimientos (Bautizos)
1818
              130
1846
              474
1849
              438
1872
              432
1876
              664
1877
              731
1882
              815
1885
              694
1887
              539
1888
              607
1889
              163
1891
              388
1894
              551

          En los trece años analizados se contabilizan 6624 nacimientos y, en cierta manera, guardan cierta concordancia con la población total, (14).


           I. 2. 3. La mortalidad.
           
                  La mortalidad, a lo largo del periodo analizado, se mantiene  dentro de la media provincial, a excepción de dos años que sobrepasan la media, en un 15 por mil; el resto,  del periodo estudiado se manifiesta  en dos conclusiones: una dentro de la media y otra por debajo de la media; esto significa que  las tasas de mortalidad están afectadas por los ciclos pestíferos y hambres.Por estas mismas causas  la población absoluta produce los mismos efectos de altibajos; pero a pesar de estos vaivenes la población crece de forma lenta.


           I.2 . 4. Evolución de la mortalidad en Rosario, provincia y España

                        Para un análisis más comprensivo   de las tasas de mortalidad de Rosario, se comparan tres entidades, dos dentro del entorno geográfico y otro fuera de él.

                                                      
Años
Rosario 
 Provi.Batangas 
España 
1818
26´1
39´4
-------
1846
25´6
28´4
-------
1849
21´3
-------
-------
1859
-------
29´7
28´5
1872
49´4
45´3
-------
1876
33´5
42´0
-------
1877
24´5
27´2
-------
1882
35´8
------
30´4
1885
35´5
34´8
37´9
1889
35´2
79´7
30´4
1891
44´5
------
31´2
1894
24´7
------
30´3
1897
26´2
------
28´3


           Al analizar la evolución de las tasas, se comprueba lo expuesto  y, con excepción de las tasas de 1872, con 49´4 por mil y la de 1891 con un 44´5 por mil, el resto están en armonía con las de la provincia.Estas dos tasas de mortalidad sobrepasan la media entre  un 8 y 10 por mil , debido a las grandes pestes de cólera-morbo,viruela y  hambre que  se han producido por las malas cosechas. En cuanto a la comparación con España, las tasas se equiparan bastante. Lo que sucede es que las españolas  no están sometidas a esos ciclos tan constantes, aunque también los acusan y, se puede comprobar que todas ellas pertenecen a un régimen demográfico Antiguo y de tipo catastrófico (15).
          Para completar el apartado dedicado a la mortalidad, se exponen las cifras absolutas de defunciones en los años analizados.

Años
Defunciones
1818
96
1846
281
1849
268
1871
798
1872
778
1876
561
1877
418
1882
522
1884
521
1887
406
188
756
1889
473
1891
578
1894
316

                                                                              


















             Una vez examinadas las tasas de mortalidad, los datos absolutos  vienen a corroborar lo ya expuesto en los apartados anteriores.

          I. 2. 5. La nupcialidad

                         Por los  motivos ya expuestos, las estadísticas  referidas a este pueblo  son muy deficientes en todos los apartados. Los curas seculares nativos, se preocupan muy poco de reflejar en los documentos parroquiales los datos y esto se comprueba en los distintos periodos  en que cuidaron la parroquia .Así pues de los datos que se analizan, sobre la nupcialidad, a lo largo del siglo, sólo se han recogido los años siguientes, por lo que resulta incompleto el análisis; pero en todo caso  es una muestra que puede dar una  visión parcial  de la vida familiar y social.

                                                                                
Años
Matrimonios
1818
119
1849
158
1871
75
1872
75
1876
156
1877
162
1882
151
1885
103
1887
58
1888
101
1889
66
1891
111
1894
128

               Como se observa, la nupcialidad sigue las mismas pautas de comportamiento que el resto de los apartados, con altibajos , algunos excesivamente bajos, llegando a reducirse en 50 por cien . Estos años, normalmente coinciden con los años posteriores a una epidemia. Hay años con un número elevado de matrimonios  sobrepasando con mucho  la cifra de noventa matrimonios cada 10.000 habitantes  (16)


        I. 2. 6. El crecimiento natural

                        Una vez analizados las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural merece pocas explicaciones  y su evolución en tantos por mil, es el siguiente :

  

Años
Porcentajes 
1818
         +9´2
1846
         +17´6
1872
          -21´1
1876
          +6´0
1877
          +18´3
1882
          +20´1
1885
          +11´8
1889
          -23´1
1891
          -14´7
1894
          +18´4
1897
          +25´1

  
             En todo el periodo analizado,  se observa un desequilibrio constante. Comienza con un crecimiento reducido en 1818. En 1846, el crecimiento es elevado. En 1872,  la mortalidad es tan elevada que da como resultado un alto crecimiento negativo, crecimiento que se prolonga hasta 1891 con menos 14 por mil, luego vulva una tendencia a la recuperación. Todo esto pone de relieve la existencia del régimen demográfico Antiguo de tipo catastrófico (17).


        I. 3.  Estructura de la población

        I. 3. 1. La composición de la población por edades.

                        Las estadística en este  apartado son muy escasas, solamente los documentos de 1879 y 1885 los facilitan y únicamente en función de las edades ya que la división por sexo no es posible, por lo que el análisis se limita a una muestra:


                                                                                  
Años
Edades
Población
Porcentajes %
1879  (18)
DEe 0 a 7 años
    3331
     19´5

De 8 a 12  años
    2626
     15´4

De 12  años
    2562
     15´0

De 12 en adelante.
    8521
     50´0
1885 (19)
De 0 a 7 años
    3450
     23´5

D 8 a 12 años
    1467
     10´0

De 12 a 18 año
    1348
     9´2

De 18 en adela.
    8384
     57´2
   

        Con los datos   analizados, se puede observar que los porcentajes, en la primera etapa, son paralelos o similares  con ello, se demuestra que hay una población infantil elevada, luego en el siguiente apartado disminuye considerablemente,
          En cuanto al último apartado, el problema no se resuelve, pues la división no se atiene a las normas estadísticas y es demasiado amplio para sacar conclusiones válidas; no sabemos cuantos ancianos hay ni, que esperanza de vida alcanzan.



     II. –Evolución de los tributos.

    II. 1. Relación tributos población.

              La relación tributo población es el fundamento de todo funcionamiento en las administraciones locales y parroquiales.El caso que analizamos, los tributos son el sostén  de las instituciones primarias  del pueblo-parroquia. En este sentido, la relación de tributo población es fundamental, ya que los tributos dependen del número  de tributantes desde el primer momento de la fundación del pueblo parroquia  y que se exigen en dos apartados fundamentales: primero, que exista población suficiente,segundo que haya un número suficiente de tributantes para  el desarrollo  normal de las instituciones del nuevo pueblo.


             II. 1. 1.Análisis cuantitativo.

Años
Tributos
Tributantes  %
No tributantes %
1818
 879
         47´8
            52´2
1831
1587
         69´0
            31´0
1846
2636
         48´1
            52´0
1848
2674 ½
         48´9
            51´1
1862
3392
         55´4
            44´6
1865
3750 ½
         60´0
            40,0
1871
3690
         46´6
            53´4
1872
3876 ½
         49´0
            51´0
1876
4686
         56´6
            44´0
1877
4259 ½
         50´0
            50´0
1882
4010
         55´0
            45´0
1887
3697 ½
         51´3
            48´7
1891
3806 ½
         58´6
             41´4
1894
3524 ½
         55´2
             44´8

          Hasta 1818 , no tenemos datos. Las fuentes en este sentido son muy escasas. A partir de esta fecha, se producen alternancias en los datos, por ello, el análisis no se puede completar y, solamente el periodo 1862 a 1882, es el más completo, en cuanto a los datos estadísticos. Del resto no se han encontrado datos. (20).






                                                   Apéndice   documental

                      Tabla  para el estudio del Pueblo de Rosario 1818-1894-

                                                      
Años
Tributos
 Almas
Bautizos
Casamientos
Defunciones
Fuentes para el
1818
879
3674
130
30
96
BN, EGP
1846
2636
10949
474
119
281
AAgFI,GF,
1848
2674 ½
10924
---------
---------
---------
M.BUCETA
1849
-------
12543
438
158
268
AAgFi,GF,
1818
-------
11998
----------
---------
--------
AAgFi,GF,
1862
3392
12236
----------
---------
---------
AHN,Le.2214EGA,
1865
3750 ½
12498
----------
---------
---------
AHN,Le.2304,EGA,
1871
3690
15821
432
75
798
AFIO,ORSA,
1872
3877 ½
15821
432
75
778
 A V S,EGA,
1876
4682
16739
664
156
561
BN, Censo
1877
4559 ½
17040
731
162
418
AFIO,ORSA,
1882
4010
14564
815
151
522
AFIO,ORSA,
1885
--------
14649
694
103
521
BN, Censo
1887
3697 ½
14402
539
58
406
AFIO,ORSA,
1888
---------
14269
607
101
756
AFIO,ORSA,
1889
---------
13405
163
66
473
AHN,Le.2305,EGA,
1891
7613
12986
388
111
578
AFIO,ORSA,
1892
--------
12902
--------
---------
-------
AHN, Leg.5348,
1894
7049
12763
551
128
316
AFIO,ORSA,
194
7688
13606
699
160
357
AFIO,ORSA,


                    AAgFi,           Archivo Agustino Filipino de Valladolid
                    AHN,             Archivo Histórico Nacional de Madrid
                   ASV,              Archivo Secreto Vaticano
                   AFIO,            Archivo  Franciscano-Ibero-Oriental de Madrid
                   BN,                Biblioteca Nacional de Madrid
                   EGP,              Estado General de la población
                   EGA,             Estado General del Arzobispado de Manila
                   GF,                 Guía de Forasteros
                   ORSA             Agustinos Recoletos
                    Mi.                  Revista Misiona
                    Leg.                 Legajo.





                                                            NOTAS.

(1)                Junta General de Estadística de Filipinas 1872. (AHN, Leg. 524, ultramar ) ;F. COELLO. Atlas de España y posesiones de ultramar. Madrid 1848 ; E. D´ALMONTE YMURIEL. Mapa de la Isla de Luzón y sus adyacentes. Madrid 1872.                                       

(2)                M. BUCETA. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de las Islas                            Filipinas II.  Madrid 1851, 414-415 ; Visita Diocesana a la parroquia del pueblo de Santo Tomás, 1831 (AHN, Leg. 214, ultramar )  ;Ptrovincia de S. Nicolás de Tolentino de Agustinos Descalzos de la Congregación de España en Indias . Madrid 1879, 415´16

(3)                Presupuesto de gastos de Filipinas 1862 (AHN, Leg. 2596, ultramar ).

(4)                Gaceta  Manila, 18 de febrero de 1888, I,235

(5)                Presupuesto de Gastos de Filipinas de 1891.(AHN, Leg. 1580, ultramar).

(6)                Presupuesto de gastos de Filipinas de 1892. (AHN, Leg. 1579, ultramar ).

(7)                Estado General del Arzobispado de Manila 1862.(AHN, Leg. 2214,ultramar ).

(8)                Estado General del Arzobispado de Manila 1865.(AHN,Leg. 2304, ultramar).

(9)                Estado General del Arzobispado de Manila 1872. (ASV.)

(10)            CENSO de la población de las Islas Filipinas pertenecientes al año de 1876. Manila 1878

(11)            G. FIDEL DE BLAS. Labor Evangélica de los Padres Agustinos Recoletos en las Islas Filipinas. Manila 1882

(12)            Véase  apéndice.

(13)            Véase apéndice.

(14)            Véase  apéndice.

(15)            “Don Benito Francia trata de las epidemias que sobrevinieron después de 1820 y cita las que estallaron en 1821,1922,1823,1830,1849,1863,1865,1882,1883,1888 y 1889” (J. P . BANTUG. Bosquejo histórico de la Medicina Hispano-Filipina. Madrid 1852, 52 ) ; “ En el año de 1876 se desarrolló en el centro de Luzón una epidemia


Variolosa que hizo grandes  estragos en las provincias “. (CENSO de población de las Islas Filipinas perteneciente al año de 1876. Manila 1878 , 10 ) ;J. NADAL. La población española (siglos XVI-XX). Barcelona 1973, 145.

(16)            Véase tabla del apéndice y nota 15
(17)            Véase tabla del apéndice  ; B. FRANCIA Y PONCE DE LEÓN. Unas palabras sobre el cólera en Filipinas. Epidemia 1888-1889. Manila  1889.

(18)            PROVINCIA de San Nicolás de Tolentino de Agustino Descalzos 1885

                         Manila1879,94-95.
                    
(19)            CENSO Estado General de los Pueblos del Arzobispado de Manila y Obispados 1885. Manila 1886
(20)            Véase tabla del apéndice.

No hay comentarios:

Publicar un comentario