martes, 26 de junio de 2012

SAN PABLO


                             Dr.  Adolfo  Diez   Muñiz.

     

  Estudio Demográfico,Sociologico,Histórico,Económico y Urbanístico de San Pablo (,Siglo  XIX) Filipinas

0.- Introducción y Generalidades.

                En el  número veintiséis de las  Ordenanzas de Felipe II, se confía a los religiosos  antes que a otras personas o entidades la potestad de fundar los pueblos y, en ellas se, manda se les conceda  todo lo necesario para dichas fundaciones.De forma resumida, éstas señalan  que se elija la comarca o lugar para poblar y que se atengan a las normas dictadas por las Leyes de Indias.


0.1. Localización geográfica.

         Pueblo de la provincia de Batangas, hasta 1882, y desde esta fecha en adelante, de la  provincia de la Laguna. Situado  en la parte NE. De la provincia de Batangas, primero, y luego, en  el  SE. de la provincia de  la Laguna. En terreno y topografía abrupta, al NO. Del monte  San Cristóbal, y en la margen derecha del río. Limita el territorio, por el N-NE, con el pueblo de Calauan perteneciente a la provincia de la Laguna; por el E-NE., con el territorio de Nagcarlang de la misma provincia,por el SE., con el término de Dolores, y por el S-SE., con el de Tianong ambos pertenecientes a la provincia de Tayabas, y por el O. con el pueblo de Santo Tomás. (1).


     0. 2. – Desarrollo  histórico.

                                   Este pueblo de San Pablo, llamado anteriormente Sampaloc, tomó  su nombre actual del patrón del pueblo. Su fundación, se debe a los RR. PP. Agustino, aunque no dan fecha  del evento. En 1794, los Agustinos ceden la administración del Pueblo-parroquia a los RR. PP. Franciscanos, que,   cuando lo recibieron cuentan que, ya poseía una  iglesia parroquial de buena factura y, construcción de amplias proporciones, así como casa parroquial o convento. En 1831, esta parroquia es incluida dentro de la visita Diocesana por el Arzobispo de Manila, se encarga de recibir al prelado  en la visita el  P. Fr. Andrés Cabrera.La iglesia   parroquia, después de la visita se reforma y la construcción de cal y canto le da un magnífico esplendor. En esta fecha el pueblo cuenta con  3067 tributos, y 14380 almas. (2).
                A pesar de la desfavorable topografía, el pueblo cuenta con buenas comunicaciones con los pueblos limítrofes. En el campo urbanístico, alcanza gran desarrollo.La iglesia parroquial, en 1840, se reconstruyo toda la techumbre superando la fabrica anterior. Destacan, por su solidez, la casa real, con su cárcel, la casa de administración de estancados y el edificio dedicado a las escuelas de primeras letras. Las restantes  casas, muy desimanadas por el territorio, son de caña y nipa.Se calculan unas 3500 casas, pero el núcleo central de la población sólo cuenta con  unas 200 casas donde  se encuentran los edificio nobles de la administración.
                   En cuanto a la actividad de los nativos, se orienta exclusivamente a la agricultura. A pesar de lo accidentado del terreno, aún quedan zonas fértiles, donde se recogen buenas cosechas de arroz, trigo, café, mangos, y alguna caña de azúcar.Los excedentes de sus cosechas los exportan a los pueblos vecinos, especialmente al mercado de Santa Cruz en la provincia de la Laguna (3).
                   En 1862, el pueblo cuenta con5564 tributos. Este dato, por si solo ya expresa la importancia que desempeña; a estos tributos, le sigue el número de estipendios. Por este motivo, se recaudó 2003 pesos con 4 céntimos (4). En 1864 la evolución del pueblo, en cuanto a los tributos, se reduce a 5258 y las almas, que habitan, ascienden a 21164  (.5).
                Los barrios, que componen la demarcación de San Pablo, son los siguientes: Estos datos los proporcionan para el nuevo proyecto de la división del pueblo por el Gobernadorcillo Eduardo Bione el 24 de noviembre  de 1871 por el cual se elegirá como barrio central para el nuevo pueblo con el nombre de barrio de  Trinchera. Este proyecto, en 1872 aún no se había resuelto. En este sentido, los barrios que se separarían  de San Pablo, para formar un nuevo pueblo-parroquia, serían los siguientes, con sus respectivos tributos y almas residentes.
                                                                      
Barrios    
Tributos
Almas 
Trinchera
     101
   250
Olita
       93
   350
San Ildefonso
      101
   321
Socal
        93 ½
   336
Santa Rosa
        97 ½
   497
San Roque
        91 ½
   302
Talago
        55
   239
Limao
        91
   131
Antipolo
       102 ½
   393
Politac
       134 ½
   116
          TOTAL
       960 ½
   2939
                             (Trinchera  24 de Noviembre de  1891).

         Este cuadro nos pone de manifiesto los tributos y almas  que se separaron de su matriz San Pablo, quedando para éste 4134 tributos. El documento no aclara, como se llamaría el nuevo pueblo que se pretende fundar. En esta fase aparecen fuertes tensiones internas  como consecuencia de la división del territorio, ya que vecinos de San  Pablo poseen fincas en estos barrios y se oponen a la separación. Esto demuestra, que  en 1872, el problema no se había resuelto;pero a juzgar  por los documentos estadísticos, a partir de esta fecha, hubo separación de la matriz (6)
          

     0. 3. – Análisis parroquial.

                    Según los datos, la parroquia de San Pablo ya estaba fundada, antes de que comenzara el Siglo XIX, EN 1794, Cuando se produjo la cesión  de los Agustinos a los Franciscanos ya aparece funcionando como tal; en 1831, los documentos sobre la  visita Diocesana hablan de la parroquia con gran relieve y categoría.
                    En 1864, “Huerta” habla de que en esta parroquia la asiste el cura párroco P. Fr. Segundo Cherta y dos curas seculares como coadjutores. En 1875, en el documento expedido por la casa parroquial de San Pablo.Se habla de las dificultades que se plantea la asistencia de la parroquia y se plantea la división del pueblo con una nueva creación de pueblo parroquia con los barrios citados (7)
                      Con motivo de la reestructuración parroquial de Filipinas, en 1886, el pueblo-parroquia  pasa a depender de la provincia de la Laguna con la categoría parroquial de Término con un presupuesto anual de 800 pesos, ocupando el cuarto puesto entre las parroquias de la provincia de la Laguna (8)
            En 1891 la parroquia ostenta la categoría de Primera Entrada con el mismo presupuesto de gastos de 1886 (9).


0.      4. – Clero parroquial

            Hasta 1794, atienden la parroquia los PP. Agustinos. A partir de esa fecha, son los PP. Franciscanos los encargados de administrarla; a lo largo del siglo XIX han pasado por ella los distinto curas párrocos y coadjutores
                                                      
Años
Párrocos 
Nombres de los párrocos
1831
Párroco
P. Fr. Anotres  Cabeza
1861-64
Párroco
P.Fr Segundo  Cherta

Coadjutor
D. Lázaro Malijón

Coadjutor
D. Francisco González
1865
Párroco
P. Fr. Cristóbal Belda

Coadjutor
D. Lázaro Manjón
1872-76
Párroco
P. Fr. Eugenio García

Coadjutor
D. Lázaro Malijón

Coadjutor
D. Leoncio del Rosario

Coadjutor
D. Mariano Almendrota
1885
Párroco
P. Fr. Santiago Bravo
1888-89
Párroco
P. Fr. Mariano Hoyos
1891-92
Párroco
P. Fr. Remigio Muñoz
1895
Párroco
P. Fr. Ramón Cavieda
1896
Párroco
P.Fr. Perfecto Méndez




           Como se puede observar, la numeración no completa Los párrocos. Algunos documentos  especifican los coadjutores que participan en las tareas de la parroquia. Por lo expuesto en la lista se desprende que  los altibajos de la población  y a medida que ésta crecía, se hacía más perentorio aumentar el número de coadjutores. Parece que a principio de siglo XIX, se encargaba sólo un cura párroco; luego, se le asignó un coadjutor y en 1864, ya cuenta con dos;  algunos documentos asignan tres coadjutores. Otros documentos son menos explícitos y solamente hablan de un párroco, pero se supone que  si, había coadjutores, aunque  se comienza a notar escasez de frailes disminuyendo las nuevas incorporaciones y también la restricción  de presupuestos. (10).


   I.-Evolución de la población (1823-1891).

   I. 1. La evolución demográfica.                  
   
            El  estudio de este pueblo-parroquia por razones didácticas se  analizará en dos partes, correspondientes a los períodos que han afectado a las dos provincias. En la primera parte, desde principios del siglo XIX hasta 1882 inclusive, la demografía se incluye en esta provincia hasta su separación y la segunda parte se estudia en la provincia de la Laguna.
          Así, pues, la evolución demográfica de San Pablo, entre 1823 y 1882, ha aumentado en un 43 por cien, pasando de 12079 a 17238 habitantes. Esto es cierto en cuanto se habla de  términos generales a nivel de la población de 1823 y la de 1882, pero su ritmo de crecimiento ha sido muy desigual como se comprueba en el siguiente cuadro.
                 Como  se desprende del siguiente análisis, la evolución demográfica no guarda una línea uniforme. La población en conjunto hasta 1854 crece, pero lo hace de una manera muy desigual. A partir de 1865, comienzan a aparecer una serie de años con crecimiento negativo y con tendencia a disminuir constantemente la población. Así, pues,  en este período, dentro de  la provincia de Batangas, hay tres fases evolutivas : la primera 1823-1855, de crecimiento sostenido ; la segunda, 1859-1870, con un crecimiento significativo, con excepción  del año 1865 que presenta crecimiento negativo, y tercera, de 1872 a 1882, con una serie de altibajos con varios años de crecimiento negativo.
                  
                                             
                          
                         Evolución  de  la  población  1823-1882

                 
Años
Población
Creci. Absoluto
Incre.Relativo %
Indece cien
1823

---------
---------
   100
1827
13665
1586
          13´13
   113´1
1831
14380
  715
            5´23
   119´0
1846
18076
3696
           25´70
   149´6
1449
18096
    20
             0´11
   149´8
1850
18582
  486
             2´68
   153´8
1855
19595
1013
             5´45
   162´2
1859
20285
  690
             3´52
   168´0
1861
20729
  444
             2´18
   171´6
1862
21100
  371
             1´78
   174´6
1864
21164
    64
             0´30
   175,2
1865
19329
-1835
           -0´67
   160,0
1869
20216
   887
             4,58
   167,3
1870
20331
   115
             0´56
   168´3
1872
19576
  -755
            -3´71
   162´0
1876
20725
 1149
             5´86
   171´5
1877
17439
-3286
            -15´85
   144´3
1882
17238
 -201
            - 1´15
   142´7


     I.1.1. Análisis cuantitativo

                 Los primeros datos que se han recogido para el estudio del pueblo-parroquia, corresponden al año de 1823 y han sido proporcionados  por fuentes religiosas franciscanas.
           A partir de esta fecha, las fuentes son variadas y a ellas nos atenemos. No sin alguna reticencia, sobre todo las correspondientes a guías de Forasteros o las facilitadas  por M. Buceta; Pero la falta de otros datos,  se han tomado siempre señalando la procedencia de dichos datos. Aún así nos impide comprobar si dichos datos son enteramente fiables (11).


      I.1.2. La evolución demográfica de San Pablo y se relación con la provincia de Batangas.

             Para una comprensión didáctica de la evolución demográfica del pueblo, a lo largo del siglo XIX, se ha realizado la comparación con la marcha demográfica de la provincia. Para ello, se han reducido las cifras totales de población de cada documento a números índices. Tomando como punto de partida el año 1823, cuya cifra de población se considera como cien. Partiendo de esta consideración, se ha establecido el siguiente cuadro estadístico:
                                           
Años
San Pablo
Provin. De Batangas
 1823
     100
               100
 1827
     113´0
                -----
 1831
     119´0
               127´5
 1846
     149´6
               262´5
 1849
     149´8
               -------
 1850
     153´8
               -------
1852
     ------
               286´2
1855
     162´2
               -------
1859
     168´0
                318´5
1861
     171´6
                341´5
1862
     174´6
                367´5
1864
     175´2
                -------
1865
     160,3
               370´4
1869
     167´3
               -------
1870
     168´3
               -------
1872
     162´0
               -------
1876
     171´5
                292´4
1877
     144´3
                271´4
1882
     142´7
                -------
     
   La evolución de San Pablo,  en el primer periodo, del siglo XIX, se observa mejor en el cuadro de cifras absolutas del cuadro anterior.
        Según el análisis de este cuadro, se puede apreciar que, mientras San Pablo sigue una Lina ascendente, hasta 1864, el resto del periodo sufre desigualdades y, con tendencia a disminuir al final del periodo analizado y, cuyas causas  se explican  en el siguiente apartado. El conjunto de la provincia se caracteriza por constante desequilibrio demográfico en la primera mitad y de descenso entre 1867 y 1885. A partir de esta fecha , la tendencia es a la recuperación.


     I.2. Movimientos naturales

    I.2.1.  La  natalidad.

        La natalidad del pueblo-parroquia es elevada, pero sorprende de manera especial por su uniformidad; pero lo que resulta mas significativo es que, en conjunto es inferior a la de la provincia y lo que  sorprende más es que en ocasiones es inferior a la de España hasta 1872. Para mejor interpretación de la evolución del crecimiento, se ha  comparado las tasas con la provincia, dentro del contorno social y geográfico y con España fuera de ese entorno y así ver el fenómeno con mayor claridad.


         I.2.3. Evolución de la natalidad en San Pablo, provincia y España

Años  
San Pablo 
Preví. Batangas 
España 
 1812
        32´2
           -------
      ------
 1846
        23´5
             38´7
      ------
1859
        30´3
             42´5
        35´8
1864
        36´5
             -----
        38´9
1869
        32´1
             ------
        36´1
1870
        35´5
              -----
        35´8
1872
        40´1
              60´1
        -----
1876
        40´9
              51´2
        -----
1882
        47´9
              ------
         36´1
                                                               






       




Del cuadro expuesto se deducen tres conclusiones:
      Primera, que la natalidad en el pueblo de San Pablo tiene dos partes bien delimitadas, la primera hasta  1870 con una natalidad moderada y a partir de 1870 comienza el ascenso de las tasas segunda , que en todo el periodo analizado la natalidad se encuentra entre un 4 y 10 por mil por debajo de las de la provincia, cuestión que no ha sido aclarada completamente cuales son las causas. Hipotéticamente se cree que este fenómeno es consecuencia de la emigración de los jóvenes ,con lo cual influye en la natalidad ;pero no se han encontrado documentos que lo aclaren,tercera, hasta 1869 las tasas de natalidad son inferiores a las producidas en España, cuestión que parece corroborar lo expuesto anteriormente. Aunque, por otra parte, a partir de
1870, la natalidad supera a la española y se aproxima más a la de la  provincia
          Una vez expuestas las tasas de natalidad, las cifras absolutas vienen a confirmar  las tasas  producidas en los   14 años analizados:

                                                          
Años
Nacimientos (Bautizos)
1823
                390
1846
                425
1849
                526
1850
                585
1855
                769
1859
                616
1861
                755
1862
                758
1864
                773
1869
                650
1870
                722
 Años
 Nacimientos (Bautizos)
1872
                  788
1876
                  849
1877
                  940
1882
                  826

Así  pues, en los catorce años analizados,  se ha producido un total de 10372 nacimientos. El problema de estos datos es que no son años correlativos y, por otra parte, no facilitan la división por sexos y no se puede completar el análisis  en toda la extensión.
        Resulta aleccionador comparar los nacimientos con la población absoluta del pueblo, pues no guardan una sincronización, ya que a veces disminuye la población absoluta y aumenta la natalidad, tal ocurre en 1872 y 1882; este fenómeno que puede ser explicado por la fuerte mortalidad producida por la epidemia de viruela, cólera y las malas cosechas, no hay documentación que lo aclare. (12).


       I.2.3. La mortalidad.

           La mortalidad, dentro de esta corta muestra de datos, demuestra que no ha mantenido  uniformidad en la evolución como se demuestra en el siguiente cuadro de comparación con la provincia y con España:


     I.2.4. Evolución de la mortalidad en San Pablo, provincia y España

Años 
San Pablo 
Provi. Batangas 
España 
1818
      ------
          39´4
      -----
1823
      24´6
         ------
      -----
1846
     32´3
          28´4
     ------
1859
     21´8
          29´7
     28´5
1870
     29´1
         ------
     30´6
1872
    28´7
         45´3
    ------
1876
    39´2
         42´0
     -----
1882
    57´1
         -----
      31´3
1885
    ------
         34´8
     ------








                                                       
                                          






  





  Del análisis de comparación, se  puede concluir: primera, que tanto, en el pueblo como en la provincia no hay uniformidad, segunda, hasta el año de 1872, la mortalidad es inferior en el pueblo que en la provincia tercera, a partir de 1876 la mortalidad aumenta tanto en el pueblo como en la  provincia, por causas que luego se  aclaran, y cuarta, que la mortalidad tanto en el pueblo como en la provincia resultan fluctuantes, con altibajos, mientras que en España sigue una línea más estable.
        La mortalidad en el pueblo-parroquia de San Pablo,  a lo largo de  59 años, ha seguido una línea muy desigual, con dos interrogantes, las de los documentos de 1855 y 1864 cuyas causas no se han podido aclarar y , que resultan extraordinariamente bajas, por lo cual se pone en duda la fiabilidad de las estadísticas aportadas por los documentos.
         Así pues, la mortalidad con excepción de dos años ya descritos, el resto hasta 1872 es una mortalidad normal, pero a partir de esa fecha la mortalidad vuelve a ascender considerablemente, ascenso que continúa en la segunda  parte ya en la provincia de la Laguna.
 L a mortalidad es elevada, pero está dentro de las normas de un Régimen demográfico de tipo catastrófico y de país subdesarrollado,  los ciclos pestíferos se repiten acompañados de desastres naturales y falta de cosechas, dando como resultado los altibajos constantes en la mortalidad debido a los ataques de viruela, cólera-morbo. Todo ello contribuye a que la demografía no crezca de forma natural  y se reduzcan las posibilidades de un crecimiento fuerte, quedando compensado con la alta natalidad (13).
     Cuestión importante para un estudio completo, pero no hay datos para  la división por sexo y edad, de los cuales no hay posibilidades de un análisis y, sólo se limitan a dar los datos globales, como norma general. Hay algunas estadísticas muy particulares y reducidas, en las que se apunta a una mortalidad más elevada entre la población infantil, sobre todo entre  0 y 7 años. En los partes diarios de defunciones, se observa que  el 40 por cien de los fallecimientos aproximadamente  estaban entre 0 y 7 años, en otros documentos supera el 60 por cien. Esto quiere decir que aunque la natalidad es elevada, la mortalidad no se queda atrás y, por otra parte la esperanza de vida que facilitan algunos documentos  es corta. (14). Por todo ello, la mortalidad se produce con más frecuencia en la base y cúspide de la pirámide de población. Para completar  el análisis sobre la mortalidad, se exponen los datos absolutos  de defunciones.

                                                          
Años
                    Defunciones
1823
                           298
1846
                           586
1849
                           393
1850
                           379
1855
                           323
1859
                           444
1862
                           398
1864
                           165
1869
                           724
1870
                           589
1872
                           562
1876
                           814
1877
                           400
 ---
                           ---
1882
                           986

         Una vez expuestas las tasas de mortalidad y sus causas, poco más se puede añadir a las cifras absolutas, solamente reafirmarse en lo anterior analizado. (15)


   I.2.5. La nupcialidad.

    Los datos  que poseemos sobre  los matrimonios abarca un periodo de 59 años, comprendidos entre 1823 y 1882, y como se verá, no hay cambios demasiado bruscos, si  se exceptúa  el aumento de cuatro años, sobre todo el producido en 1864, en el se triplica el del año anterior y posterior con un total de 546 matrimonios, cifra no repetida en todo el periodo analizado. El resto, guarda cierta homogeneidad, aunque merece destacar las cifras de los años 1855 con 204 matrimonios y las de 1872 con 213 respectivamente  el resto mantiene un cierto equilibrio. Para completar el análisis sobre la vida familiar, se exponen los datos absolutos sobre los matrimonios durante ese periodo.

                                                        
Años
                             Matrimonios
1823
                                  118
1846
                                  128
1850
                                  149
1855
                                  204
1859
                                  187
1861
                                  156
1862
                                  172
1864
                                  546
1869
                                  110
1870
                                  130
1872
                                  213
1876
                                  191
1877
                                  206
1882
                                  190
       

    Aunque las estadísticas se supone que comienzan antes  de lo expuesto, lo  cierto es que no se ha encontrado documentación sobre este pueblo en ese periodo referente a los matrimonios.
       Dentro del periodo analizado entre 1823 y 1882, solamente 13 años aportan datos con un total de  2700 matrimonios. Aquí surge una duda , si son todos los matrimonios del periodo o si son los de los años citados por los documentos, ya que, no son años correlativos, a pesar de esta duda, los datos son lo suficiente amplios como para ser una muestra representativa de la evolución del estado social de la familia.Es cierto que se producen altibajos ; pero éstos están relacionados con los cambios que se producen en la población total, aunque hay excepciones, pues hay años de disminución de la población absoluta y aumentan los matrimonios.


I.                   2. 6. El Crecimiento  natural.

                  Una vez analizadas las tasas de natalidad y mortalidad como ya se ha realizado, con los porcentajes en tantos por mil, el resto merece pocas explicaciones y su evolución en tantos por mil es el siguiente:
                                                                  
Años
                       Porcentajes  
1823
                         + 7´6
1846
                          - 8´8
1849
                          +7´3
1850
                          -11´1
1855
                          +22´8
1859
                          +8´5
1862
                          -3´9
1864
                          +28´8
1869
                          -3´7
1870
                          +6´4
1872
                          +11´5
1876
                          +1´7
1882
                          -9´2
     
   Observando los porcentajes del crecimiento natural, llama poderosamente
La atención  la evolución tan heterogénea de los  porcentajes, resulta difícil analizar  de forma satisfactoria; pues los altibajos son constantes, no hay uniformidad posible. Las causas conocidas no se refieren a un hecho concreto, sino  a varios. Con la excepción  de los años 1855 y 1864, en los que presentan porcentajes normales de crecimiento, el resto resultan muy bajos  además, hay una serie de años de crecimiento negativo, algunos muy elevados. Ante este dilema, se plantean una serie de hipótesis.
        Primera, la influencia producida por la fluctuación de población china, no conocida concretamente, pero existente. Segunda emigraciones temporales o definitivas, de las cuales las fuentes consultadas no aclaran con concreción. Tercera, la importancia de las epidemias cíclicas y la escasez de alimentos que todo junto provocan  verdaderas catástrofes demográficas. (16)


    II. –Evolución de los tributos (1823-1882)

   II. 1.- Relación tributo población.

               La importancia que tienen los tributos  en el desarrollo de las instituciones es fundamental para el mantenimiento   de estas; es uno de los fundamentos necesarios para la fundación de nuevos pueblo-parroquias y de todo el proceso institucional, tanto civil como eclesiástico.


       II.1.1. Análisis cuantitativo.

               La evolución de los tributos, a lo largo del periodo analizado, resulta fluctuante con respecto a la población.Los tributos  se mantienen de forma armónica hasta 1876. Desde esta fecha  hasta 1882, disminuyen paralelamente a la población. Por todo ello, resulta difícil dar una aclaración concreta.. Para intentar comprender la importancia de los tributos y la población y se exponen éstos en porcentajes de tributantes y no tributantes.
                                                  
                
Años
Tributos
Tributantes %
No Tributantes %
1823
3240
         53´6
            46´4
1827
3112
         45´5
            54´4
1831
3067
         42´6
            57´4
1846
3836 ½
         42´4
            57´5
1849
4103
         45´3
            54´7
1850
4134 ½
         44´5
            54´5
1855
4697
         47´9
            52´1
1861
5198 ½
         50´1
            49´9
1862
5224 ½
         49,5
            50´5
1864
5248
         49,6
            50´4
1865
5442 ½
         56´3
            43´7
1869
5278
         52´2
            47´8
1870
5274 ½
         51´8
            48´2
1872
5792
         59´2
            40´8
1876
6151
         59´3
            40´7
1882
4880
         56´6
             43´4








  

  De los porcentajes analizados, se desprenden una serie de conclusiones. El primer dato analizado, el de 1823, confirma que  son más las personas tributantes que los no tributantes. Veinte años después el fenómeno se invierte, y con la excepción del  año de 1861, en el que se igualan dichos porcentajes luego continuan por debajo de las personas no tributantes. Esto demuestra que la población  sigue un ritmo de crecimiento normal y que los tributantes van paralelos a la población.
         A partir  de 1865 la cosa cambian , los tributantes superan  entre un cuatro y diez por cien  a los no tributantes.El fenómeno resulta comprensivo y ha disminuido la población global según lo presenta la tabla del apéndice; pero lo que no proporciona es las edades en las que se ha producido esta disminución. Al afectar la  peste de viruela y cólera-morbo lo más lógico es que las defunciones afecten más a los niños y ancianos que no  tributan. Esto demuestra que  con excepción de los privilegiados, los que pagan tributos  son los comprendidos entre 12 y 61 años, por tanto al ser el porcentaje en función de la población total, queda más claro que la mortalidad se produjo con más virulencia en   las edades infantiles y ancianos. (17).



                                        Apéndice Documental
                                                         
Años
Tributos
Almas.
Buatizos.
Casam.
Defun
Fuentes
1823
3240
12079
390
118
298
AHN,Leg.3166,OFM
1827
6224
13665
------
------
------
AHN,Leg.3166,OFM
1846
3836 ½
18076
425
122
585
AAgFi, GF,
1849
-------
18096
 526
128
393
AAgFi,GF,
*1849
4103
18096
--------
-------
-------
M.  BUCETA I.
1850
4134 ½
18582
585
149
379
AFIO, OFM,
1855
4697
19595
769
204
323
AFIO,OFM,
1859
-------
20285
616
187
444
AAgFi, GF,
1861
5198 ½
20729
755
156
398
AHN, Leg.1534,EG,
1862
5224 ½
21100
758
172
836
AHN,Leg.4579,OFM,
1864
5258
21164
773
546
165
AHN,Leg.4579,OFM,
1865
5442 ½
19329
--------
-------
------
AHN, Leg.2304,EGA
1869
5272
20216
650
110
724
AFIO,OFM,
1870
5274 ½
20331
722
130
589
AHN,Leg.1579,OFM,
1871
--------
-------
-------
------
------
AHN,Leg.2243
1872
5792
19576
788
213
562
 ASV, EGA,
1876
6151
20725
849
191
814
BN, Censo
1877
------
17439
940
206
400
AFIO, Censo
1878
6151
20723
849
191
814
AAgFi, GF,
*1882
4880
17238
826
190
986
AFIO,OFM,
*1887
4880
17238
826
190
986
AFIO,OFM,
1891
------
10025
-------
------
-----







                                                             NOTAS.

 (1).  F. COELLO. Atlas de España y posesiones de  ultramar. Madrid 1848 ; M. BUCETA. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Filipinas II. Madrid 1851,372-374 ;  F. DE HUERTA. Estado Geográfico, Topográfico, Estadístico, Histórico-Religioso de la Santa y Apostólica Provincia de S. Gregorio Magno. Binondo 1865,176-178.
(2)  Visita Pastoral del Arzobispo a la provincia de Batangas 27-11-1831. (AHN,Leg. 2141 Nº 4 , ultramar)
(3)  F. DE HUERTA. Estado Geográfico….Binondo 1865,176-178.
(4)  Presupuesto de gastos de Filipinas para 1862(AHN, Leg. 2596,ultramar)
((5)  F. DE HUERTA. Estado Geográfico….Binondo 1865,177.
(6)  Erección de pueblo y parroquia independiente de su matriz San Pablo de los siguientes barrios.(AHN, Leg.2222 nº 37, ultramar)
(7)  F.DE HUERTA. Estado Geográfico… Binondo 1865,177 ; Visita Diocesana,1831.(AHN, Leg. 2141 nº 37,ultramar) ; Erección de nueva parroquia. (AHN, Leg. 2141 nº4,ultramar).
(8)  Gaceta de Manila 18 de febrero de 1888, 235
(9)  Presupuesto de gastos de Filipinas para 1891.(AHN,Leg. 1580, ultramar)
(10)  Visita Diocesana. (AHN,Leg. 2141 nº 4,ultramar) ;Estado General del Arzobispado de  Manila. (AHN, Leg.2214,ultramar) ; Estado General de los religiosos de la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas. 1866 ; Estado General del Arzobispado de Manila 1872 ; Visita adlimina (ASV.) ; CENSO de población de Filipinas 1876 Manila 1877 ; Estado General del Arzobispado de Manila 1889 ; Estado General de los religiosos Franciscanos de la provincia de San Gregorio Magno 1891. Manila 1892
(11)  Véase tabla del apéndice ; NOTA “ En  el año de 1876  se desarrolló  en el centro de Luzón  una epidemia variolosa que produjo varios estragos en las provincias más populosas de este Arzobispado, y ésta es la causa del número excesivo de defunciones que presenta este estado con respecto al año anterior “ (CENSO de población de las Islas Filipinas .1876 . Manila 1878,10) ; Nota . “L a invasión del cólera  morbo en el año de 1882 por la provincias y distritos causaron miles y miles de víctimas. Al  cólera sigue el Beri-Beri que aumenta el número de victimas “ (CENSO Estado de la población del Arzobispado de Manila 1885. Manila 1886, 812).
(12)  Véase nota 11
(13)   Véase nota 11  y tabla del apéndice
(14)   Gaceta de Manila  26 de octubre se 1889.
(15)   Véase tabla del apéndice.
(16)   ( En la población de Filipinas del año 1834)  “Este hacinamiento de gentes produce en las aldeas cuando tienen terrenos sobrantes , pero en los parajes como  Malolos y Agonoy en el sur de la provincia de Batangas a orillas del mar, Baligao en la parte norte y otros varios no puede descargarse de sus sobrantes sino, por medio de  emigración, acción muy dificultosa para un indio que desea morir donde fallecieron sus antepasados y sólo el hambre es lo que les conduce a emigrar “ MEMORIA     ( AHN, Leg. 429 nº 31, ultramar) ; “ Llamará sin duda, de los aficionados a los estudios estadísticos que el aumento de población que presenta el Censo de 1885 con respecto al de 1876 no está en armonía. Los nueve años transcurridos han sido verdaderamente calamitosos. Pérdida de cosechas y la consiguiente escasez de alimentos causa miles y miles de víctimas en las poblaciones. La  invasión del cólera-morbo en el año de 1882 que invadió todas las provincias causando miles de victimas. Al cólera le sigue el Beri-Beri que aún permanece aumentando el número de victimas “ c CENSO Estado General de los pueblos del Arzobispado de Manila y de los Obispados de Nueva Cáceres, Nueva Segovia, Cebú y Jaro 1885. Manila 1886, 81 ).
(17)   Véase cita 16  y tabla del apéndice.















No hay comentarios:

Publicar un comentario