viernes, 1 de junio de 2012

BATANGAS




Dr.   Adolfo   Diez   Muñiz.


HISTORIA  SOCIO-DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y RELIGIOSA  DE  LA  PROVINCIA DE BATANGAS  (SIGLO  XIX  FILIPINAS) A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN DE PUEBLOS PARRÓQUIAS DE LA PROVINCIA.


Introducción.

0. 1. Localización Geogragráfica
Provincia de Filipinas, situada en la  parte occidental de la Isla de Luzón. Forma parte de esta provincia las pequeñas islas de Manicaban, Veroles y Fortun.
Las costas de esta provincia conforman el límite occidental de  Filipinas.El punto más sobresaliente lo constituye por el N., la punta de Santiago, sigue por los senos de Balayán y Batangas  y por la punta de Miritit y Montoso al  S., concluye la costa de O. a E. hasta  Malabrigo desde cuya punta toma la dirección Nordeste hasta integrar la provincia  de Tayabas.
              Limita el territorio por el norte con las provincias de Cavite y La Laguna, por el este con la provincia de  Tayabas, por el sur con el mar y por el oeste con la gran bahía de Manila.
La superficie de la provincia no queda clara, según lo demuestran los siguientes autores: Cavada le asigna  5079  kilómetros cuadrados y la Exposición Colonial de Ansterdán le señala 3420 kilómetros cuadrados (1).

0. 2. Desarrollo Geográfico-Histórico.
La administración de la provincia  se efectúa desde la Cabecera o capita de la provincia Batangas en los conceptos de gobierno civil y judicial. En 1871 la administra  un Alcalde Mayor Letrado, que, además suma a los cargos citados el de Capitán de guerra y el  de subdelegado de los fondos locales. En 1872 esta administración está regida por  D. Simón Carmona con la categoría de Alcalde Mayor; pero a partir de 1889, la provincia pasa a ser administrada por un  Gobernador Civil de Primera Clase. Con ello se equipara la categoría con el resto de las provincias  como consecuencia de la reforma llevada a cobo en las Islas Filipinas en esa fecha.
La actividad económica de la provincia se centra en el campo de la agricultura. Pero  una parte importante del territorio no es apto para la agricultura, sobre todo los montes de Mojayja  y los de Maquiling, junto con las estribaciones de Sangay  ya en la provincia de La Laguna. Además de esta topografía atormentada, el terreno se reduce por la extensión que ocupa la Laguna de Bombon; a pesar de estas reducciones, aún quedan tierras fértiles para una agricultura importante (se llega a afirmar que es el terreno más fértil de la isla de Luzón), siendo el arroz el producto más importante. Debido al aumento de la población, lo reducido del terreno agrícola, no produce lo suficiente para el sustento de la demografía que va en aumento. El segundo producto en importancia lo ostenta el  café que se convierte en una fuente de exportación que favorece el movimiento comercial de la provincia. En 1872 la importación de  productos alimenticios ascendió a 203.692´75 pesos y la exportación alcanzó el valor  de 468.523´75 pesos, con un saldo positivo 264.831´20 pesos. Este benéfico redunda en la mejora de la agricultura y del bienestar de la población.
Otra de las ramas importantes de la economía de la provincia recae en la ganadería con una importante cabaña ganadera con un total de 122087 cabezas de ganado, distribuidas de la siguiente manera: 58673  cabezas de vacuno, 36601 de ovino, 26813 de porcino y 24123  de caballar. El valor económico de la ganadería se calcula en unos 146576 pesos.
Una de las facetas  que afectan a la modernidad  de la economía son las infraestructuras. Las comunicaciones de la provincia  en 1872 se catalogan como buenas, dispone  de una red importante de puertos marítimos que contribuyen al comercio. Entre ellos, destacan el de Balayán, Cabatangán. Lemery, Nasugbu y San Juan, con un movimiento anual de 539 entradas y 558 salidas de puerto. Los buques de cabotaje se distribuyen, por capacidad de tonelaje, de la siguiente forma: Bergantín galetas 19, galetas 3, portines 118, poncos 83, pailebof 6 y buques menores 63. Con un total de peso bruto de  9443 toneladas y un movimiento de pasajeros  de 3224 personas (2).
Retrocediendo en el tiempo; en 1862 la provincia consta de  18 pueblos civiles y eclesiásticos y el número de tributos de la provincia se calcula en 719540 tributos y el importe de los estipendios asciende a 3830 pesos con 50 céntimos (3).
La evolución de la provincia, en el quinquenio 1866-1870, resulta positiva en varios aspectos. La demografía crece, sin embargo hay periodos negativos producidos por emigraciones, en  esta fecha la Junta General de Estadística ya contabiliza  20 pueblos, tres más que en 1862 y la población total asciende a 241786 personas distribuidas en dos zonas : una rural y otra urbana. Así pues, en las zonas concentradas viven  35472 personas y en el espacio disperso 206310 personas. Esta distribución demuestra que la dispersión en pequeños núcleos  de población es muy superior a las zonas concentradas; quizá el relieve geográfico tenga mucho que ver en esta distribución. Dentro de esta forma de  asentamientos es conveniente exponerla por vecinos, de ellos 6328 viven en zonas concentradas urbanas y 39327 viven en centros dispersos rurales. En este mismo quinquenio la población se estructura por sexos de la siguiente manera:
          Varones casados                                                44419
          Mujeres casadas                                                 44216
          Total                                                                   88635
          Solteros                                                              71275
          Solteras                                                              67988
          Total                                                                 139253
Los nacimientos alcanza la cifra de 66064 y la distribución por grupos sociales o étnicos es la siguiente:
Hijos de españoles                                                   6
            Españoles filipinos                                                 24
            Mestizos                                                             1898
            Indios                                                               62276
            Chinos                                                                      6
            Además de éstos que son hijos legítimos, existen los hijos ilegítimos, o “naturales “
            Mestizos                                                               125
            Indios                                                                 1729
Los datos de los hijos ilegítimos son considerables, pero las autoridades intentan que sean legitimados por varios procesos.

El estado civil. Los casados ascienden a 9895, distribuidos de la siguiente forma. Solteros con solteras 8151, solteros con viudas 516  viudas con viudos 712 y viudos con solteras 516. El número de fallecimientos se contabilizan en 48382 y la clasificación por grupos de nacionalidades, resulta la siguiente: españoles europeos varones 8, españoles filipinos varones 12, mujeres 4, mestizos 24007, mujeres 21248 y chinos varones 17. Con excepción de 131 infieles, el resto son de religión católica. En estas condiciones  positivas, la provincia presenta un nivel óptimo de educación primaria, de gran importancia. Cuenta con 142 escuelas primarias, de las cuales 78 pertenecen a niños a las cuales asisten 1608 alumnos y 67 pertenecen a niñas con una asistencia de 900 alumnas.
              Esta preocupación por la docencia  es de gran trascendencia para el futuro, con ello se consigue mejorar la instrucción pública que es mas deficiente y la mayor parte de la población es analfabeta. Tomando la población global como punto de referencia, saben leer  16036 varones y 11669 mujeres; leen y escriben  10311 varones y 1684 mujeres, no saben leer ni escribir 94614 varones y 107430 mujeres. Conocen el español 976 varones y 846 mujeres y no lo hablan el resto de la población.
Dentro de la evolución demográfica descrita por el documento, resulta de gran importancia el trasvase de  emigración-inmigración,( problema difícil de resolver por carecer de suficiente documentación sobre el tema ). En este caso tenemos unos datos  concretos de gran trascendencia, los cuales  dan un balance negativo para la provincia, ya que emigran 91508 personas  y solo inmigran 40 459 personas, ello demuestra un saldo negativo de 51048 personas, cifra importante en el cómputo final del quinquenio.  (4). Este descenso de población tan acusado, parece que tiene sus causas en las malas cosechas, no se ha encontrado otra explicación que aclare el  fenómeno.
Siguiendo con el proceso evolutivo, la Administración Central de Impuestos, facilita los siguientes datos: (Al cotejar estos datos con  otros documentos del cuadro demográfico, esto hace sospechar que son datos superiores a los reales y obedecen a intereses de los impositores de impuestos). Entre 18876-77 y 1877-78 los datos en cuestión, se estructuran por  apartados de tipo económico y demográfico. Entre 1876-77, el número de tributos de naturales es de 75894, de mestizos de 1131 ½  y el número de tributos por diezmo reservados es de 4871 ½. En total los tributos que constituyen el haber fiscal es de 82764 y el importe de los  respectivos contribuyentes alcanza los 125313 pesos con 71 ½  céntimos. A estos impuestos le corresponden  372438 personas. Si comparamos estos datos con  el año siguiente, la relación resulta la siguiente  : los tributos de naturales cuantificados son 77025 ½  incrementando la cifra en 1131 ½  tributos, con respecto al año anterior; el de mestizos es de  2049 con un incremento neto  positivo  de  50 ½  y el número de tributos por diezmo de reservados es de 10.005 ½  con un aumento de 5.134. Este crecimiento resulta elevado, pues casi se aproxima al 50 % (estos datos parecen excesivos o exagerados). Pero  este balance positivo, se produce en todos los apartados inclusive en la contribución, el aumento es sustancial, pues se contabiliza 147.872 pesos con 9 ½ céntimos, con un aumento neto de 204 pesos y 37 céntimos. A este año económico, le corresponde una población de ¿400.860? personas, con un crecimiento  absoluto  sobre el año pasado de 28.422 personas. (5).
Los datos expuestos son oficiales; pero al compararlos con otros documentos, resultan un tanto exagerados y no guardan sintonía con otros. Al analizar la tabla demográfica prescindimos de estos datos; pero como todos los documentos  se ven con desconfianza y en algunos apartados los datos se ajustan mejor a la realidad y se ha incluido  una descripción del documento del quinquenio para comparar los datos con otros que están más concordantes con la evolución demográfica y económica.
Al analizar el documento, la evolución de la provincia resulta positiva y constante y hay un hecho incuestionable, y es que los datos censados de población no coinciden con los datos estadísticos de la misma época, con una diferencia sustancial. Ante esta evidencia, puede ocurrir dos cosas: primer, que se haya producido una emigración, cuestión no descartada, ya se indicó anteriormente y, por cierto de gran intensidad, con lo cual este crecimiento sería correcto, pero entonces quedaría la hipótesis del por qué los otros documentos no lo citan (por crecimiento natural resulta imposible llegar a ese crecimiento).
Por otra parte, parecen más fiables los otros documentos, que, también pueden tener interés para la administración  de exagerar los datos para recaudar más  impuestos ya que se supone que hay muchas ocultaciones.En este caso se desvían de la realidad y darían la razón a los documentos ya citados. En todo caso los datos expuestos son los que facilita la administración.


0. 3. Análisis  Parroquial
            Siguiendo la evolución de la provincia en todos los campos. En el  parroquial, se atiene a la jurisdicción  eclesiástica que a primera vista son más fiables.  En 1886 las parroquias se estructuran en categorías. En esta fecha se contabilizan 19 parroquias en la provincia, de ellas, tres  poseen la categoría de Entrada, con un presupuesto anual de  400 pesos cada una, ocho   ostentan la categoría de Ascenso, con un presupuesto de gastos anuales de  600 pesos cada una y las restantes poseen la categoría de Término con  800 pesos de presupuesto anual. Estas categorías  se ordenan con relación al presupuesto otorgado por el Estado, pero éste, está en relación directa con la importancia  demográfica de la parroquia y también en relación a las dificultades de seguridad. En este sentido el presupuesto dedicado al culto y clero  de la provincia  se eleva a 12.400 pesos anuales. (6).
              El número de parroquias no, quiere decir que no existan otros núcleos o pueblos, pues no siempre se identifica el pueblo con la parroquia. Como ya se  ha puesto de manifiesto en las fundaciones;  el pueblo  sólo alcanza en la fundación la parte civil y sólo si las condiciones exigidas se cumplen se produce la fundación eclesiástica y en ese momento pasa a ser parroquia. Si esto no se cumple por motivos  de presupuesto el nuevo pueblo sigue anexionado en lo eclesiástico a su matriz (parroquia) con lo cual los datos demográficos se incluyen en la parroquia-pueblo (matriz).
              La evolución  de la provincia, resulta muy positiva en todos los apartados y lo mismo sucede con las parroquias que la integran. En 1891, las  categorías parroquiales se amplían a cinco, repartiéndose por escalas económicas y demográficas. Siguiendo el orden demográfico y económico inferior, tenemos dos con categoría de primera Entrada con un presupuesto de gastos anual por parroquia de 500 pesos. Cinco de segunda Entrada con 600 pesos de presupuesto de gastos cada una. Siete de  primera Ascenso a 800 pesos cada una de presupuesto de gasto anual. Dos de segundo Ascenso a 900 pesos de gastos cada una y las cuatro restantes de Término con un presupuesto de gastos anuales de 1200 pesos cada una  (7).

              En el presupuesto de 1892 se consignan las mismas cantidades y se continúa con las mismas categorías en las distintas parroquias de la provincia (8)
              Si comparamos el aumento habido entre 1886 y 1891-92, las perspectivas resultan, positivas, tanto en el crecimiento demográfico, como  económico. Atendiendo la evolución de estos cinco años, el presupuesto de gastos dedicado a culto y clero pasa de 12400 pesos a 16200 con un crecimiento neto de 3800 pesos. Además las categorías parroquiales se amplían: de tres pasan a cinco, tomando como ejemplo la categoría de término. Esta disfruta de un presupuesto muy importante hasta tal punto que hay una diferencia anual de 400 pesos con respecto a las de Entrada en el año de 1886. Por todas estas razones se pone de manifiesto que la provincia sigue con una línea ascendente y es de esperar que esta tendencia cierre con el siglo.
              El número de parroquias se amplia a medida que se van incorporando nuevas fundaciones. El 1891 eran21 y en 1892  pasan a 22 parroquias. La última reconocida es  la del pueblo de Calatayan, fundado  civilmente el pueblo en 1831, Pero no alcanza la  categoría económica y sigue unido en lo espiritual a  la matriz San Pablo y continua, en esta hasta 1894. Por otra parte,  en 1882 la parroquia de San Pablo ubicada en la provincia de Batamgas, pasa a la provincia de  La Laguna. De esta forma, aparecen 23 pueblos –parroquias, porque la primera parte del análisis demográfico viene unido a los de San Pablo y está incluido en la demografía de la  provincia  de  Batangas. (9)

              Este estudio general, de los datos aportados por los documentos  analizados, en parte procedentes de las fuentes civiles, se consideran de gran interés, pero   siempre hay una cierta desconfianza  en la fiabilidad. Por esa razón, se intenta llegar a las mismas conclusiones, a través de los núcleos parroquiales analizados desde la perspectiva de los datos  facilitados  por el clero en los asientos parroquiales que merecen mayor rigor en el recuento y de mayor consistencia.
              Esta serie de documentos, ha proporcionado los datos necesarios para el estudio y análisis de  todas las parroquias de la provincia, del análisis efectuado y  ha dado como resultado los siguientes porcentajes de crecimiento de los pueblos-parroquias en la provincia durante el siglo XIX.


   PUEBLOS-(Parroquias)                                     PORCENTAJES %

   Balayán                                                                               25´5
   Batangas                                                                               88´0
   Bauán                                                                                    295,7
   Calaca                                                                                149´7
   Calatayán                                                                          476´8
   Cuenca                                                                                21´6
   Ibaaán                                                                                  61´9
   Lemery                                                                                  3,4
   Lián                                                                                   215
   Lipa                                                                                   509´3
   Lobo                                                                                  217´0
   Nasugbu                                                                            287´2
   Rosario                                                                              247,0
   San José                                                                             168´8
   San Juan de Boc Boc                                                        527´6
   San Pablo                                                                            47´7
   Santo Tomás                                                                      263´1
   Taal                                                                                      43´8
   Talisay                                                                                 83´7
   Tanauán                                                                             194´7
   Taysan                                                                               114-1
   Tuy                                                                                      29´9
  San Luis                                                                                ---

              Estos crecimientos de los pueblos-parroquias demuestran que la provincia en conjunto, crece considerablemente, y  que las entidades parroquiales  son los mejores ejemplos de esa progresión demográfica. El crecimiento de las parroquias no es uniforme, pero en su mayoría crece por encima del cien por cien. Este crecimiento heterogéneo, se ve con claridad en los datos absolutos del conjunto de la provincia.

     I.- Evolución de la población (1800-1894)

    I. 1. La evolución demográfica.
              Entre 1880 y 1894, la población de Batangas ha aumentado  en un 314´5 por cien , pasando de 76.584 almas en 1800 a 317.445 en 1894. El ritmo de crecimiento es considerable, aunque se producen altibajos en su evolución.
             
Evolución demográfica   1800-1894

Años-
Población
Creci.Absoluto
Creci.Relativo%
Indice.cien
1800
76.548
---
---
100
1805
81.035
4.451
5´8
105´8
1812
91.902
10.867
13´4
120´0
1815
128.585
36.683
39´9
167´9
1818
112.720
-15.865
-12´3
147´1
1830
135.480
22.760
20´1
176´9
1845
170.282
34.802
25´6
222´3
1846
203.352
33.070
19´4
265´5
1852
219.256
15.904
7´8
286´2
1858
246.601
27.345
12´4
322´0
1859
243.956
-2.645
-1´0
318´5
1860
265.596
17.640
7´2
341´5
1862
281.521
19.925
7´6
367´6
1865
283.709
2.188
0´7
370,4
1872
323.969
40.260
14´1
423´0
1876
331.874
7.905
2´4
433´3
1877
338.750
6.876
2´0
442´3
1885
317.448
-21.302
-6´2
414´5
1887
311.180
-6.268
-1´9
406´3
1889
326.340
15.160
4´8
426´1
1892
316.239
-10.101
-3´1
412´9
1894
317.445
1.206
0´3
414´5


              Como se desprende de los datos analizados, la evolución demográfica no guarda una línea homogénea y por distintas causas se producen altibajos e incluso varios años negativos como los de 1818, 1859, 1885,1887 y 1892. Entre estos años hay un crecimiento constantes, alguno muy amplio como el de 1872. Este aumento no se puede producir por crecimiento natural, luego se sospecha que ha habido inmigración.
              Los últimos años del siglo,  a partir de 1885 aparecen los años de crecimiento negativo y  son cada vez más próximos entre si y  tienen sus causas en dos aspectos, o no se censan bien  la población cuestión bastante probable o las revoluciones próximas a la s guerras coloniales fuerzan a las personas a emigrar de la provincia.

              I. 1. 1. –Análisis cuantitativo.

              Los primeros datos recogidos para el análisis y estudio, pertenecen al estado general del Arzobispado de Manila. A partir de esta fecha, la demografía estadística  comienza a fluir de  manera constante. Estos datos, en su mayoría, proceden de los Estados Generales del Arzobispado y  de los censos. Otros datos pertenecientes a documentos o libros de seglares y son menos fiables, ya que no  aclaran donde los han tomado y, a veces, es un problema para averiguar a que año pertenecen. Por otra parte, dentro del mismo año, en documentos distintos, presentan  datos diferentes, por eso, resulta difícil llegar  a armonizar los datos y conclusiones definitivas.  (10).

              I. 1. 2. La evolución demográfica de Batangas y su relación con la Diócesis de Manila.

              La comparación de ambas entidades jurídicas, se hace recomendable al analizar los datos ya, que, en su mayoría proceden del arzobispado y en este sentido se puede comparar ambas entidades. En este sentido se han realizado una aproximación a la marcha demográfica de la diócesis. Para ello se han reducido las cifras totales de cada documento a números índices tomando como punto de partida el año de 1800 cuya cifra de población se considera como cien.



Años-
Pro. Batangas
Diócesis. Manila
1800
100
100
1805
105´8
-----
1812
120´0
-----
1815
167´9
-----
1818
147´1
151´0
1830
176´9
172´1
1845
222´3
-----
1846
265´5
-----
1852
286
-----
1858
322´0
-----
1859
318´5
-----
Años
Pro. Batangas
Dio.de Manila
1860
341´5
299´5
1862
367´6
314´8
1865
370´4
318,3
1872
345´0
345´0
1876
364´2
364´2
1877
422´3
360´9
1885
414´5
371´9
1887
406´3
-----
1889
426´1
386´4
1892
412´9
-----
1894
414´5
-----

              La evolución de Batangas desde 1800 hasta finales del siglo ,se analiza mejor en los datos absolutos ya expuestos. De esta comparación se, desprende, que la demografía de Batangas, a pesar de sus altibajos, se mantiene  con cierto paralelismo a la de la Diócesis.

              I. 2. Movimientos  naturales.

I. 2. 1.La natalidad.
              La natalidad de la provincia, en conjunto, es un fiel reflejo de las tasas de natalidad de cada uno de los Pueblos-parroquias, las comparaciones con la Diócesis y España, dan como resultado unas tasas de natalidad elevadas.

              I. 2. 2. Evolución de la natalidad de Batangas, Diócesis y España.


Años
Batangas
Dio. Manila
España-
1818
38´4
38´6
---
1846
---
38´7
---
1851
---
43´7
---
1859
42´5
---
---
1860
---
---
36´5
1872
60´1
51´0
---
1876
51´2
49´8
---
1877
34´3
49´6
---
1878
---
---
36´0
1885
50´9
50´8
36´8
1889
39´2
42´1
36´3

              Del análisis del cuadro comparativo se, comprueba la similitud de las tasas de la provincia y la diócesis. Ambas poseen elevadas tasas de natalidad, por ello el crecimiento demográfico es constante en todo el siglo, aunque como se verá, parte de este crecimiento de la natalidad es contrarrestado por las elevadas tasas de mortalidad. Otro fenómeno similar son los altibajos en ambas entidades, son propios de un régimen demográfico Antiguo y de carácter catastrófico.  En cuanto a la comparación con España hay una diferencia entre un 10 y 20 por mil, lo que se pone de relieve las diferencias sociales y de otro tipo. (11).

              Para completar el apartado referido a  las tasas de natalidad, se exponen los datos absolutos de nacimientos (bautizos) en los años correspondientes a dichas tasas.


Años-
Nacimientos (bautizos)
1818
4.310
1846
7.875
1854
10.386
1872
13.464
1876
10.654
1877
16.641
1885
16.184
1889
12.818

              El problema que platean estos datos es, que no son correlativos, por una parte y por otra, que no abarcan todo el periodo analizado, y, aún más, que  no hay división por sexos. Por ello, el estudio  no puede ser completo y, únicamente, es una muestra representativa de la evolución de la natalidad. No hay una continuidad uniforme y los altibajos se producen paralelos a la población total (12).

              I.2 3. –La mortalidad.
              La mortalidad  producida a lo largo del siglo,  en todas las parroquias de la provincia, se mantienen elevadas. La suma de todas las tasas dan como resultado o regla general a la provincia una mortalidad elevada.
              Hay, en todas las tasas  de las parroquias, varios años que sobresalen mucho, por encima de la medida, producida por los ciclos pestíferos u otras causas, como pérdidas de cosechas, hambres, revoluciones, cataclismos, etc., pero hay un año, al cual se le puede dar el apelativo de “negro”, que es el de 1889. En este año, las 22 parroquias coinciden con el total de la provincia con tasas elevadas. Los ciclos de cólera eran periodos de gran mortalidad, pero este año concreto, en esa provincia es tremendo y las tasas coinciden a nivel de la (provincia) y Diócesis en conjunto.
              Con los mismos objetivos, que en las tasas de natalidad, se han seguido las comparaciones, para ver el desarrollo de la mortalidad, y analizar sus posibles causas y las consecuencias derivadas de ellas.



  
              I. 2. 4. Evolución de la mortalidad de Batangas, diócesis y España.

              A la  vista del presente cuadro, se comprueba lo que hemos afirmado, es decir, que hay una mortalidad eleveda a lo largo del periodo estudiado, y, los altibajos son más fuertes en  la provincia que en la Diócesis. A medida que las unidades geográficas van siendo mayores, los altibajos se van atenuando. Así  se pone de relieve en las parroquias, las provincias y la Diócesis, y esto porque cada vez, el margen de movimiento de población queda más limitado y, por consiguiente, las variaciones son menores.



Años
Batangas
Diócesis
España
1818
39´4
25´4
-----
1846
28´4
-----
-----
1851
-----
24´5
-----
1859
29´7
-----
28´5
1870
-----
-----
30´6
1872
45´3
37´6
-----
1876
42´0
36´5
-----
1877
27´2
35´6
-----
1878
-----
-----
30´4
1885
34´8
30´7
37´9
1889
79´7
73´4
30´4

              Esta homogeneidad de las tasas de la Diócesis se aproxima, cada vez más, a la del conjunto de las tasas de España, llegando a ser similares en ambas entidades´e, incluso, en algunas inferiores, como ocurre con la de 1885, que es un 7 por mil más baja en la Diócesis que en España. Esto quiere decir que el movimiento en las parroquias,  es superior al de la provincia y, en ésta, superior al de la Diócesis. Con ello, se demuestra que con excepción  de años elevados de mortalidad, el resto está dentro de lo que es un régimen demográfico Antiguo, de tipo catastrófico, con importantes vaivenes cíclicos (13).

              Aunque los datos  facilitados  no son correlativos  y además muy escasos para realizar un análisis completo de la evolución de las tasas de mortalidad, sin embargo se considera que es una muestra que se puede aproximar a la realidad. En este sentido se  adjuntan los datos absolutos  de las defunciones en los años analizados:

Años
Defunciones
1818
2427
1846
5790
1859
7247
1872
10159
1876
8739
1877
9216
1885
11015
1889
26015

              Observando los datos, se comprueba que la mortalidad aumenta, pero esta es una consecuencia también del crecimiento de la población, a mayor población más defunciones. Lo que  no resulta tan lógico son los años de 1872, 1885 y, sobre todo, 1889, que supera el doble de 1885, precisamente, estos años son los que frenan el crecimiento demográfico de forma significativa.
              Una de las facetas de todo análisis estadístico es, fundamental  disponer de datos estructurados  por edades y sexos. Estos apartados no aparecen en los documentos lo que, limita el estudio de la natalidad y mortalidad. En cuanto a la mortalidad infantil, hay algunas estadísticas muy particulares, en las que se pone de relieve la elevada mortalidad, más entre los párvulos (edad comprendida entre los 0 y 7 años, según el documento)
              Por otra parte, se desconoce con exactitud la esperanza de vida, aunque por algunos ejemplos, se cifran entre 55-62 años como término medio.


              I 2. 5. La nupcialidad.
              Del análisis realizado en  las parroquias de la provincia, se ha podido comprobar  que el  porcentaje de  personas, que eligen  la vida matrimonial, es elevada. Aunque no se cuenta con datos suficientes para una serie de años correlativos para un estudio completo pero si contamos con unos datos  significativos que pueden acercarse a la realidad del  proceso social de la provincia.

Años
Matrimonios
1818
2.029
1846
1.629
1859
2.083
1872
2.489
1876
2.163
1877
3.560
1885
2.379
1885
2.379

              De la muestra expuesta se desprende una cierta continuidad en la trayectoria del matrimonio como forma social y religiosa de las familias filipinas. En los datos se observa que los altibajos producidos en los matrimonios, guardan una relación directa con la población de la provincia, aunque las inflexiones se suelen producir al año siguiente a las que ocurren en la población total (14).


              I. 2. 6. El crecimiento natural.

              Una vez expuestas y analizadas las tasas de natalidad y mortalidad, como ya se han realizado, el crecimiento natural merece pocas explicaciones y su evolución en tantos por mil es el siguiente:


Años
Porcentajes
1818
-1´0
1846
+10´3
1859
+12´8
1872
+14´8
1876
+9´2
1877
+7´1
1885
+16´1
1889
-40,0

              Analizado el crecimiento natural, se observa una cierta heterogeneidad, con altibajos importantes. Comienza con un crecimiento negativo, de menos -1 por mil en 1818. En 1872 se alcanza el crecimiento más elevado de todo el periodo analizado. Termina la muestra con una cifra de crecimiento  negativo muy elevada de menos cuarenta por mil. Este año es una de las catástrofes más significativas para la demografía de la provincia, Diócesis  y para Filipinas.  Este año negativo coincide con el análisis de  todas las parroquias. El que en la demografía no haya una línea de continuidad, quiere decir que la demografía de la provincia se amplia y retrocede en función de los  periodos cíclicos de pestes y catástrofes naturales, por ello le da un carácter especial de régimen demográfico  Antiguo de tipo catastrófico. (15).

I. 3. Estructura de la población.

              I. 3. 1. La composición de la población por edades y sexo.

              Los documentos, en este sentido son escasos y, en el estudio realizado por parroquias, apenas se ha podido  analizar pequeñas muestras de un documento.
              En cuanto al estudio global de la provincia, se ha podido profundizar un poco más en el tema, ya que se han recopilado datos de cuatro documentos o censos civiles, con una estructuración por edades y sexo, y un quinto con sólo estructuración por edades. Estos cuatro documentos corresponden a los años 1852, 1856, 1858 y 1859, son censos civiles, realizados para la administración de tributos y pueden tener  algún interés de ampliar la población para recaudar más tributos; pero aún siendo esto así, son datos de gran interés sociológico ya que  por primera vez se da  la división por edades y sexos, y además las divisiones proporcionan  el dato de la  esperanza de vida de la población.
              Así pues, el censo civil de 1852  facilita la siguiente estructuración de la población: de un total de 219.256 habitantes se clasifican de la siguiente forma:

Varones
Población
Porcentajes %
De   1   a   7   años
22.209
10´44
De   8   a   15   años
22.382
10´20
De   16  a   25   años
21.546
9´82
De   25  a  60   años
4º.500
18,20
De   60   a   X años
3.512
1´60
Mujeres
Población
Porcentajes%
De  1 a 7  años
22.114
10´08
De  8 a 15  años
21.553
9´30
De  16 a 25  años
22.118
10´08
De  25 a 60  años
39.856
18´17
De  60 a X.  años
3.377
1´04













              Del análisis de la estructura, se observa las siguientes conclusiones. Primera, que entre 1  y 7 años, tanto hombres como en mujeres, el porcentaje se mantiene estable; segunda entre 8 y 15 años las mujeres disminuyen en 1´10 por cien, tercera, entre 16 y 25, aumenta el porcentaje, en las mujeres. Esto puede ser producido   porque los hombres que entran de lleno en trabajos peligrosos como la mar y la emigración se produce más en el hombre que en la mujer o por no censarse por encontrarse fuera del  territorio donde viven. Cuarta,  en el periodo entre 25-60 años el porcentaje  es bajo y la cuestión significativa es que la esperanza de vida  es mayor en los hombres que en las mujeres. Quinta, entre 60 y X. años resulta muy dificil dar conclusiones pero  si se comprueba que la esperanza de vida  es muy corta.  (16)

              En el Censo civil de 1856  .se desprende que de un total de 242.484 habitantes, la estructuración se distribuye de la siguiente forma:

Varones
Población
Porcentajes %
De    1   a    7    años
29.300
12´08
De    8   a    15   años
23.240
9´58
De    16  a   25    años
23.529
9´70
De    25  a   60    años
44.369
18´29
De    60  a    X     años
3.493
1´40
Mujeres
Población
Porcentajes %
De    1    a    7   años
27.548
11´36
De    8    a    15   años
22.715
9´36
De   16   a    25    años
23.346
9´62
De    25  a    60    años
41.601
17´15
De    60   a    X.    años
3.346
1´38


              Los datos de este censo, se modifican algo, con respecto a los de 1852. En primer lugar disminuyen las mujeres, entre1 y 7 años, con respecto a los hombres, luego se estabiliza, y, entre 25 y 60  vuelven a decrecer 1´14 por cien las mujeres para finalizar disminuyendo un poco el porcentaje de mujeres. Estos datos se representan gráficamente en forma de pirámide, en la cual se pone de manifiesto la fuerte natalidad y la disminución progresiva en la corta esperanza de vida. (17).

              En el Censo de 1858, la estructura de la población siguen las mismas pautas de comportamiento de los censos anteriores y su evolución por edades y sexos es la siguiente:


Varones
Población
Porcentaje %
De   1   a   7   años
29.300
11´88
De   8   a    15   años
24.315
9´86
De   16  a   25   años
24.378
9´88
De   25  a   60   años
42.826
17´36
De   60   a   X   años
3.428
1´39
Mujeres
Población
Porcentaje %
De   1   a   7   años
28.652
11,62
De   8    a   15   años
24.003
9´73
De   16   a   25   años
24.717
10´02
De   25   a   60   años
41.761
16´93
De   60   a   X.   años
3.156
1´27

              Los datos expuestos siguen una línea muy parecida en ambos sexos. Únicamente, señalar  el aumento de mujeres, entre 16 y 25 años, con los hombres y, el aumento de varones, entre 25 y 60 años con respecto a las mujeres; por otra parte, sigue produciéndose una mayor esperanza de vida en los hombres, aunque mínima. Esta cuantía se representada visualmente en la pirámide de población (18).

              En el censo de 1859, los datos se modifican  entre  8 y 15 años con respecto a la pirámide de 1858 y, entre 16 y 25 años  aumenta la población de ambos sexos. Los datos estadísticos así lo demuestran y la gráfica o pirámide de este año lo pone de relieve.


Varones
Población
Porcentajes %
De   1   a   7   años
30.258
12´11
De   8   a   15   años
24.365
9´75
De   16   a   25   años
25.525
10´22
De   25   a   60   años
42.902
17´17
De   60   a   X.   años
3.335
1´34
Mujeres
Población
Porcentajes %
De   1   a   7   años
28.623
11´46
De   8   a   15   años
24.134
9´66
De   16   a   25   años
26.110
10´45
De   25   a   60   años
41.243
16´51
De   60   a   X.   años
3.224
1´29

              En el análisis de estos datos, observamos que entre 8 y 15 años se produce un descenso de población. Al coincidir  la reducción en ambos sexos, la sospecha se centra en  las consecuencias  de la epidemia de cólera que afectó años anteriores a ese grupo de población  con más virulencia y ahora  se refleja en la estadística.El resto de apartados sigue las mismas características que en los censos anteriores, marcando las mínimas diferencias, entre 25 y 60 años, entre varones y mujeres. Como se refleja en la pirámide de población correspondiente a dicho  año. (19).

              El ejemplo de los datos del censo de 1885, cambia la estructura de la distribución  y no hay división por sexos, modifica las divisiones cronológicas dejando en la penumbra  el último periodo, donde no se puede llegar a una conclusión. De un total de 317.448 habitantes que posee la provincia, la distribución cronológica de la población es la siguiente:

Edades
Población
Porcentajes %
De   1   a   7   años
70.247
22´1
De   8   a   12   años
39.573
12´4
De   13   a   18   años
35.085
11´0
De   18 años en adelante
172.545
54´3

              De los datos expuestos, se desprende, que existe un porcentaje alto entre 1 y 7 años,  cuestión que se puso de relive en las tasas de natalidad  de ese año el resto se  mantiene, con la excepción de la última etapa, que, con la prolongación cronológica sin divisiones, no se puede llegar a ninguna conclusión (20).
              En conjunto, la provincia, al referirse a la topografía presenta  una variedad geográfica, que afecta a la distribución espacial de la demografía. El espacio por otra parte no ha sido precisado  como ya se indico al principio, por lo que la densidad de la provincia no ha sido posible valorarla.
              La fundación de pueblos –parroquias de la provincia se ha ido completando a lo largo del siglo XIX. Algunas de estas parroquias, por proximidad a otras provincias han cambiado de administración provincial a la provincia de La Laguna. De las 22 que componen el entramado administrativo eclesiástico de la provincia  han sido estudiados y analizados  todos los componentes administrativos así  como la evolución demográfica, con crecimiento en todas las facetas sociales, económicas demográficas y religiosas. Y, se cita el pueblo de San Luis del que no se encontró documentación demográfica para su análisis.
              Los documentos Históricos, referidos al quinquenio analizado, en la primera parte, presentan datos contradictorios con otros documentos. Esta cuestión ha planteado graves problemas de solución a la hora de escoger el  dato más aceptable en relación con la evolución más lógica; pero, se ha creído conveniente, aportar los datos  de una y de otra fuente, y luego analizar los mas concordantes. En este sentido, para la evolución de la población en  la tabla de evolución demográfica  1800-1894.
              El crecimiento, de la población  a lo largo del siglo ha sido  lento pero constante. La aportación del crecimiento natural es elevado y las tasas de natalidad y mortalidad tienden a ser más homogéneas en la provincia  que, en los pueblos-parroquias, lo que se demuestra que la inmigración-emigración, dentro de la provincia es más estable que en los pueblo-parroquias y entre las 1.351 cabeceras que la constituyen la provincia.


              II.- Evolución Tributaria..

              1. Relación tributo –población.

Los tributos, en toda administración, son los fundamentos para la marcha de las instituciones; por eso, la relación con la población es inseparable, pues los tributos son  gravados sobre las edades de la población, normalmente comprendido entre (12 ó 18 y 60) años. Periodo de rendimiento de la población  en el trabajo,de este grupo se exceptúan los privilegiados y enfermos que no tributan así como los mayores de 60 años.

              II. 1. 1. Análisis cuantitativo.

              La evolución cuantitativa de los tributos, a lo largo del periodo estudiado, resulta, en cierto modo, paralelo  a la población, pues de ellos parten, y, aunque, la población no tributante puede variar, por circunstancias, la población tributante es la mas estable y ocupa el centro de la pirámide.
              Se puede producir un proceso de emigración-inmigración que altera de forma positiva o negativo los censos de los impuestos.

              Evolución de los tributos 1800-1877


Años-
Tributos
Tributantes %
No Tributantes %
1800-
29.146
50´0
50´0
1818
21.771
30´8
63´1
1830
33.891
50´0
50´0
1845
33.542
39´4
60´6
1846
42.470
41´7
58´3
1852
53.369
38´7
63´3
1856
57.782
47´6
52´4
1858
60.942
49´4
50´5
1859
62.610
51´3
48´7
1860
63.088
48´2
51´8
1862
66.760
47´4
52´6
1865
75.997
52´8
47´9
1872
81.657
50´4
49´6
1876
89.765 ½
54´1
45´9
1877
74.497
43´9
56´0

              Aunque no se ha podido completar el análisis hasta finales del siglo, sin embargo, se observa la cantidad de alternancias y altibajos  de modificaciones que se vienen produciendo a lo largo de los 77 años analizados. Son demasiados factores los que intervienen en  estas relaciones de tributos-población, como para llegar a conclusiones concretas, pues  las emigraciones, las ocultaciones, la ineptitud de los funcionarios, el interés de la administración en exagerar la población para recaudar más, y, otras muchas cuestiones, ponen de relieve lo complicado que resulta tal análisis. El predominio en cuanto a porcentajes, es superior en los no tributantes.  (12).

              Algunos documentos nos aportan unos datos que pueden acercarse a la realidad sobre las personas y grupos tributantes:

              En 1852, los tributos se repartían de la siguiente forma (22)
Tributos de  pago.
Naturales                                                                    51.936
Mestizos                                                                       1.433
Exentos de tributar.
Por edad                                                                      6.268
Por enfermedad                                                            2.137
Por privilegios                                                              3.675.

              En 1856, el reparto de los tributos es como sigue: (23)

Tributos de pago
Naturales                                                               56.261 ½
Mestizos                                                                  1.521

Exentos de tributar.
Por edad                                                                       2.770
Por enfermedad                                                               980
Por privilegios                                                               2.609

En el documento de 1858 la distribución de los tributantes es la siguiente (24)

Tributantes de Pago.
Naturales                                                                    52.379 ½
Mestizos                                                                       1.572

Exentos de tributar.
Por edad                                                                      2.597 ½
Por enfermedad                                                               938
Por privilegios                                                              2.491

              En el documento de 1859, el reparto de los tributos sobre la población es el siguiente. (25)

Tributos de pago.
Naturales                                                                    61.006 ½
Mestizos                                                                       1.603 ½

Exentos de tributar
Por edad                                                                      5.145
Por enfermedad                                                           1.915
Por privilegios                                                              4.839
              Esta serie de documentos confirman lo expuesto, en el análisis cuantitativo de los tributos, en los que los altibajos son constantes. Estos movimientos resultan muy difíciles de aclarar, debido a la escasez de documentación en esta materia. La variación se produce en la exención de tributos. Sobre todo, en el apartado de los privilegiados, ya que éstos se producen en función de leyes que, pueden variar, según las circunstancias políticas de los  mandatarios. La diferencia entre 1858 y 1859 de los tributantes y no tributantes es  casi de un  cincuenta por cien más de privilegiados. Pero esto no sería tan simple, si se observa  la cuestión, sino que hay otros puntos difíciles  de aclarar. Luego los censos de tributos  hay que tomarlos siempre con muchas reservas debido a la actuación de la administración en esta materia.
              Una vez terminado el análisis de la provincia en conjunto se continua con el análisis de los pueblos- parroquias en todas las vertientes, sociales, religiosos, culturales  y demográficas para completar el estudio de la provincia con más precisión desde los entes locales con mejor documentación  desde los centros parroquiales.





                   APENDICE         DOCUMENTAL


Años-
Tributos
Población
Bautis.
Casam
Defun.
Fuentes
1800
19146
76584
----
----
----
AHN, Leg. 2214,EGA
1805
----
81035
----
----
----
BN. Ms.
1812
----
91902
----
----
----
BN, Ms.
1815
----
128585
----
----
----
BN, Ms.
1818
----
112120
4310
2029
4427
BN, EGP,
1830
24472
97712
----
----
----
AHN,Leg.2304,EGA,
1845
36542
170282
----
----
----
ACIAC,GO
1846
42470 ½
203352
7875
1691
5790
ACIAC,GO,
1852
-----
219256
----
----
----
AHN,Leg.3435,CCi,
1858
-----
246601
----
----
----
AHN, Leg. 1364, CCi,
1859
-----
243956
10386
2083
7247
AFIO, GF,
1860
63088
261596
----
----
----
AHN, Leg.2214,EGA
1862
66760
281521
----
----
----
AHN,Leg. 2214,EGA,
1865
74997
283709
----
----
----
AHN,Leg. 2304,EGA
1872
8165
223969
13464
2489
10154
ASV, EGA,
1876
53832
207916
10659
2163
8739
BN, Censo.
1877
148994
338750
11641
3560
9216
AFIO, Censo.
1885
----
317448
16182
2379
11015
BN, Censo.
1887
----
31180
----
----
----
AFIO, Censo.
1889
----
326340
12818
2565
26015
AHN, Leg.2305,EGA,
1894
----
317445
----
----
----
AHN,Leg. 2214, Es.






















ACIAC.     Archivo Centro Ibero-Americano de Cooperación de Madrid
AFIO         Archivo Franciscano Ibero-Oriental de Madrid
AHN,         Archivo Histórico Nacional de Madrid
ASV,          Archivo Secreto Vaticano
BN,            Biblioteca Nacional de Madrid
CCi,            Censo Civil
Es.              Estadística
Ms,             Manuscrito
Leg,            Legajo
GO,            Guía Oficial
EGP           Estado General de Población
EGA           Estado General del Arzobispado de Manila





                                                                                                        NOTAS

(1)  E. D ´ALMONTE Y MURIEL.  Mapa de la isla de Luzón y sus adyacentes. Madrid 1896; F. COELLO .Atlas de España Y posesiones de ultramar. Madrid 1848;  “La irregularidad de sus confines y la desigualdad del territorio impide que se dé  un calculo aproximado del desarrollo de la superficie “.M. BUCETA. Diccionario Geográfico-Histórico I.  Madrid 1850, 361;  “No puede apreciarse con exactitud, por la irregularidad de sus confines y la desigualdad del suelo cortado con frecuencia por múltiples ríos y profundos barrancos “ (A. DE LA CAVADA. Historia geográfica y Estadística de Filipinas  I.  Manila 1876, 186); “La superficie total de las provincias y distritos han sido deducidos del mapa publicado por Francisco Coello. Como  en él no están señalados con exactitud los límites de las provincias que entonces existen, he tenido que trazar de manera insegura las de las que se han creado posterior y como muchas veces a que provincia o distrito pertenece el suelo que se está pisando no se presentan las cifras como exactas “. ( J. JIMENO AGIUS. Densidad y Movimientote la población de Filipinas. Madrid 1878,8); Memoria de la Provincia de Batangas, 1871. (AHN, Leg. 612, cuaderno C., ultramar).

(2)   Junta General de Estadística de Filipinas. Madrid 1872 (AHN, Leg. 5214, ultramar; M. BUCETA. Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de las islas Filipinas I. Madrid 1850, 186-197; E MHARTIN Y GUIX. Apuntes Geográficos de las islas Filipinas. Madrid 1889, 64-65.

(3)     Presupuesto  General de gastos de Filipinas para 18612 (AHN, Leg. 2596, ultramar )

(4) Junta General de Estadística de Filipinas. Manila 1872 (AHN, Leg. 2596, ultramar)
(5)  Administración Central de Impuestos 1876-77,1877-78. (AHN, Leg. 1423, ultramar)
(6)  Gaceta de Manila 18 de febrero de 1888, I., 233.
(7)  Presupuesto de gastos de filipinas para 1891  (AHN, Leg. 1580, ultramar)
(8)  Presupuesto de gastos de Filipinas para 1892. (AHN, Leg. 1579,ultramar)
(9)  Memoria (AHN, Leg. 612,Cuaderno  C. ,ultramar)
(10)  Véase tabla de población (apéndice)
(11) J. NADAL La población española (siglos XVI-XX). Barcelona 1973, 145
(12)   Véase tabla del apéndice
“La historia de las epidemias posteriores señalan también el echo de que los años 1812, 1817, 1820, 1822, 1888, 1889 y 1902, es una muestra de la periodicidad cíclica que afecta considerablemente a la población.”. (J. BANTUG. Bosquejo histórico. Madrid 1952, 49-51) ; “En el año  de 1876 se desarrollo en el centro de Luzón una epidemia variolosa que ,hizo grandes estragos en las provincias más populosas de este Arzobispado. “ ; CENSO de población de las islas Filipinas perteneciente al año se 1875 formado por el M. R. Arzobispo de Manila. Manila 1876, 10) ;” La pérdida de cosechas y la consiguiente escasez de alimentos en algunos puntos causa miles de victimas La invasión del cólera en el año de 1882 en las provincias y distritos causa miles y miles  de víctimas. Al cólera le sigue el Beri –Beri.” (CENSO. Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de los Obispados de Nueva Cáceres, Nueva Segovia, Cebú y Jaro 1885.Manila 1886, 81);  B. FRANCIA Y PONCE DE LEÓN. Unas palabras sobre el cólera en Filipinas (Epidemia 1886-1889).Manila 1889; J. NADAL La población española (siglo XVI-XX). Barcelona  1973, 145.
(13)   Véase tabla del apéndice
(14)   Véase nota  Nº 13 y tabal del apéndice
(15)   Administración General de tributos año 1852.Resumen  General de la población de las islas Filipinas formado con presencia de los distritos de 1852. (AHN, Leg. 1301 nº 137, ultramar)
(16)   Administración General de tributos del año 1856 .Resumen general de población tributaria y del censo civil de las islas Filipinas formado con presencia de los padrones de 1856. (AHN , Leg. 3435,ultramar).
(17)      Administración General de tributos 1858 y censo civil de 1858.(AHN,Leg. 1364 nº107,ultramar)
(18)     Administración General de Tributos 1859 y censo civil 1859. ( AHN, Leg. 1364 nº107,ultramar)
(19)     CENSO  Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de los Obispados de Nueva Cáceres, Nueva Segovia, Cebú y Jaro 1885  Manila 1886.
(20)      Véase tabla del apéndice.
(21)      CENSO Civil de tributos 1852.   (AHN, Leg. 1301, nº137, ultramar).
(22)      CENSO Civil de tributos 1856. ( AHN, Leg. 3435,ultramar)
(23)      CENSO Civil de tributos 1858. (AHN, Leg. 1364 nº197, ultramar.
(24)      CENSO Civil de tributos 1859.  (AHN, Leg. 1364 nº 107, ultramar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario