Dr. Adolfo
Diez Muñiz
Estudio Sociológico, económico,
urbanístico y Demográfico del pueblo de
Ibaán siglo XIX (Filipinas).
0.- Introducción y
generalidades
Las fuentes demográficas,
están fundamentadas en la vida misionera de los religiosos que acostumbran a censar a los feligreses de la parroquia, de
forma completa, con una metodología
ejemplar, que sirve como fuente imprescindible para cualquier estudio y
análisis de la evolución demográfica.
0.1.
Localización
demográfica
Pueblo de la
provincia de Batangas, situado entre dos afluentes del río Calampan. Limita el
término del pueblo, por el N. y el NE. con el pueblo de Rosario; por el N. y
SO., con el pueblo de San José; por el O. con Bauang, por el S. y SO, con la capital de la provincia Batangas;
por el E. , el término se prolonga considerablemente, alcanzando la elevada
cordillera Oriental de la provincia. Por esta razón, los límites son imprecisos
y poco definidos (1).
0. 2. Desarrollo histórico
La fundación
del pueblo parroquia se produce en la
primera mitad del siglo XIX. Buceta lo
fecha en 1852; pero esta fecha, según
Retana, hay que retrasarla a 1832, y lo
mismo opina la Junta General de Estadística
de Filipinas (2)
Gran parte de
la superficie del pueblo se encuentra en zona abrupta y montañosa, ocupada de
bosques. A pesar de lo accidentado del terreno, aún quedan buenas tierras
llanas regadas. Este reducido espacio
dedicado a la agricultura, es muy fértil, y en él se produce abundates cosechas
de arroz, maíz, cacao, caña dulce, algodón, ábaca, pimienta, añil y varias
clases de frutas. Completa la economía
la explotación forestal de maderera la artesanía y los tejidos de algodón. El
desarrollo urbanístico, del pueblo
cuenta con una dispersión de trece
barrios distribuidos en unas 1214
casas, en general son de sencilla construcción, exceptuando la casa de
la comunidad, la parroquia y la escuela de primeras letras (3). A pesar de
fundarse en 1832, ya en 1836, el pueblo cuenta con 1205 tributos (4). En 1862
el pueblo alcanza los 2216 tributos y el importe de los estipendios asciende a
797 pesos con 76 céntimos (5).
0. 3. Estructura
parroquial
Es de suponer
que la parroquia comienza con la fundación del pueblo, de la cual se encargaron
los PP. Agustinos. En principio, la
parroquia funciona, como es lógico, con los tributos exigidos en toda
fundación, luego éstos se van incrementando. Antes de la fundación de la
parroquia, la atendía un misionero interino; a partir de 1843, el párroco de la
parroquia la ocupa ya en propiedad.
En la reestructuración
parroquial del Archipiélago efectuada en 1886, se le concede la categoría de
Ascenso, con un presupuesto anual de gastos de
600 pesos (6). En 1891, la parroquia obtiene la categoría de Segunda
Entrada; pero el presupuesto de gastos
continúa siendo el mismo (7). Con estas mismas características, tanto de
categoría, como de presupuesto de gastos continúa en 1892 (8).
0. 4. Clero
parroquial
Desde 1830, y aún antes de ser parroquia, ya había un
misionero en la visita. En esta fecha atiende la vida espiritual Don.
Esteban Flores como interino. En 1835,
sigue el mismo.
En 1843 la atienda el P. Fr. Manuel
Grijalbo.
Evolución demográfica 1835-1898
Años
|
Población Total
|
Crecimiento
Absoluto
|
Incremento
Relativo %
|
Índice
Cien
|
1835
|
5949
|
--------
|
----------
|
100
|
1836
|
6121
|
174
|
3´0
|
102´9
|
1837
|
6138
|
15
|
0´2
|
103´1
|
1845
|
5784
|
-354
|
-5´7
|
97´2
|
1846
|
7047
|
1236
|
21´8
|
118´4
|
1848
|
7148
|
101
|
1´4
|
120´1
|
1849
|
7226
|
78
|
1´0
|
121´4
|
1859
|
8052
|
826
|
11´4
|
135´3
|
1862
|
8883
|
831
|
10´3
|
149´3
|
1865
|
7043
|
-1840
|
-20´7
|
118´3
|
1867
|
7792
|
749
|
10´6
|
130,9
|
1871
|
8944
|
1152
|
14´7
|
150´3
|
1872
|
8691
|
-253
|
-2´8
|
146,0
|
1876
|
9165
|
474
|
5´4
|
154´0
|
1877
|
9635
|
470
|
5´1
|
161´9
|
(15) 1878
|
9165
|
-470
|
-4´8
|
154´4
|
1880
|
10113
|
948
|
10´3
|
169´9
|
1885
|
9866
|
-247
|
-2´4
|
165´8
|
1886
|
10872
|
1005
|
10´1
|
182´7
|
1887
|
10336
|
536
|
5´1
|
173´7
|
1888
|
10845
|
509
|
4´9
|
182´2
|
1889
|
10525
|
-320
|
-3´0
|
176´9
|
1892
|
8742
|
-1783
|
-16´9
|
146´9
|
1898
|
9637
|
895
|
10´2
|
161´9
|
Como se desprende de los datos analizados, la evolución
demográfica no mantiene una línea uniforme, la población, en conjunto, hasta
1862, crece; pero lo hace de manera lenta; a partir de 1862, los años con crecimiento negativo se amplían y los altibajos se hacen más
constantes. Entre 1871 y 1880, se produce una fase evolutiva de crecimiento
sostenido, con dos años de crecimiento negativo, el de 1872 y 1878. La última
fase, comienza con una población en alza, luego en 1889 vuelve un descenso, hasta finales de
siglo. Esta disminución de la población está justificada por varios acontecimientos,
tales como las epidemias constantes que azotan periódicamente, en los últimos
años del siglo y por otra parte, las guerras y revoluciones que ponen fin al
colonialismo hispano se hacen notar. (16).
I. 1.1 Análisis cuantitativo.
Los primeros datos recogidos, para el estudio
de dicho pueblo-parroquia, son proporcionados por fuentes religiosas, de la
Orden de San Agustín y corresponde a
1835.
A partir de esta fecha, las fuentes de dicha
Orden nos facilitan con bastante asiduidad los datos demográficos, alternándose
con los Estados Generales del Arzobispado y los censos de población, en los que
las estadísticas abarcan un espacio geográfico, más amplio y, por consiguiente
nos dan una relación completa de todo el tema.
De las cifras
analizadas, se desprende que el pueblo de Ibaán, en su evolución demográfica,
en 63 años, no ha seguido siempre una línea constante, que, por distintos motivos, se ha producido
los altibajos ya citados, algunos de gran importancia.
I. 1. 2. La evolución demográfica de Ibaán
y su relación con la provincia.
La comparación de ambas entidades
se hace necesaria, en el sentido de analizar la marcha de las causas y
consecuencias por un lado, y por otro, las diferencias producidas. En este
sentido, hemos realizado una aproximación a la marcha general de la demografía
en la provincia, intentando que los años correlativos sean los más posibles.
Para ello, se han reducido las cifras totales de población de cada documento a
números índices, tomando como punto partida el año de 1835, cuya cifra de
población se considera como cien.
Años
|
Ibaán
|
Provincia de
Batangas
|
1835
|
100
|
100
|
1836
|
102´9
|
-----
|
1837
|
103´1
|
------
|
1845
|
-97
|
144´0
|
1846
|
118´4
|
262´5
|
1848
|
120´1
|
------
|
1849
|
121´4
|
------
|
1852
|
-------
|
286´2
|
1859
|
135´3
|
318´5
|
1860
|
--------
|
341´5
|
1862
|
149´3
|
367´5
|
1865
|
-118´3
|
370´4
|
1867
|
130´9
|
------
|
1871
|
150´3
|
------
|
1872
|
146´0
|
272´4
|
1876
|
154´0
|
271´4
|
1877
|
161´9
|
271´4
|
1878
|
154´4
|
------
|
1880
|
169´9
|
------
|
1885
|
165´8
|
442´3
|
1886
|
182´7
|
-------
|
1887
|
173´7
|
414´5
|
1888
|
182´2
|
-------
|
1889
|
176´9
|
426´1
|
1892
|
146´9
|
-------
|
1898
|
161´9
|
414´5
|
La evolución
demográfica de Ibaán, a pesar de sus altibajos, se mantiene más estable que la
provincia. Aunque ambas, en las epidemias generales, acusan los mismos
fenómenos. En conjunto la provincia es menos armoniosa, en la primera mitad del
siglo que el pueblo, luego este descenso es más acusado que en el pueblo entre 1867 y 1885. Al final
aparecen tendencias de recuperación en ambas entidades.
I. 2. Movimientos
naturales
I.2.1. La natalidad
La natalidad de este pueblo, al igual que suele
suceder en todos los pueblos de la provincia, e, incluso de la Diócesis, es una
natalidad muy elevada, es decir típica
de un país subdesarrollado que se mantiene en estas condiciones hasta bien
entrado el siglo XIX. La tasa de natalidad se encuentra entre un 3 y un 8 por
mil por encima de la media provincial, pero lo que resulta más sugestivo es su
uniformidad. Prácticamente durante todo el periodo, es superior a la de España,
entre un
7 y un 15 por mil. Cifra considerable si se tiene en cuenta que en otros
pueblos de la provincia se han igualado y, en ocasiones, han quedado por debajo
de la media española.
Para un anales
didáctico del fenómeno, se han comparado las tasas de natalidad con la
provincia como entorno geográfico y social igual y otra fuera de ese entorno
como es España.
I.
2. 2. Evolución de la
natalidad de Ibaán, provincia y España.
Años
|
Ibaán %o
|
Pro. Batangas
%o
|
España %o
|
1835
|
32´1
|
-------------
|
-----------
|
1837
|
46´0
|
-------------
|
-----------
|
1845
|
38´7
|
-------------
|
------------
|
1846
|
38,8
|
38´7
|
------------
|
1848
|
48´9
|
-------------
|
------------
|
1849
|
44´6
|
-------------
|
------------
|
1859
|
47´9
|
42,5
|
35´8
|
1866
|
59´4
|
-------------
|
37´8
|
1872
|
49´0
|
60´1
|
------------
|
1876
|
53,4
|
51,2
|
------------
|
1877
|
---------
|
34,3
|
36,0
|
1880
|
44´4
|
---------
|
35´4
|
1885
|
53´7
|
50´9
|
36´2
|
1887
|
41´2
|
--------
|
36´0
|
1889
|
22´3
|
39,2
|
36´3
|
1892
|
37´7
|
----------
|
35´7
|
1898
|
44´5
|
----------
|
33,2
|
Del cuadro
analizado, se comprueba lo expuesto anteriormente, es decir, que hay una
natalidad elevada, en todo el periodo estudiado, con un promedio de 4 a 6 por
mil por encima de media considerando como tal entre 30 o 40. A la vista de los datos,
merece destacar las cifras de 1866 con una tasa de natalidad de un 59 por mil sobre la media de los años
analizados. En sentido contrario, la de 1889 que desciende en un 30 por mil y, apenas
llega a la media existente a nivel provincial, de cuyas causas hablaremos en el
apartado de la mortalidad. Para completar el apartado, exponemos a continuación
las cifras absolutas de los nacimientos
(bautizos) en los años anteriores.
Años
|
Nacimientos (Bautizo)
|
1835
|
191
|
1836
|
|
1837
|
266
|
1845
|
224
|
1846
|
274
|
1848
|
350
|
1849
|
323
|
1859
|
386
|
1866
|
419
|
1867
|
465
|
1872
|
426
|
1876
|
496
|
1877
|
528
|
1880
|
450
|
1885
|
530
|
1886
|
487
|
1887
|
426
|
1888
|
522
|
1889
|
235
|
1892
|
330
|
1898
|
429
|
De los 21 años analizados, se contabilizan un total de
8039 nacimientos (bautizos). El problema que presentan estos datos es que no
facilitan la división por sexo, y, por
lo tanto no se puede hacer el estudio completo. Al igual que la población absoluta, el número de
nacimientos mantiene una línea de crecimiento constante equilibrada hasta 1888, en que se nota un descenso en los años
siguientes con tendencia a recuperarse. Este descenso coincide con una fuerte
mortalidad.
I. 2. 3. La
mortalidad.
La mortalidad,
a lo largo del periodo, se mantiene con unas tasas superiores a la media; comienza
con una tasa moderadamente baja y, en todo caso, por debajo de la natalidad,
esta tendencia se mantiene hasta 1837. Luego, continua en una línea normal, con
algunos altibajos, destacando la tasa de 1848, como más baja de todo el periodo
analizado, luego, dos cifras, que superan las tasas de natalidad, en una
proporción considerable, y que son debidas a las epidemias y hambres. La tasa
de 1866 con 72´4 por mil, supera la media del pueblo, en un 35 por mil y en un
13 por mil a la tasa de natalidad, produciendo por primera vez, incremento
negativo. La otra cifra es de tal envergadura que pone de relieve la tremenda
mortalidad producida, sobrepasa, en un 84 por mil la media de mortalidad y
produce un índice de crecimiento negativo de -104´9 por mil. A este año le sigue el de 1892 con una reducción de
mortalidad considerable con respecto al año anterior aunque aún es muy elevada,
pues supera a la natalidad en un 11 por mil y el incremento sigue siendo
negativo. La tasa de natalidad lentamente se va recuperando de esta terrible
epidemia que ha diezmado una parte importante de la población (18).
Por estas
causas, la población mantiene un régimen catastrofista de país subdesarrollado
y régimen demográfico Antiguo. Para mejor comprender este fenómeno, exponemos a
continuación un cuadro comparativo de las tasas de mortalidad, en tres
entidades jurídicas, y de distinta amplitud, dos dentro del mismo entorno
geográfico y social y una tercera, fuera de ese entorno y con otras
perspectivas económicas y sociales (19)
Años
|
Ibaán %o
|
Provi. Batangas %o
|
España %o
|
1835
|
21´8
|
-----
|
-----
|
1837
|
19,9
|
-----
|
-----
|
1845
|
25,7
|
-----
|
------
|
1846
|
34´7
|
28´4
|
------
|
1848
|
16´6
|
-----
|
-----
|
1849
|
40´4
|
-----
|
-----
|
1859
|
43´0
|
29´7
|
28´5
|
1866
|
72´4
|
-----
|
28´3
|
1870
|
-----
|
-----
|
30´6
|
1872
|
33´1
|
45´3
|
-----
|
1876
|
43´4
|
42´0
|
-----
|
1877
|
-----
|
27´2
|
-----
|
1880
|
19´1
|
-----
|
30´0
|
1885
|
37´4
|
34´8
|
37´9
|
1887
|
32´2
|
-----
|
32´7
|
1889
|
127´7
|
79´7
|
30´4
|
1892
|
48´6
|
-----
|
30´5
|
1898
|
21,8
|
-----
|
28´1
|
A la vista de
los datos analizados, se comprueba lo afirmado anteriormente, es decir, que hay
una mortalidad elevada a lo largo de todo el periodo estudiado.
Segundo, que
por regla general, las tasas son más elevadas que las de la provincia coincidiendo en ambas entidades, las
inflexiones y las elevadas tasas lo que viene a confirmar las mismas causas y
los mismos efectos.
Tercero, que
hay algunos años que las tasas, inclusive, son inferiores a las de España.
Estos años de tasas más bajas coinciden con la abundancia de cosechas y con la
disminución de las epidemias.
Cuestión
importante, para un análisis completo es la división por edad y sexo, de los
cuales no tenemos datos especificos y sólo se limitan a facilitar los datos
globales, como norma general. Al respecto, hay algunas estadísticas muy
particulares en las que se apuntan una mayor mortalidad entre los párvulos
(edad comprendida entre 0y7 años), por
otra parte, es cuestión lógica, pues la población infantil y anciana son los
mas afectados por disponer de menos reservas inmunológicas.
Para completar
el apartado de la mortalidad exponemos a continuación las cifras absolutas de
defunciones.
Años
|
Defunciones
|
1835
|
130
|
1836
|
122
|
1837
|
107
|
1845
|
149
|
1846
|
245
|
1848
|
119
|
1849
|
292
|
1859
|
347
|
1866
|
510
|
1867
|
414
|
1872
|
288
|
1876
|
398
|
1877
|
371
|
1880
|
194
|
1885
|
369
|
1886
|
275
|
1887
|
333
|
1888
|
506
|
1889
|
1336
|
1892
|
425
|
1898
|
201
|
Una vez
analizadas las tasas de mortalidad y sus causas, poco más se puede añadir.
Únicamente afirmar lo expuesto
anteriormente. (20).
2 .5. La
nupcialidad
En los datos
facilitados por los documentos durante el periodo de 1835-1898, a pesar de no
ser años correlativos, a excepción de cinco años 1859, 1872, 1876, 1877, 1898,
que pasan del centenar de matrimonios, el resto se mantiene en una línea
bastante uniforme, aunque si hay algunas reducciones importantes que
lógicamente coinciden con los años de fuerte mortalidad. El resto de las
elevaciones coincide con los años de reducción de la mortalidad. Este fenómeno es propio de
una demografía catastrofísta, la cual esta sometida a los vaivenes de los
ciclos epidémicos, de pestes, hambre y destrucción de cosechas y cierra el
ciclo la muerte (21)
Para completar este apartado
exponemos los datos sobre matrimonios
recogidos en los años siguientes:
Años
|
Matrimonios
|
1835
|
80
|
1836
|
|
1837
|
71
|
1845
|
84
|
1846
|
54
|
1848
|
64
|
1849
|
92
|
1859
|
101
|
1866
|
45
|
1867
|
69
|
1872
|
113
|
1876
|
191
|
1877
|
109
|
1880
|
90
|
1885
|
47
|
1886
|
69
|
1887
|
63
|
1888
|
66
|
1889
|
54
|
1892
|
62
|
1898
|
105
|
Aunque los
años recopilados, no son correlativos, si se puede afirmar que hay una
sincronización, con el resto de apartados del estudio demográfico del
pueblo-parroquia y, con cierta armonía se mantiene a lo largo del siglo. Por los datos
expuestos, se confirma que en los 21
años analizados, se han efectuado 1695 matrimonios y éstos, se producen con
cierta regularidad, respecto a la población total, ya que fluctúa en
correlación a los acontecimientos del
lugar. Todo esto resulta lógico, si se tiene en cuenta lo expuesto, en el
apartado dedicado a la mortalidad, ya que, al disminuir la población,
disminuyen los matrimonios, aunque esta teoría no sea del todo exacta, ya que
los más afectados son los niños y los ancianos. (22)
I 2 .6. El crecimiento natural
Una vez
expuestas las tasas de natalidad y mortalidad, como ya se han analizado, el
crecimiento natural ofrece pocas
explicaciones y su evolución en tantos por mil es el siguiente:
Años
|
Porcentajes en
tantos por %o
|
1835
|
+
10´3 %o
|
1837
|
+ 26´1 %o
|
1845
|
+ 13´0 %o
|
1846
|
+ 4´1 %o
|
1848
|
+ 32´3 %o
|
1849
|
+ 4´2 %o
|
1859
|
+ 4´9 %o
|
1866
|
- 13´0 %o
|
1872
|
+ 15´9 %o
|
1876
|
+ 10´0 %o
|
1880
|
+25,3 %o
|
1887
|
+ 9´0 %o
|
1889
|
- 104´9 %o
|
1892
|
-10´9 %o
|
1898
|
+22´7 %o
|
1898
|
+22´7 %o
|
A la vista de
la evolución del crecimiento natural, la conclusión no puede ser una, sino una serie de conclusiones que, en su
mayoría, ya se han expuesto.Es una evolución anárquica, con ritmos muy
dispares, que no guarda ninguna clase de armonía
Por otra
parte, resulta lógico, ya que estamos ante un régimen demográfico catastrófico,
que altera todas las previsiones, no hay relación de continuidad. En este
sentido, se pueden señalar tres formas de crecimiento natural:
Primera, los crecimientos, que están por encima de la
medida, entre un 4 a 10 por mil.
Segunda, los
que quedan por debajo con mucha diferencia entre un 10 y 20 por mil.
Tercera, los
negativos que superan con mucho a los anteriores.
Entre las tres
cifras negativas resulta sorprendente la de 1889, con -104 por mil, cifra muy
elevada, que no causa sorpresa, ya que
en dicho año la mortalidad llegó a límites insospechados (23).
I. 3. Estructura
de la población
I.3.1.La composición de la población por edades.
Los
documentos, en este sentido, son parcos en la especialización de datos. Solo
los facilitan, de manera parcial, y, por lo tanto, no hemos podido completar dicho estudio, sólo, en algunos años, lo hemos hecho,
por otra parte no son años correlativos,
resultan incompletos, ya que no dan una estructuración y tampoco se especifica la división por sexo, cuestión muy importante
que no ha podido ser analizada.
1835 (24)
|
Almas
|
Porcentajes en%
|
De 0
a 7 años
|
1249
|
21´0 %
|
De 8 a 11 años
|
997
|
16´75 %
|
De 12
años
|
994
|
16´70 %
|
De 13 en adelante
|
2709
|
2709 %
|
1845 (25)
|
||
De 0
a 7 años
|
1541
|
26´64 %
|
De 8
a 11 años
|
860
|
14´86 %
|
De 12
años
|
973
|
16´82 %
|
De 13 en adelante
|
2410
|
41´66 %
|
1848 (26)
|
||
De 0 a 7
años
|
1210
|
17´0 %
|
De 8 a12 años
|
930
|
13´0 %
|
De 12 años
|
1460
|
20´42 %
|
De 13 en adelante
|
3548
|
49´63 %
|
1885 (27)
|
||
De 0 a 7
años
|
3109
|
29´88 %
|
De 8 a 12 años
|
921
|
8´9 %
|
De 13 a 18 años
|
774
|
9´00 %
|
De 18
en adelante
|
5062
|
48´60 %
|
De los datos
analizados, se desprende que existe un porcentaje importante de población entre
0 y 7 años.Esto ya se apuntó en el apartado dedicado a la natalidad, y, es que
hay una población infantil muy elevada y lugo disminuye. Los porcentajes, en
los años siguientes analizados, son similares.
La última
etapa resulta demasiado extensa, como
para poder comprobar el porcentaje y no da una visión real y clara de
dicho periodo, pues no podemos conocer con claridad la esperanza de vida.
II.- Evolución de
los tributos (1836-1892)
II. 1.
Relación de tributos población.
Es la
población tributante, la comprendida entre 16 y 61 años, con la excepción de
los privilegiados y enfermos. Esta es la población más estable, ya que su edad
así lo requiere, por consiguiente la
población tributante ocupa la parte central de la pirámide y los no tributantes
ocupan la base y la cúspide y es la población menos estable, en cuanto a
mortalidad, exceptuando a los privilegiados que corresponden al grupo central.
2. 1.
Análisis cuantitativo
La evolución
de los tributos, en este periodo, resulta fluctuante y con poca armonía con
respecto a la población. Esto se produce por una serie de planteamientos, que,
van desde la mortalidad por epidemias, pasando por la indisciplina censal o por
intereses de la administración de imponer impuestos más elevados. Por todo
ello, resulta difícil o imposible desenmascarar este entramado.
Años
|
Tributos
|
Tributantes %
|
No Tributantes %
|
1835
|
1122
|
37´72
|
62´27
|
1836
|
1160
|
37´88
|
62´11
|
1837
|
1184 ½
|
38´59
|
61´14
|
1845
|
1420
|
49´10
|
50´89
|
1846
|
1486
|
42´17
|
57´82
|
1848
|
1522
|
42´58
|
57´41
|
1849
|
1535
|
42´37
|
57´63
|
1862
|
2052
|
46´20
|
53´79
|
1865
|
2320
|
65´88
|
34´11
|
1866
|
2058
|
58´44
|
41´55
|
1867
|
2088 ½
|
53´60
|
46´39
|
1872
|
2453 ½
|
56´46
|
43´53
|
1876
|
2639 ½
|
57´53
|
42´46
|
1880
|
2401 ½
|
47´49
|
52´50
|
1886
|
2569
|
47´25
|
52´74
|
1887
|
2324 ½
|
45´00
|
55´00
|
1888
|
2402
|
44´29
|
55´70
|
1892
|
2401 ½
|
55´00
|
45´05
|
De los datos
expuestos, se desprende que los tributos de Ibaán no han seguido una línea
regular y constante, sino que por diferentes motivos se ha producido una serie
de altibajos paralelos a la población.
Estas
relaciones se manifiestan con claridad
entre los tributantes y los no tributantes. En este periodo, se distinguen tres
etapas, en las cuales se modifica la composición: Primera, desde 1835 hasta
1862, en la que los tributantes son inferiores entre un 15 a 20 por ciento de los no tributantes.
Hipotéticamente se puede sugerir que es
una etapa con población elevada en niños y ancianos. Segunda, de 1865 a
1876, los tributantes superan a los no tributantes entre un 5 10 por ciento. En
este sentido, la población se puede invertir con respecto al grupo primero,
pero mucho más moderada. Tercera, desde
1880 a 1888 los tributantes vuelven a ser menos que los no tributantes. Este
vaivén demuestra la poca estabilidad de
la población, por un lado, y por otro, una serie de planteamientos tributarios,
que en algunos casos responden o, bien a intereses de recaudar más o a la
ocultación o negligencia de los encaragados de las estadísticas.
APENDICE
Fuentes, Archivo y Siglas para la investigación
Años
|
Tributos
|
Almas
|
Bautizos
|
Casamientos
|
Defunciones
|
Fuentesparalainvestigación
|
1835
|
1122
|
5949
|
119
|
80
|
130
|
AAgFi, OSA,
|
1836
|
1160
|
6123
|
282
|
66
|
122
|
AAgFi, OSA
|
1837
|
1184 ½
|
6138
|
266
|
71
|
107
|
AagFi , OSA
|
1845
|
1420
|
5784
|
224
|
84
|
149
|
AFIO, OSA
|
1846
|
1486
|
7047
|
274
|
54
|
245
|
AAgFi, GF,
|
1848
|
1522
|
7148
|
350
|
64
|
119
|
AagFi, OSA,
|
1849
|
--------
|
7226
|
323
|
92
|
292
|
AagFi, GF
|
1849
|
1531
|
7226
|
-------
|
-------
|
------
|
M. BUCETA I.
|
1859
|
-------
|
8052
|
386
|
101
|
347
|
AagFi, GF,
|
1862
|
2052
|
8883
|
-------
|
------
|
-------
|
AHN, Leg. 2214 GF,
|
1865
|
2320
|
7043
|
--------
|
-------
|
--------
|
AHN, Leg. 2304, EGA,
|
1866
|
2058
|
7043
|
419
|
45
|
510
|
ADM, OSA
|
1867
|
2088 ½
|
7792
|
465
|
69
|
414
|
ADM, OSA,
|
1871
|
-------
|
8944
|
--------
|
---------
|
---------
|
AHN, Leg. 2243
|
1872
|
2453 ½
|
8691
|
426
|
113
|
288
|
ASV, EGA,
|
1876
|
2263
|
8976
|
461
|
191
|
122
|
AHN, Leg. 5348, OSA,
|
1876
|
2639 ½
|
9165
|
490
|
98
|
398
|
BN, Censo
|
1877
|
-------
|
9635
|
528
|
109
|
371
|
AFIO, OSA
|
1878
|
2639
|
9165
|
490
|
98
|
398
|
AagFi,OSA
|
1880
|
2401 ½
|
10113
|
450
|
90
|
194
|
AagFI,OSA,
|
1885
|
-------
|
9866
|
530
|
47
|
369
|
BN, Censo
|
1886
|
2569
|
10872
|
487
|
69
|
275
|
AFIO, OSA
|
1887
|
2324 ½
|
10336
|
426
|
63
|
333
|
AFIO, OSA,
|
1888
|
2402
|
10845
|
522
|
66
|
506
|
AFIO, OSA
|
1889
|
2402
|
10845
|
522
|
66
|
506
|
AFIO, OSA
|
1889
|
------
|
10525
|
235
|
54
|
1339
|
AHN, Leg. 2305,AGA,
|
1892
|
2401 ½
|
8742
|
330
|
62
|
425
|
AFIO, OSA,
|
1898
|
------
|
9737
|
429
|
105
|
201
|
I9EF, OSA, Mi
|
AAgFi Archivo Agustino Filipino de Valladolid
AFIO Archivo Franciscano Ibero-Oriental
de Madrid
AHN Archivo Histórico Nacional de
Madrid
ASV Archivo Secreto Vaticano
BN. Biblioteca Nacional de Madrid
OSA Agustinos
EGA. Estado general de Arzobispado
GF. Guía de Forasteros
Leg. Legajo
NOTAS
(1) F.
COELLO. Atlas de España y sus posesiones de ultramar. Madrid 1848; M.
BUCETA. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de las Islas
Filipinas, II. Madrid 1851, 80-81.
(2) W. E. RETANA. El indio batangueño
(estudio etnográfico) .Manila 1888,108; Junta General de Estadística de
Filipinas Manila 1872. (AHN, Leg. 5214, ultramar); MAPA General de las almas que administran los PP. Agustinos Calzados. Manila 1845, 13.
(3) M.
BUCETA Diccionario II.
Madrid 1851, 80-81; Junta General de Estadística, Manila 1872.
(AHN, Leg. 5214, ultramar).
(4) Presupuestos de gastos de Filipinas para
1836. (AHN, Leg. 3417, ultramar)
(5) Presupuestos de gastos de
Filipinas para 1862. (AHN, Leg.2596, ultramar).
(6) GACETA
de Manila 18 de febrero de 1888.
I. 235.
(7) Presupuesto de gastos de Filipinas para
1891. (AHN, Leg.1580, ultramar).
(8) Presupuesto de gastos de Filipinas para
1892.(AHN,Leg. 1579,ultramar)
(9) MAPAS Generales
de las almas que administran los PP. Agustinos Calzados en Filipinas años 1830,
1843,1845 y 1848.
(10) ESTADO General del Arzobispado de Manila
1862 (AHN, Leg. 2214, de ultramar)
(11) ESATADO
General del Arzobispado de Manila.1865. (AHN, Leg. 2305 nº 30, de
ultramar).
(12) ESTADO General del Arzobispado de
Manila.1872 (A. S. V.)
(13) CENSO de
población de las Islas Filipinas perteneciente al año 1876 .Manila 1878
(14) ESTADO General de los pueblos del
Arzobispado de Manila, 1889. (AHN, Leg.2305 nº, de ultramar)
(15) Ver tabla del apéndice; Creemos que los datos de 1878 son los
datos del censo de 1876.
(16)Véase tabla del
apéndice.
(17) Véase tabla del apéndice; J. NADAL. La
población española (siglos XVI-XX). Barcelona 1973, 45
(18)
“ Don Benito Francia, trata de la
epidemias que sobrevinieron después de la de 1820 y cita las que estallaron :en
los años siguientes con una cierta continuidad
1821,1822,1823,1830,1845,1863,1865,1868,1883,1888 y 1889 “(J. P. BANTUG. Bosquejo
histórico, Madrid 1852, 52); B. FRANCIA Y PONCE DE LEON. Unas palabras
sobre el cólera en Filipinas (Memoria de
epidemias 1888-1889. Manila 1889
(19) J. NADAL. La población española (siglo
XVI-XX.Barcelona 1973, 145.
(20) Ver tabla del apéndice
(21) Véase nota 18 y tabla del apéndice; “C.
Worcester demuestra que en Filipinas hubo cólera en 1812 y que éste se
volvió a aparecer en 1843 “(J. P. BANTUC. Bosquejo histórico. Madrid
1845, 45); “los nueve años transcurridos han sido verdaderamente calamitoso con
pérdida de cosechas y de escasez de
alimentos que causa miles y miles de víctimas. Al cólera le sigue el Ber-Ber
con más muertes” (CENSO Estado
General de los pueblos del Arzobispado de Manila 1885. Manila 1886,81),
(22) Véase nota 18 y 21
(23)Véase notas 18 ,21 y tabla
del apéndice
(24) MAPA General de las almas
que administran los Padres Agustino Calzados en estas Islas 1835. Sampaloc 1836.
(25) MAPA General 1845. Manila 1845
(26) MAPA General 1848.
Manila 1848
(27) CENSO
Estado general de los pueblos del Arzobispado de Manila 1885. Manila 1886, 81.
No hay comentarios:
Publicar un comentario