Dr.  
Adolfo   Diez   Muñiz
  Estudio sociológico, demográfico y  religioso del pueblo-Parroquia de  Calaca, 
S.  XIX (Filipinas).
0.     
-  Introducción y generalidades.
En
un principio, la entidad territorial estaba compuesta por  una serie de                                    rancherías,
aldeas, barrios y lugares dispersos, hasta que en  1835 se crea el pueblo civil y a continuación
la parroquia.
            0.  1.  Localización
geográfica.
            Pueblo de la provincia de Batangas.
Situado al  S.E  de la provincia en terreno cercano a la
costa, y, llano. Limita el término del pueblo 
con una serie de accidentes geográficos: por el N con el monte Butulao,
por el E. con la famosa laguna de Bombón, donde se encuentra el volcán de Taal,
por el  S. con el seno de Balayan y por
el E. con el pueblo de Lemery y Taal, y por el O. con el pueblo de Balayán. (1)
0.     
2. Desarrollo
histórico.
            La fundación del pueblo se produce
en 1835 según Retana, otros autores opinan que ésta se produje n 1836, es una
fundación muy tardía, así lo demuestra la estadística demográfica.
El
territorio del pueblo  se distribuye en
dos zonas bien definidas: la parte norte está ocupada por bosques frondosos y
la zona sur es llana, dedicada a la agricultura. A pesar del reducido espacio
dedicado a la agricultura, el terreno es muy fértil, en él  recolectan 
abundantes cosechas de arroz, café, cacao, caña dulce, ajonjolí,
algodón, ábaca, cocos, mangos  etc..Otras
actividades completan la economía del pueblo, como los pequeños artesanos, y
pescadores. El comercio es muy reducido y sólo exporta los productos sobrantes
de la agricultura a los centros de 
consumo cercanos.
En
1850, el pueblo muestra un desarrollo urbanístico muy importante, se le
calculan unas 867 casas, con la excepción de la casa parroquial, la del
tribunal, escuela e iglesia parroquial, el resto de las construcciones son de sencilla
construcción, en su mayoría son de nipa, caña y  madera (2). En 
cuanto a la parte económica el avance es importante, pues en 1862 la
administración del pueblo cuenta con una recaudación de  2011 ½ 
tributos y el importe de los estipendios asciende a 724 pesos con 12 céntimos  (3)
            0.  3.  Análisis  Parroquial.
Es de suponer, que la parroquia comenzó sus
actividades inmediatamente después de la fundación del pueblo civil. En 1850 la
atiende un cura secular y, a juzgar por los documentos, esa atención continuó
en manos de los seculares. En 1886, se lleva a cabo en el archipiélago filipino,
la estructuración parroquial en la que le corresponde por ley la categoría de
Ascenso, dotada con un presupuesto de gastos anuales, de 600 pesos (4).
En 1891,  se
modifica al obtener la categoría de Primer Ascenso y su presupuesto de gastos
se eleva a 800 pesos, cifra muy significativa si se tiene en cuenta el
presupuesto de 1886 (5).  En 1892, la
parroquia continua con la misma categoría y presupuesto, lo que significa  que la parroquia sigue progresando (6).
0.     
4. Clero  parroquial.
Desde el año de fundación, el
pueblo parroquia cuenta con un cura secular y la continuidad del clero secular
ha sido constante, por este motivo la demografía no es tan fluida como en las
parroquias de los regulares que acostumbran a ser más meticulosos en los
registros estadísticos  parroquiales con
anuarios anuales.
| 
1862-1865
  (7) | 
Cura
  párroco | 
D.   Basilio 
  Gervasio | 
| 
Coadjutor | 
D.  Angredo 
  Marino | |
| 
1872
  (8) | 
Párroco | 
D.  Basilio 
  Vicente | 
| 
Coadjutores | 
D.  Ángel  
  Marino | |
| 
D.  Policarpo Marino  | ||
| 
1876
  (9) | 
Párroco | 
D.  Manuel 
  F.  Buendía | 
| 
Coadjutores | 
D.
  Francisco  Calzado | |
| 
D.
  Fortunato  Atienza | ||
| 
D.
  Angredo    Mariño | ||
| 
1885
  (10) | 
Párroco | 
D.  Manuel 
  Buendía | 
| 
1889 | 
Párroco | 
D.  Manuel  F. 
  Buendía | 
Los datos demuestran  que en esta parroquia el clero regular no
participó en la administración estadística reglada de estadillos anuales, por eso
los datos son menos fluidos al ser solamente datos más generalizados y menos
específicos. 
   I. -Evolución
de la población  (1846-1892).
            I-1. La evolución  demográfica.
Entre los años  1846 y 1892, la población de Calaca ha
crecido en un 149´7 por cien, pasando de 4800 habitantes, en 1846 a 11986 en
1892. El ritmo de crecimiento es sostenido, con un crecimiento lineal. La
excepción se produce en el salto entre 1872 y1876 que hay un crecimiento muy
fuerte. A partir de esta fecha, hasta el final del siglo, hay varios descensos,
algunos son conocidos por las terribles epidemias del cólera morbo.
Los datos en esta parroquia
resultan escasos y la mayor parte de las estadísticas son facilitadas por
documentos del conjunto diocesano, desde su fundación hasta los primeros datos
recogidos han pasado diez años, lo que demuestra que  el cura párroco no facilita los datos del
registro parroquial y esto hace que sea muy difícil analizar la parroquia. 
             Evolución demográfica  1846-1892
| 
Población | 
Crecimiento | 
Incremento | 
Índice | |
| 
Años | 
total | 
absoluta | 
relativa
  % | 
  cien | 
| 
1846 | 
4800 | 
100 | ||
| 
1849 | 
5201 | 
401 | 
8´35 | 
108´3 | 
| 
1859 | 
6660 | 
1459 | 
28,05 | 
138´7 | 
| 
1862 | 
8399 | 
1739 | 
26´11 | 
175´0 | 
| 
1865 | 
8801 | 
402 | 
4´79 | 
183´3 | 
| 
1871 | 
9202 | 
408 | 
4´64 | 
191´8 | 
| 
1872 | 
9804 | 
595 | 
6´46 | 
204´2 | 
| 
1876 | 
12833 | 
3079 | 
31´41 | 
268´4 | 
| 
1877 | 
10692 | 
-2191 | 
-
  17´01 | 
222´7 | 
| 
1878 | 
12732 | 
2040 | 
19´08 | 
265´2 | 
| 
1885 | 
10330 | 
-2402 | 
-
  18´87 | 
215´1 | 
| 
1889 | 
11745 | 
1415 | 
13´70 | 
244´6 | 
| 
1891 | 
10330 | 
-
  1415 | 
-
  12´05 | 
215´2 | 
| 
1892 | 
11986 | 
1650 | 
16´03 | 
249´7 | 
Como se desprende de los
datos expuestos, la evolución demográfica no guarda una línea uniforme y,
aunque la población en su conjunto  ha
crecido, el ritmo de crecimiento hasta 1871 es armónico; pero a partir de 1872,
éste se rompe con una serie de altibajos, hasta finalizar el siglo,
algunos  de forma negativa. Así, pues,
hay dos periodos demográficos bien definidos. La primera parte corresponde a
una demografía más estable  y
equilibrada. La segunda obedece a un régimen de tipo catastrófico, encuadrada
en las grandes epidemias de fin de siglo en todo el país.
    I.1. 1.  Análisis cuantitativo.
Los primeros datos
analizados han sido tomados de la “Guía de Forasteros”, datos  de dudosa fiabilidad, y lo  mismo sucede con los de 1849, este último si
coincida con los que aporta  Buceta.
Son datos que no dan la procedencia ni el año cronológico concreto, por ello
resultan difíciles de encuadrar si no hay una fuente concreta de procedencia.
Tomando los datos de 1846
como punto de partida hasta los de 1872, la población del pueblo presenta un
crecimiento de forma armoniosa, sin ningún obstáculo, pero  en el periodo comprendido entre 1872-1876 se
produce un aumento, muy elevado que distorsiona el proceso ya que  no se encuentra la causa, a no ser por una
emigración o desplazamiento temporal que no conocemos las causas de este hecho.
En el sentido contrario sucede a partir de 1876 hasta el final del análisis,
hay una disminución progresiva con 
varios altibajos considerables, lo que demuestra  la existencia de un pueblo poco estable en
cuanto al asentamiento demográfico (11).
            1.2. La evolución demográfica de Calaca y su relación con la provincia.
Para un análisis más
completo de la evolución demográfica de Calaca, en el periodo estudiado y para conocer
mejor  el proceso demográfico, se
establece la comparación  con la marcha
de la evolución de la provincia durante los mismos años, para ello se han
reducido los datos de cada documento a números índices, tomando como punto de
partida el año de 1846, cuya cifra de población la consideramos  cien. Partiendo de esta formula, se ha
establecido el siguiente cuadro. Al  no
disponer de una demografía con una correlación de años, la evolución no puede
ser  completada.
| 
Años | 
Calaca | 
Prov.  Batangas  | 
| 
1846 | 
100 | 
100 | 
| 
1849 | 
108´3 | 
265´5 | 
| 
1859 | 
138´7 | 
318´5 | 
| 
1862 | 
175´0 | 
367´5 | 
| 
1865 | 
183´3 | 
370´4 | 
| 
1871 | 
198´8 | |
| 
1872 | 
204´2 | 
292´4 | 
| 
1876 | 
268´4 | 
271´4 | 
| 
1877 | 
222´7 | 
442´3 | 
| 
1878 | 
265´2 | |
| 
1885 | 
244´6 | 
414´5 | 
| 
1891 | 
215´2 | |
| 
1892 | 
249´7 | |
| 
1894 | 
414´5 | 
Los datos comparativos de
ambas entidades son muy similares en cuanto a la evolución, y,  responden a lo ya expresado en la tabla de
población absoluta, la diferencia  en
este cuadro, viene a corroborar los dos periodos ya señalados,  el primero desde 1846 hasta 1871 con un
crecimiento armónico y progresivo , el segundo es menos estable con varios
altibajos.
En cuanto a la provincia,
ésta se caracteriza por una constante de avances y retrocesos en la primera
mitad y de descenso entre los años 1867 y 1885, para luego recuperarse de forma
lenta en el tramo final del siglo.
             I.  2. Movimientos naturales  1864-1889. 
I. 2. 1. 
La natalidad.
La natalidad de este pueblo, al igual que en el resto
de la provincia, es decir, típica de un país subdesarrollado con Régimen
demográfico Antiguo con ciclos de tipo catastróficos, con fuertes altibajos a
lo largo  del siglo. En este sentido, las
estadísticas nos manifiestan cierta desconfianza de la veracidad de dichos
datos, ya que  son datos a 
nivel provincial y no proceden directamente de la
parroquia ya que los curas seculares son menos diligentes al facilitar los
datos.  Resulta interesante destacar el
descenso de matrimonios producido entre los años 1843 y 1872 pues estos años
guardan mayor 
similitud con la población absoluta :  luego hay dos años  1876 y 1877 de gran crecimiento que
desconcierta la armonía, para luego volver a un descenso acusado. Este descenso
tiene  su explicación en la peste general
que produjo una mortalidad en todos los tramos de la demografía y por tanto también
en los matrimonios. (12).
            I.2. 
2. Evolución de la natalidad
de Calaca, provincia de Batangas y España.
| 
España ‰ | 
Años | 
Calaca
  ‰ | 
Batangas
  ‰ | 
| 
1846 | 
44´1 | 
38´7 | |
| 
1849 | 
66´9 | ||
| 
35,8 | 
1859 | 
44´7 | 
42,5 | 
| 
35,8 | 
1870 | ||
| 
1872 | 
50´8 | 
60´1 | |
| 
1876 | 
41´9 | 
51´2 | |
| 
1877 | 
49´5 | 
34´3 | |
| 
1878 | |||
| 
36,0 | 
1885 | 
57´5 | 
50´9 | 
| 
36,3 | 
1889 | 
41´5 | 
39,2 | 
En cuanto a la comparación con la
provincia, se puede afirmar que sigue las mismas pautas de comportamiento, con
elevada natalidad y parecidos ritmos de desequilibrios, y con respecto a
España, la diferencia es considerable,  una media entre  8 y 10 por mil, inferior  al pueblo de Calaca, además en España la
natalidad es más equilibrada que  en las
dos entidades señaladas.(13).
Del 
análisis  expuesto, merece la pena
destacar las tasas producidas en 1849, con un 66´9 %o sobrepasando en un doce
por mil, sobre la media de los años estudiados y asimismo supera en un 15 por
mil, la media provincial en la misma fecha.
El resto de las tasas de natalidad
mantiene una línea constante con tendencia a disminuir a partir de 1989. 
 Para
completar el apartado, exponemos los datos absolutos sobre los   nacimientos (bautizos) en los años analizado
| 
Años | 
Nacimientos 
(bautizos) | 
| 
1846     | 
212 | 
| 
1849 | 
192 | 
| 
1859     | 
298 | 
| 
1872     | 
499 | 
| 
1876     | 
541 | 
| 
1877     | 
530 | 
| 
1878     | 
542 | 
| 
1885     | 
595 | 
| 
1889     | 
488 | 
Así, pues, en los nueve años analizados se contabilizan un total de 3897 nacimientos. El problema que plantean estos datos, es que no son correlativos y segundo que no hacen división por sexos, y, por consiguiente, no se puede sacar conclusiones en los distintos apartados. Por otra parte, para que el análisis fuese completo se necesita una estadística completa y fiable y en este caso no ha sido posible por los motivos ya señalados en la administración parroquial.
Del análisis realizado se desprende con claridad las
dos etapas ya citadas en la población absoluta, la primera, corresponde  a una población reducida con pocos
nacimientos y, la segunda se amplían los nacimientos de forma paralela a la
población 
total
y esto se refleja en el número de nacimientos a partir de 1872; pero este
crecimiento de la población, no es fruto solamente del índice de natalidad o
crecimiento natural , por dos razones  :
primera es un crecimiento  rápido y
segunda porque el crecimiento natural es lento y moderado (14). 
   I.  2. 3. La 
mortalidad.
El análisis de la mortalidad del pueblo-parroquia en
la segunda mitad del siglo XIX, no mantiene la uniformidad paralela a la
natalidad, sino que presenta una serie de altibajos, algunos muy elevados, de
gran repercusión, en el crecimiento natural.
Este desequilibrio es una consecuencia propia de los
grandes ciclos pestíferos de tipo catastróficos mezcla de epidemias, falta de
cosechas y cuyo resultado final es la muerte de los más débiles etc.
            I. 2. 4.  Evolución de la
mortalidad en Calaca, provincia de Batangas y España
Para una mejor comprensión de la evolución de los
datos, se han comparado las tasas de mortalidad con dos entornos geográficos,
uno del mismo entorno y el otro fuera de él 
| 
Años | 
Calaca %o | 
Provin.
  Batangas %o | 
España %o. | 
| 
1846 | 
21´6 | 
28´4 | |
| 
1849 | 
16´7 | ||
| 
1859 | 
27,3 | 
29´7 | 
28,5 | 
| 
1870 | 
30´6 | ||
| 
1872 | 
33´1 | 
45´3 | |
| 
1876 | 
18´6 | 
42´0 | |
| 
1877 | 
26´9 | 
27´2 | |
| 
1878 | 
30´0 | ||
| 
1885 | 
35´8 | 
34´8 | 
37´9 | 
| 
1889 | 
54,6 | 
79´7 | 
30´4 | 
Del análisis de la tabla comparativa, se pueden extraer
las siguientes conclusiones:
Primera: que la mortalidad en ambas entidades
filipinas son similares  e incluso se ven
afectadas por los mismos fenómenos coincidentes en el tiempo y espacio.
Segundo: los altibajos en las tasas de mortalidad son
constantes, algunos de  gran
trascendencia para el crecimiento natural, sobre todo el de 1889 en donde el
pueblo y provincia sobrepasan a la natalidad dando como resultado un
crecimiento negativo, único en todo el periodo analizado. En sentido contrario,
encontramos años en el pueblo con una tasa de mortalidad, muy por debajo de lo
normal,  entre un 8  y un 10 por mil por debajo de la media. Esta
falta de uniformidad es consecuencia de los ciclos pestíferos que son
constantes durante todo el siglo en el territorio de Filipinas. (15). 
En cuanto a la comparación con las tasas españolas,
la cuestión varía notablemente ya que éstas mantienen tasas de mortalidad más
equilibradas y estables, aunque elevadas, pues tampoco se escapa del tipo de
régimen demográfico de tipo catastrófico. (16).
Pero donde resulta más complicado explicarlo, es en
las tasas  descendentes del pueblo, que,
a veces se  sitúan entre un diez  y quince por mil por debajo de las españolas.
La evolución por tanto, no es uniforme y la alta mortalidad reduce
considerablemente el crecimiento natural del pueblo que resulta desequilibrado.
Para completar el apartado de la mortalidad en el
pueblo parroquia de Calaca exponemos los datos absolutos de defunciones en los
distintos años. 
| 
Años | 
Defunciones.                | 
| 
1846      | 
104 | 
| 
1849      | 
87 | 
| 
1859      | 
182 | 
| 
1872      | 
325 | 
| 
1876      | 
240 | 
| 
1877      | 
288 | 
| 
1878      | 
310 | 
| 
1885      | 
370 | 
| 
1889      | 
642 | 
Una vez analizado el apartado dedicado a las tasas de mortalidad y sus causas y consecuencias, poco más se puede añadir a este apartado de defunciones (17).
      I.  2.  5.La 
nupcialidad.
La estadística facilitada por los documentos,  durante el periodo comprendido entre
1846-1889, a pesar  de no ser años
correlativos, pues faltan varios años, demuestra la importancia  real de los matrimonios. En los nueve
años  analizados resulta una evolución un
tanto desequilibrada con varios altibajos, algunos de gran trascendencia como
veremos en el siguiente cuadro evolutivo.
| 
Años | 
Matrimonios                        | 
| 
1846   | 
33 | 
| 
1849   | 
52 | 
| 
1859   | 
60 | 
| 
1872   | 
79 | 
| 
1873 | 
  127 | 
| 
1877 | 
  131 | 
| 
1878 | 
  89 | 
| 
1885   | 
 65 | 
| 
1889 | 
  71 | 
Del análisis de los datos se desprenden que en los
nueve años analizados, se han realizado un total de  710 matrimonios, con una evolución irregular,
destacando los años que no guardan una sintonía lógica con la población total
En este sentido, las estadísticas nos hacen desconfiar de la veracidad de
dichos datos.
Al estar encargada de la parroquia, un secular nos
pone en guardia sobre tal veracidad.Resulta interesante destacar el descenso
entre 1843 y 1872. Estos guardan cierta similitud con la población absoluta,
luego hay dos años 1876 y 1877 de gran crecimiento, para luego volver a
descender.Este descenso ocasional tiene su explicación en la  tremenda mortalidad, que, indudablemente,
afecta a los matrimonios (18).

| 
Años | 
Índice
  %o | 
| 
1846 | 
+ 22´5 | 
| 
1849 | 
+ 50´2 | 
| 
1859 | 
+ 17´4 | 
| 
1872 | 
+ 17´7 | 
| 
1876 | 
+ 23´3 | 
| 
1877 | 
+ 22´6 | 
| 
1885 | 
+ 21´7 | 
| 
1889 | 
- 13´0 | 
I. 2. 6.El crecimiento natural.
Una vez analizadas las tasas de natalidad  y mortalidad, como ya se ha realizado, el
crecimiento natural merece pocas explicaciones y su evolución en tantos por mil
es el siguiente:          

Las dos cifras más interesantes del crecimiento
natural del periodo  se producen en los
años de 1849 y 1889, por tener un crecimiento superior en un 28 por mil al
resto de los crecimientos  y que no se
vuelve a repetir; la segunda, porque es la única con crecimiento   negativo, este dato resulta comprensivo por
la altísima mortalidad producida en dicho año por el cólera-morbo. (19).
 I.  3.  Estructura
de la población
 I.  3.  1.
La composición de la población por edades.
Este
análisis de la estructura de la población no puede completarse, al no disponer
de datos suficientes para un análisis completo, pues sólo  se dispone de un documento con datos de un
año en todo el periodo estudiado, el de 1885, y de él solo facilita los datos
por edades.
            De     0  
a     7   
años               2.763   almas            21´0
%
   De    
7   a     12 
años               1365    almas            13´2
%
   De   
12  a     18 
años               1.431   almas            14´2
%
   De    18 en adelante                  5.371   almas            52´0 %
De los datos expuestos se desprende que existe
un  porcentaje muy elevado de población
comprendida entre  0 y 7 años, lo cual
viene a demostrar y reforzar lo expuesto en el crecimiento natural. Luego el
porcentaje baja, aunque menos que en otros pueblos del entorno.
Sería interesante que el último apartado tuviera  más apartados para poder conocer la esperanza
de vida en la última etapa, aunque sabemos por otros documentos, que la
esperanza de vida es muy corta. Esto se ha contactado a nivel de provincia  (20).
Años      Tributos                      Tributantes
% No tributantes
1846       1040                43´3                 56´6
1862       1870                44´5                 55´5
1865       2145                48´7                 51´3
1872       2468 ½            53´3                 49´7
1876       2560                16,5                 83,51
1878       2708                42´5                 57´5
I I.-  Evolución de los tributos.
I I.  1.  Relación tributo  población.
El funcionamiento de toda entidad territorial
organizada se  desarrolla dentro de las
instituciones, pero éstas, para su 
funcionamiento necesitan la aportación económica de los ciudadanos. En
este sentido, la fundación de cualquier pueblo tiene sus premisas en reunir
varias  condiciones, entre ellas contar
con tributos suficientes. Por lo menos los marcados por la ley para que las
instituciones primarias puedan funcionar y cumplir la misión encomendada.Estos
tributantes, por su edad corresponden a la población más estable, son los que
desarrolla el trabajo y la responsabilidad. Con excepción de los privilegiados,
que no tributan, el resto de no tributantes pertenecen a niños y ancianos. Por
todas estas razones, la población tributante puede variar, en función de la
población total.Con, frecuencia, las grandes epidemias afectan con más virulencia
a los ancianos y niños y se mantiene más estable las personas que tributan.
Análisis cuantitativo.
A pesar  de la
escasez de datos proporcionados en estos años, intentaremos dar unas muestras,
para sacar algunas conclusiones.Normalmente, los tributos van paralelos a la
población, pero en este caso, no es totalmente cierto, exponemos los datos
facilitados por algunos documentos:
Partiendo de las cifras analizadas, se observan dos
fenómenos: primero que, con excepción de 1872, el resto cubre más la población
no tributante. Segundo, que en 1876, los tributantes se multiplican por cinco.
Fenómeno que desentona con el resto de los años estudiados.Este aumento tan
elevado,  para nosotros no tiene otra
explicación que una emigración. Pero si así fuera, si están censados también
deben  pagar  tributo, lo que resulta una contradicción; lo
más probable es que estos no cooperan a la hacienda, pues de lo contrario
resulta imposible que, por privilegiados, hubiera tanta población exenta (20).
APENDICE
Fuentes
demográficas, siglas  y archivos para el
estudio de CALACA
| 
Años | 
Tributos | 
Almas | 
Bautizos | 
Casam. | 
Defuncio. | 
Fuentes   | 
| 
1846 | 
1040 | 
4800 | 
212 | 
33 | 
104 | 
AAgFi,GF, | 
| 
1849 | 
------ | 
5201 | 
192 | 
52 | 
87 | 
AAgFi
  GF, | 
| 
*
  1849 | 
------ | 
5201 | 
1075 | 
----- | 
----- | 
M.
  BUCETA  I. | 
| 
1859 | 
------- | 
6660 | 
298 | 
60 | 
182 | 
AAgFi,  GF, | 
| 
1862 | 
1871 | 
8399 | 
------ | 
----- | 
---- | 
AHN,Leg.2214,EGA | 
| 
1865 | 
2145 | 
8801 | 
------ | 
----- | 
---- | 
AHN,Leg.2304,AG | 
| 
1871 | 
------ | 
9209 | 
------ | 
----- | 
----- | 
AHN,
  Leg. 2243, | 
| 
1872 | 
2468
  ½ | 
9804 | 
499 | 
79 | 
325 | 
ASV,
  EG, | 
| 
1876 | 
2560 | 
12883 | 
541 | 
127 | 
240 | 
BN,
  Censo | 
| 
1877 | 
5317 | 
10692 | 
530 | 
131 | 
288 | 
AFIO,
  Censo | 
| 
1878 | 
2708 | 
12732 | 
542 | 
89 | 
310 | 
AAgFi,  GF, | 
| 
1885 | 
------- | 
10330 | 
595 | 
68 | 
370 | 
BN,  Censo | 
| 
1889 | 
------- | 
11745 | 
488 | 
71 | 
642 | 
AHN,Leg.2305,EG | 
| 
1891 | 
------- | 
10330 | 
----- | 
---- | 
----- | 
AHN,Leg.1579,PF, | 
| 
1892 | 
------- | 
11986 | 
----- | 
----- | 
----- | 
AHN, Leg.5214, | 
FUENTES,
ARCHIVOS Y SIGLAS
AFIO               Archivo Franciscano Ibero Oriental
de Madrid
AAgFi              Archivo Agustino  Filipino de 
Valladolid
AHN,               Archivo  Histórico Nacional de Madrid
ASV                Archivo Secreto Vaticano
BN,                  Biblioteca  Nacional de Madrid
EGA                Estado General del Arzobispado  de Manila
GF                   Guía de Forasteros
PF,                   Población de Filipinas
NOTAS
(1) F. 
COELLO.  Atlas de España y
posesiones de ultramar. Madrid  1848;
E.  D´ALMONE  Y 
MURIEL. Mapa de Luzón y sus adyacentes  Madrid 1878; Junta General de Estadística
de Filipinas  Manila  1872. (AHN,  Leg. 5214, ultramar).
(2) M.  BUCETA. Diccionario  Geográfico-Estadístico-Histórico de las Islas
Filipinas I. Madrid 185.
(3)  Presupuesto
De gastos de Filipinas 1868. (AHN, Leg. 2596, de ultramar)
(4)  Gaceta
de Manila  18 de febrero  I. 234.
(5)  Presupuesto
de gastos de  Filipinas 1891. (AHN,
Leg. 1580, de ultramar)    
(6)  Presupuesto
de gastos de Filipinas  1892. (AHN, Leg.
1579, de ultramar)    
(7) Estado  General
del Arzobispado de Manila 1862-65. (AHN, Leg. 2304  Nº 27 y Leg. 2214 de ultramar)
(8)  Estado General
del Arzobispado de  Manila 1872  (ASV)
(9)  CENSO  de población de las Islas Filipinas
perteneciente al año de 1876. Manila 1878.
(10) CENSO. Estado 
General de los pueblos del Arzobispado de Manila 1885. Manila 1886.
(11)  Véase  tabla nº 4.
(12) Véase 
apéndice documental; J.  NADAL. La
población española (siglo XVI-XX).
Barcelona 1973, 145.
(13) Véase tabla 
apéndice.
(14)  Partes
de defunciones dando cuenta de la continuación del  cólera-morbo y de las estadísticas de
defunciones en varias provincias del Arzobispado  1889, Manila 
15 de julio  de 1889 Weylr.
(AHN  Leg. 2327, ultramar);  B. 
FRANCIA  Y PONCE DE  LEÓN.  Unas
palabras sobre el cólera-morbo en Filipinas. Manila 1888-1889. Manila 1889;
CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado de Nueva Caceres,
Nueva Segovia, Cebú y Jaro 1885. Manila 
1886, 81.
(15) “Las causas que aumentan la mortalidad son el
alto precio de los alimentos, las epidemias, los lugares pantanosos y otros
focos infecciosos, la guerra, la acumulación excesiva de población. (AHN, Leg.
2327 de ultramar); J.  NADAL. La
población española (s. XVI-XX). Barcelona 1973, 169-170.
(16) Véase tabla del apéndice.
(17) Véase  nota
14 y tabla del apéndice.
(19) CENSO Civil 1852 y 1859 (AHN, Leg. 1364 de
ultramar); CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado
de  Manila 1885.  Manila 1886.






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario