domingo, 5 de enero de 2014

EL CASTRO DE CARRIZAL DE LUNA : (LA ALLANADA)

              
 
                    ORIGEN Y  DESCRIPCIÓN  DE LA CULTURA CASTREÑA-
 
1) Influencia  del  medio en la  vida de los habitantes del castro.
              a) Geología de la zona.
                                      El área objeto de estudio se encuentra situada en el borde nor-occidental  de la Cuenca de Duero, en el píe de monte de la Cordillera Cantábrica, de clima semiárido con etapa periglacial  en invierno dado el carácter montañoso.
                      Geológicamente, la zona, se localiza  en la Hoja 128  del mapa  publicado  por el Instituto Tecnológico Geo-Minero de España. Los materiales más antiguos pertenecen al Precámbrico y, están  limitados  al N. por la falla de Cornombre-la Urz, mientras  que por el sur se pone en contacto discordante en el sector  Este  de la hoja (Carrizal-Adrados de Ordás) y mediante la falla en el resto de  la Hoja con los materiales del Cámbrico Inferior de formación Cándana-Herreria. Estos materiales fueron deformados  entre el Precámbrico Superior y el Cámbrico Inferior por pliegues de gran radio. La erosión ha eliminado todos los depósitos posteriores hasta el Estefaniense. Todos los materiales pre-estefanienses sufren los efectos de las
 principales etapas de deformación de la Orogenia Herciniana que está presente  en tres  fases de tectónica tangencial: la primera da lugar a pliegues tumbados , desde dimensiones kilométricas  a pequeña escala, la segunda da lugar  a la generación  de cabalgamiento( río Omaña, Marzán-Inicio, Villameriel), la tercera fase es de replegamiento longitudinal y da lugar a pliegues abiertos.
               Después del desarrollo  de las primeras fases de deformación Herciniana y del metamorfismo de contacto, se depositan los sedimentos del Estefaniense B de las cuencas  intramontañosas  de la Magdalena y el Bierzo.
               En la margen derecha del río Omaña hay varios conos de deyección originados por el lavado de materiales  terciarios  y pliocuaternarios en  las explotaciones auríferas romanas  de las Médulas de la Cepeda.
               Como puede concluirse, de lo expuesto , el rasgo que define la Geomorfología de la zona  es el de estar  constituida por superficies de arrasamiento a distintos niveles. En el relieve distinguimos tres unidades  estructurales: una líneas de cumbres dos, superficie intermedia y tres superficie de enlace. La síntesis geológica tiene por objeto conocer los yacimientos mineros de la zona y la relación que marcó  la conquista de  Roma y la repercusión  que tuvo en la desaparición  de la cultura Castreña.
b)      Yacimientos  mineros.
                 Geológicamente existen  explotaciones  de carbón en las Cuencas Estefanienses del Bierzo, Valdesamario y la Magdalena. Por otro lado hay indicios de prospecciones y explotaciones romanas de oro en la mayor parte de la comarca. Existe en el Valle Gordo  muestras labradas por numerosos surcos  y pequeños canales, así como algunas piletas  de lavado, siendo en las Omañas donde estas labores romanas se presentan  más importantes con los conos de estéril que aparecen al pie de la margen derecha del río Omaña y también  entre las localidades de Santibáñez de la Lomba y Andarraso donde se explotó una mina de cobre y también en el filón del Fontanón próximo al Castro. Toda esta riqueza  minera atrajo el interés económico  de los romanos y, no existe duda de que  influyó de forma  directa en la vida de  los moradores de  la cultura de los Castros.
c)  -El relieve.
                       El relieve marca el medio  donde se desarrollan las Culturas ”Astur-Castreña”. La provincia de León ocupa el N.O. de la Península Ibérica y su territorio forma parte  de las tres grandes unidades del relieve: la Cordillera Cantábrica, los Montes-Galaicos y la Meseta septentrional. El relieve se resuelve en dos grandes unidades en el entorno del castro, un sector montañoso en el N. y O., dominado por la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica y los denominados Montes Galaicos-Leoneses. Estas dos unidades presentan entre otras cosas, una clara diferencia altitudinal, ya que por encima de los 1000 metros está el (50 por ciento de la superficie provincial).
                El sector leones manifiesta un relieve de orientación E. O. diferenciado  como consecuencia de la variada plasticidad de los materiales que, constituyen el roquedo: colinas devónicas  y carboníferas, cuarcitas silúricas y areniscas devónicas, qué son elementos resistentes  y forman las crestas  y cordeles divisorios de los valles que, contribuyen a formar las arterias principales  que fluyen hacia el Duero y, se cortan con dirección consecuente las sierras de este reborde de la Meseta. En cambio  los afluentes de las cabeceras de los ríos  principales se alojan como valles subsecuentes, habiendo excavado  sus cauces en las pizarras blandas del Silúrico, Devónico y Carbonífero.
                 El paisaje se resuelve en un conjunto de altos valles  que forman la cabecera de los afluentes del Duero y, constituye un rico muestrario de individualidades comárcales, entre las que destacamos la de Omaña como  el lugar donde se encuentra el castro en cuestión.
                 El relieve de toda la zona es una consecuencia de la estructura Paleozoica y de los procesos de disecación Terciarios y Cuaternarios que han sido retocados por el hielo.
 d) Climatología de la zona.
               Para conocer  el medio  en el que se desarrolla la vida de los moradores de la cultura castreña, se hace preciso un análisis somero de las condiciones climáticas  del espacio geográfico en cuestión, por ello  el relieve y las diferencias altitudinales  son claves para el estudio y análisis del Castro. La altitud de la unidad  de relieve  y la situación con respecto a las masas de aire son factores determinantes de las características climáticas de la provincia de León. Las diferencias leonesas pueden encontrarse dentro de los dominios  climáticos con múltiples matizaciones : el sector montañoso del N. y O., entra dentro del dominio atlántico húmedo degradado y ,queda en entredicho debido al descenso acusado que experimentan los valores estivales, abriéndose paso a un corto y significativo periodo de sequía. Esto resulta muy claro  en la zona oriental de la montaña Galaico-Leonesa, donde el encajonamiento de los valles  y una situación sotavento con efecto Foehn produce una reducción  pluviométrica.
                   La distribución temporal es muy amplia. Desde diciembre a mayo  son frecuentes las nevadas, aunque la permanencia de la nieve sobre el suelo  es corta. En cuanto a temperaturas la media anual de la zona está comprendida entre  9´5 y 11´5 grados centígrados, siendo la altitud y la expansión los factores fundamentales  de la influencia. El mes más frió es enero  entre (2 y 4 grados centígrados de media) y el mes más  caluroso julio entre (18 a 22 grados centígrados de media). El verano es corto y suave, hecho que se manifiesta en que los meses de julio y agosto se alcancen los 30 grados de máxima, siendo acusado el descenso nocturno de las temperaturas con mínimas medias inferiores a los 10 grados centígrados . El invierno es largo  y riguroso con frecuentes e intensas heladas.
 e) Los  suelos.
                   La distribución de los medios físicos contribuyen a la supervivencia de los habitantes de un lugar, por eso ,las condiciones climáticas  latutidinales y el relieve  hacen de la provincia de León  que, se encuentre en sentido amplio  dentro del grupo de los suelos PARDOS , si bien existe  una gran diversidad por la variedad de los factores descritos y que son fundamentales. Las zonas montañosas  del N y del O, así como  en los sectores meseteños que enlazan con ellos son dominios de los suelos RANQUER húmedo. Los suelos húmedos  ocupan las cumbres de las montañas y sus laderas, siendo de poca profundidad  cuando se asientan sobre rocas  compactas, y más profundas sobre sedimentos  coloviales en los lugares en que la pendiente disminuye. Son suelos de perfil  A/B en los  que el horizonte orgánico varía desde pocos centímetros  de espesor hasta 1,50 metros. El horizonte A. se diferencia en muchos casos con una capa constituida por restos vegetales sin descomponer y, otra más profunda en lo que la materia orgánica aparece sin mezclarse con material mineral.
               Junto a este tipo de suelos  aparece la tierra PARDA húmeda que cubre la mayor parte de la zona N. y O. este suelo CLIMAX de las zonas húmedas, son suelos con horizonte B. característicos de color pardo oscuro con buena estructura y aireación perfecta para la dedicación forestal y de pastos.
 f) Vegetación de la zona.
                  Una vez analizados los tres factores fundamentales que  condicional el espacio, se puede concluir que el clima, el relieve y los suelos son claves  para el análisis de la vegetación. Es notorio que ha habido un retroceso y degradación de los  diferentes espacios  originales debido  a una fuerte acción antrópica.  Las abundantes roturaciones  de amplias zonas, las talas y el pastoreo han hecho desaparecer el bosque  original dando lugar a formas degradantes del bosque primario. El roble (quercus pedunculata), es la especie arbórea con mayor representación en el sector montañoso de la Cordillera Cantábrica y Montes  Galaicos-Leoneses, Valle de Luna y Omaña. Sobre las plataformas detríticas  en zonas bajas  de los valles  aparece el roble (Quercus toza y Quercus Pyrinaico) que es la especie climática de esta zona, al ajustarse a ella los rasgos climáticos y edáficos.
                           La degradación en forma arbustiva ha sido una constante. Esta situación actual es debida  a que el rebollo ha sido objeto principal de talas para el abastecimiento  de leña y madera para la producción de carbón vegetal para el aprovisionamiento  de las minas y para las traviesas de las vías férreas. En este proceso real de la  región del N. O.de León , Intentamos  localizar el lugar donde se desarrolló la vida de los Astures-Castreños y las repercusiones de la conquista tardía de Roma. Se trata de la vertiente  S. de la Cordillera Cantábrica, surcada por valles meridionales que cortan perpendicularmente las alineaciones de las sierras.
 
2) El Castro de La Allanada visto por los habitantes de Carrizal.
  a)      Atribución a los “moros”
                   El desconocimiento  de la historia y del hecho arqueológico tan visible hizo que toda la explicación de los ancianos  del lugar recayera sobre la derrota de los “moros” y, en su desbandada destruyeron el poblado antes que fuera ocupado por los cristianos. Este recuerdo oral trasmitido de generación en generación del hecho histórico de la Reconquista, dejo una huella imborrable en la mente del pueblo llano  que todo gira en torno a la invasión  de los “moros” en el año 711 y no admiten discusión alguna sobre el error autentico del poblado.
                         Cuando en mi infancia preguntaba a las personas mayores por aquel fenómeno tan extraño, la respuesta siempre era  la misma (esto lo construyeron  los “moros”)  y, al ser expulsados lo destruyeron, con esa respuesta se terminaba la explicación. Hoy me pregunto: como los maestros no se interesaron por el lugar tan llamativo y dieran una respuesta científica a los alumnos  o al menos una clase de campo importante para la memoria histórica. Nunca hubo ningún comentario con relación al Castro (La Allanada) y del Menhir; dos monumentos dignos de resaltar para el conocimiento de los habitantes de Carrizal. Esta atribución del poblado a los  “moros” se popularizó en una canción con sentimiento de nostagia del “moro” al despedirse de su poblado:
A dios cueto de megil  “mangil”
Que solito  te quedas
Con dos pendones de oro y uno de seda
Que de arriba a bajo
Cubren la ribera.
               Todo esto es fruto de la fantasía  y de la falta de información histórica, nada reprochable  a los ciudadanos, todo debido al aislamiento que sufrió la zona durante  tanto tiempo, hasta bien entrado el S. XX.
 b)“Montaña mágica”
                              Lugar misterioso cargado de recuerdos hallados por los pastores de Carrizal, que nos han transmitido sus descripciones de los objetos encontrados; pero que hoy no se conservan.
                              El lugar geográfico  está situado dentro de la zona del plegamiento Herciniano de topografía agreste de sierras y valles profundos. Localizado entre el píe de monte del Sistema Cantábrico y los Montes Galaicos-Leoneses, de litología Precámbrica y de orientación de estratos E-O.
                                  El lugar es un pico estratégico que domina el término de Carrizal y Trascastro. Situación privilegiada  para controlar los Castros vecinos de la zona y dominar las tierras ricas  de la ribera del río Omaña, muy importante para la agricultura  y pastoreo de los animales. El Castro ocupa la cima del pico donde hay un espacio llano de ahí,el topónimo  de “La Allanada”. Resulta sorprendente para cualquier persona que lo visite, a simple vista encontramos una montaña increíble de piedras que, despierta un interés inmediato y plantea varios interrogantes: ¿Cómo pudieron acumular tanto material en un lugar de tan difícil acceso? ¿Cómo  subieron piedras de río a esta altura? ¿Qué medíos usaron para juntar tanta piedra? ¿Había jefes que dirigían al grupo?
¿Había esclavos? ¿Por qué desapareció el poblado ¿ ¿Fueron los romanos los causantes del fin de la  cultura  Castreña?
                         Esta serie de interrogantes, manifiesta el grado de dificultad que encierra el estudio del Castro en su conjunto. Algunos interrogantes tendrán respuesta  indirecta a través  de los objetos hallados y la comparación con los de otros Castros del entorno con culturas iguales o semejantes.
                           La situación ideal  para el ataque y defensa queda aclarada con la vista del plano donde se observa una zona amurallada que rodea el Castro, es de piedra seca, hoy desaparecida por los vecinos de Carrizal para la  construcción de casas, luego una trinchera muy profunda fuera de la muralla que va desde Monte Grande hasta el Cantico, en la parte  W. una trinchera de engarce entre  las Canales y el Cantico  y ya en el término de Matas Traviesas, de forma escalonada se van sucediendo las trincheras desde la cúspide hasta la base próxima al río Omaña. Por las trincheras aún visibles se comprueba  que la convivencia con los Castros próximos era de enfrentamiento por los pastos y la zona agrícola. Esto demuestra que la convivencia era de subsistencia  y de carácter  belicoso .El “cerro”  o montículo  está rodeado  por el  N. por el río Pequeño que se une al río Omaña en el término llamado del Sardón y  paralelo al río  se supone que existió  una calzada romana en la margen derecha del rió en la parte del Escobio. Esto demuestra el interés de  Roma por conquistar y colonizar estas tierras ricas en minerales.
                El plano adjunto  enumera los nombres de los términos que rodean  el Castro  y, las curvas de nivel señalan  las pendientes y la diferencia de éstas en las distintas caras de la montaña y con relación a ellas  se planifica la defensa del Castro.
 
3) Origen  de la población que habitó la zona.
                   Una vez analizado y descrito la parte de la localización geográfica y el medio, se hace preciso indagar sobre la parte oscura de la Prehistoria del poblamiento que habitó esta zona.
                     Sabemos  de la presencia del hombre en la Península Ibérica, donde debió  de habitar desde hace aproximadamente  medio millón de años. Sólo los tres últimos milenios  son mejor conocidos. La falta de testimonios escritos es lo que caracteriza este gran periodo: sólo los restos  óseos, los útiles hechos con piedras, alguna pintura en cuevas o habitáculos y el utillaje necesario para lo cotidiano nos facilitan las pistas de sus rastros. Por otra parte  el estado actual de los pueblos primitivos, con su religión ,
 Cultura y sus formas de vida nos proporcionan  un cierto conocimiento  del hombre primitivo en la Península Ibérica a lo largo de los distintos periodos de la Prehistoria:
a) Paleolítico Inferior      
                 Este periodo representa  una etapa muy oscura. El hombre apareció  al final del Terciario y durante el Cuaternario, periodo en el que se alternan épocas de frío y calor con varios tipos humanos que nos aporta la investigación arqueológica del Paleolítico Inferior. En el último de los grandes periodos industriales, el MUSTERIENSE; sabemos que domino en Europa el hombre de Neandertal  y que más tarde desapareció, a él pertenecen las técnicas  de lascas heredadas  de culturas anteriores.
                La Antropología revela que hay variantes  sensibles  dentro de los tipos generales  que llamamos Homo Sapiens. Parece abundar en Europa un tipo humano  con muchos variantes que es el hombre de Cromagnón  y que en España predominan dos variantes de él: una igual en tipo y cuerpo a la europea y otra  parecida al  hombre que pobló el N. de África..
 b)Paleolítico Superior
                       Al comenzar el Paleolítico Superior desaparecen las grandes hachas  de piedra y su papel lo heredan  las hojas de silex largas y delgadas. Siguiendo la cronología más admitida, ésta se produce hace  unos 30.000 años a de C. El hombre sigue viviendo análogamente hasta una  fecha con bastante precisión 8.000 a de C. Sabido es, que el análisis de los tipos de útiles, sobre todo de la piedra tallada en distintos niveles han servido para establecer las clasificaciones y periodos: (Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense).
                        En España la región Cantábrica ofrece en sus cuevas  multitud de tipos de industria Auriñaciense. El arte paleolítico en cuanto a la pintura tiene un área de extensión limitada. El nomadismo del Paleolítico Superior, sobre todo en el Magdaleniense se produce una dispersión de cierto carácter nórdico. Pueblos europeos  Cromagnones  en el resto de las cuevas  del Cantábrico y que se extienden por toda la Península.
                        En esta época se produce un cambio y una transformación geográfica que contribuye al cambio climático y a que las especies  de animales y vegetales se desplacen, produciendo una serie de emigraciones humanas del sur al norte. En la zona Cantábrica cuando el clima no era cálido vivían unos pueblos, cuyos vestigios revelan  una relación íntima  con los  del Magdaleniense. Son los hombres del AZILIENSE: eran cazadores  de especies actuales. Durante todo el Paleolítico Superior los muertos eran inhumados, enterrados individuales o colectivos. El Animismo  representa la creencia en un “alma” de las cosas que justifican a su vez la idea  de la supervivencia de una parte no material del ser humano.
                       A la vez que en el norte de España viven los AZILIENSES descendiente
de los hombres del Magdaleniense entre los años 9.000-5.000 a. de C. Según la cronología de  “Obermaier” y según la de otros autores estaría  entre 8.000-5000. En general la Península se hallaba poblada por otros grupos de cazadores y pescadores que llegaron a mezclarse.
c)Mesolítico español
                      El Mesolítico español se produce entre el 7.000-3.000 a. de C. En esta época, la zona norte peninsular ve perder los pueblos cazadores de origen europeo que la cultura Magdaleniense  representa y, se desarrollan culturas que degeneran por la falta de caza. Los más directos herederos  son los AZILIENSES que, van degenerando a lo largo de todo el Mesolítico y se extienden, desde Asturias hasta el S. O. De Francia. Al occidente  se desarrollo la cultura ASTURIENSE, propia de gentes pobres, recolectores de mariscos con culturas del Paleolítico Inferior y que perduran hasta los tiempos Neolíticos, extendiéndose a lo largo de la costa Cantábrica con enormes depósitos de detritos.
                 La colonización de los metalúrgicos, según Almagro, ”llegó a la Península entre  el 2.200 y el 3.000 a. de  C.” España no ofreció en el Neolítico, ni antes ni después una fisonomía homogénea desde el punto de vista cultural y económico desde el TARDENOISIENSE  tardío  hacia el Neolítico.
 d) Edad del Bronce     
                  La Edad del Bronce se produce entre el 2.000 y el 1.700 a. de C. La distinción dentro del Neolítico hispano se centra en una  cultura mauritania hispano oriental caracterizada por la cerámica lisa fabricada por pueblos del área Ibero sahariana con cerámica  propia de pueblos agricultores.
                     Los etnólogos consideran que las grandes tumbas  y las construcciones funerarias pétreas nacen de un esfuerzo colectivo de una sociedad estratificada con una cultura compleja originada por la fusión de un ciclo llamado”Totémico matriarcal” con otros pastores y agricultores. Es evidente que los rasgos de culturas semejantes han sido traídas a España y elaboradas desde el Oriente Mediterráneo en los primeros tiempos.
                     La Edad del Bronce es un hecho trascendental para producir objetos de bronce muy superior a la cultura de la cerámica. La aparición de la metalurgia está involucrada y confinada en los lugares geográficos donde disponen de minerales. La Prehistoria, entiende que este evento  ocurrió en el Próximo Oriente, norte de  Irak y este de Turquía entre el 8.000 y el 4.500 a de C.  y, se produce al  adquirir  el metal de cobre  y la aleación de estaño y, sucedió hacia el 3.000 a.deC. en Mesopotamia. En la Arqueología  europea es conocido como Calcolítico o Eneolítico “(2.500-2.300 ó 2.000 a. de C) En  el Bronce Antiguo los poblados conocidos escasean. El legado  de la Edad de Bronce  da señales de una religiosidad dominada por el culto  al sol. La  cerámica ya no es atractiva y en el Bronce final se queda reducida a un nivel artesano muy próximo  a la Edad del Hierro.
                En la Edad del Bronce español existen casas de planta redonda habitadas por cultivadores
  e) La Edad Antigua del Hierro.  
                   Se calcula entre el 2.000 y el 1.000 a. de C.  y se encuentra en yacimientos  de hematíta y magnetita muy abundante, es mas resistente que  el Bronce. Hay constancia que en el Próximo Oriente  se conoció hacia el 1.200 a. de C. La introducción del nuevo metal  se constata  en el 800 a.de C. Aunque la nueva Era no quedo inagurada hasta  el 700 a. de C. El nuevo metal fue más apropiado para las armas (espadas y puñales). Es una sociedad agrícola y ganadera muy preocupada por las guerras  endémicas que, contribuyeron  al impulso acelerado de la metalurgia del Hierro. Puede decirse que la sociedad de este momento estuvo constituida por grupos locales  independientes. En la Península se desarrolla desde 1.200 hasta el 600 a. de C.  en que aparecen los CELTAS  de origen continental . Desde el punto etnológico resulta lo más atractivo de la PROTOHISTORIA  , es a ella  a quien corresponde en parte los monumentos megalíticos y las primeras noticias  escritas sobre nuestra Península ya que, hacia el año 1000 fundaron los Fenicios Cádiz. En el siglo III  a. de C. se producen grandes invasiones  de la Edad del Hierro como la de los CELTAS . El final del  periodo de HALLSTATT trascurre con signos de violencia. El nuevo arte  surge entre  el 500 y 450 a. de C.  y revela una nueva mentalidad, es el arte de los CELTAS históricos.
 
4) La expansión Celta
                Hacia  el 650 a. de C . Introdujeron el hierro y una lengua más en la Península . Son los Celtas que caben diferenciarlos de los que en proporciones menores entraron  entre 350 y 250 a. de C. Usaban la guerra y el bandolerismo como método de supervivencia  con una superioridad impresionante  debido a sus armas.
            El idioma celta se  cuentan  dentro de la gran familia indoeuropea. Los topónimos célticos se encuadran en el tronco de la gran familia  lingüística , es la más diferente del tronco común. Los topónimos celtas terminados  en BRIGA y NERTOBRIGA ( equivalen a ciudad fuerte o fortifificada)
                     En cuanto a los pueblos, por razón de seguridad en España en los que aparece la palabra  BRIGA  Resulta muy importante  ya que los Celtas siempre fortificaron sus ciudades por razón de inseguridad con los distintos pueblos que los rodeaban ,eran más antiguos que ellos. Vinieron en oleadas en épocas cronológicamente oscuras. Los nombres de la lengua Celta son muy importantes en la Península. Hacia el año 650 aparecieron los primeros objetos de hierro en la Península. Hacia el año 350 a de C. comienzan a llegar a la Península por vía continental los pueblos celtas con nuevas tecnologías y con  un florecimiento de la nueva metalurgia.
               En España en la zona norte, los Celtas encontraron pueblos  con culturas tipo MATRIALCAL en conexión  con la Edad de Bronce.
                El Castro en cuestión se encuentra  dentro del ámbito del pueblo de los ASTURES que lindan por el sur con los VACCEOS . Astures y Vacceos  son los dos pueblos más importantes de esta zona que se cree que se mezclaron con los celtas.
 
5) Los pueblos del Norte
                         Con relación al conocimiento de los pueblos del norte Estrabón dice:” que sus costumbre eran iguales desde Galicia hasta  Vascongadas”. Al este  de Galicia vivían los Astures que ocupaban una parte importante de la Provincia de León, la mayor parte de Asturias desde  la sierra de Rañodoiro por el oeste hasta el valle de Sella por el E. La población del norte por estas fechas  no era abundante y los datos facilitados por “ PLINIO se reducen  a unos 240.000  es decir  10 habitantes  por kilómetro cuadrado “. De estos pobladores podemos conocer como eran las casas de los montañeses a través de lo que nos dicta la Arqueología con sus descubrimientos y los restos que quedan de varios poblados contemporáneos. A este respecto Estrabón dice: “que en el oeste de la Península son muy abundantes los poblados “ de manera que sorprenden los llamados CASTROS de entre ellos el más característico es el de  Coaña a seis kilómetros de Navia, al oeste de Asturias . Las casas son de diversas planificaciones  y de una planta, las más abundantes son circulares y se reparten sin orden ni concierto en un recinto defensivo. Existe gran discusión sobre si la planta circular es celta o no y, no hay respuesta clara puesto que en la Edad de Hierro se construyeron casas circulares.
a) Usos y costumbres de los Astures
                      En este sentido ESTRABÓN señala: “vestían  sayas negras y las mujeres  se vestían con tejidos de fibras vegetales y animales. El peinado de los hombres se llevaba el pelo largo y en situación de guerra ceñían a la frente una banda de tela. El empleo de la orina para limpiar los dientes era de uso común. A los enfermos los sacaban  a los caminos para que los viandantes  los observaran y, dijeran si habían  experimentado mal parecido  y, como lo habían curado”.
 b) Religión de los Astures.
              Una de las costumbres favoritas de los Astures era la práctica de la danza que, se realizaba después de beber o, durante la bebida, al son de la flauta o trompeta hacían un baile que consistía en agacharse y luego saltar. Sabemos que en  noches de plenilunio se celebraban  grandes danzas en las que intervenían todos los habitantes del poblado con danzas religiosas en honor a un dios  inanimado que, era  sin duda la luna nueva. En la parte occidental del área norte ocupada por los Astures y Galaicos los elementos celtas son muy abundantes.
 
 6) Los Castros Prerromanos.
                     Varias son las hipótesis que se manejan sobre  cuando y como aparecieron los Castros. Según  Gutiérrez González “éstos se produjeron al final de la Edad  del Bronce y del inicio del Hierro”, pero por razones  de la topografía escarpada de la zona y las dificultades que  ello conlleva, los CASTROS  cronológicamente corresponderían a la segunda Edad del Hierro por, comparación con el área Galaico-Astur. Al igual que en Galicia se han localizado también  en el norte de Portugal. Cabe aquí  advertir una relación análoga “Castro” pueblo o Castro despoblado.
                      Los estudios sobre los  Castros son muy escasos debido, a las pocas excavaciones científicas realizadas, exceptuando las efectuadas por Gómez Moreno.
                       Sorprendentemente los datos estadísticos  de Gutiérrez González, no aparece el castro de La Allanada de Carrizal de Luna, uno de los más importante de la zona. De acuerdo con los expuesto, los pueblos del Noroeste,( Galaicos y Astures) corresponden básicamente a la cultura Castreña y , es una de las más peculiares y atrayentes de la Península, con notable personalidad.
 
  7)  El  Castro  “La Allanada” 
                   La Allanada es uno de esos Castros que llama poderosamente la atención, es un mirador perfecto desde el cual se divisa grandes extensiones de terreno y, por tanto una serie de asentamientos de Castros hermanos que, desde el punto de vista de vecindad no debió ser muy pacifico y social. Las relaciones debieron ser muy tensas ya que todos los Castros disfrutan de una situación  defensiva y de ataque. Normalmente todos los Castros están fortificados y, éste no es la excepción. Lo rodea una muralla de piedra seca y, fuera de ella los fosos o trincheras que aún hoy son visibles  en la parte  este y sur.En el resto  la pendiente sirve de fortín, así como las rocas  naturales le hacen  inexpugnable. Fuera de la muralla, en la parte N.E, aún recuerdo haber visto  una serie de piedras hincadas que, bien pudo ser el cementerio del poblado. En la parte norte hay una ranura en la peña del Águila que pudo ser  el casco de un  guerrero o un signo mágico religioso..
En este lugar dedique largas horas de meditación sobre este y otros objetos hallados en el lugar y que por desconocimiento no se conservan. El poblado sorprende a los visitantes por la extensión y emplazamiento. En la parte sur aun llegue a ver una casa de plano circular, el resto fueron saqueadas  para la construcción de las casas de Carrizal. El abastecimiento de agua para el poblado se efectuaría  desde la fuente de “Pozo –Llao” a unos 300 metros de distancia.
                    El Castro aparece como suprema unidad social. Según ESTRABÓN: “La vida de la mujer en el Castro se interpreta como un indicio de Matriarcado, ella cultiva la tierra, hereda las posesiones, casa a sus hermanos a los que les da una dote”.La economía en el poblado es arcaica, basada en las relaciones de los productos del medio, entre ellos la bellota que sirve de alimentación en gran parte del año, acompañada de cereales, de ganadería y caza. Los historiadores antiguos nos han trasmitido la costumbre de lavarse los dientes con orina, del suicidio de los ancianos o de despeñar a los condenados y el de apedrear  a los parricidas.
a) La Religión
                             Desde este mirador espléndido, se contempla el eterno MENHIR  al saliente del Castro como testigo perenne del recuerdo pasado de un pueblo anterior a los Castreños y que pudo servir de referencia de continuidad en la fusión de ambos pueblos y en la práctica de los ritos religiosos-mágicos con ofrendas  a los elementos naturales, tales como agua,montes o bosques, etec.Todo sin ningún componente iconográfico lo que, explica las referencias de que carecían de dioses, la noticia de las danzas en las noches de plenilunio adorando a una divinidad inanimada. También hacían sacrificios a Marte, tal vez identificable con el  dios indígena COSSU  de los Astures y Galaicos.
b) Relación de los objetos hallados en La Allanada
                        La relación de los objetos no difieren con los de los Castros de la zona a la que luego me voy a referir. En este Castro  han aparecido una serie de objetos  que los  más ancianos del pueblo de Carrizal nos han trasmitido y que por desgracia han desaparecido por falta de conocimientos, los señalados son: unas fíbulas de bronce tipo omega del Bronce final, un brazalete de bronce final, un centro de fundición de metales de hierro hoces, cuchillos, unas mazas de piedra con una cintura para enmangar el mango, molino de piedra tipo neolítico y cerámica negra muy tosca realizada a mano sin torno anterior al Neolítico y una aguja de piedra pulimentada propia del Neolítico, El Castro ha servido durante siglos de cantera natural para el pueblo de Carrizal en la construcción de las casas o paredes. Nunca se ha realizado una excavación científica.
 c)Comparación de los objetos de otros Castros  y de la datación cronológica.
 - Quintanilla  de  Babia:
           .Cultura  castreña Bronce (agujas,anillos y broches de cinturón etc.)
 -Huergas de Babia:
             .Cultura castreña
-Torre de Babia:
              .Edad de Bronce (hoces)
- San Emiliano:
               .Edad de Bronce (Hacha de talón de los siglos VI al III ,brazaletes acorazados en el periodo de Bronce final Bretón, zona con la que el N.O. de la Península mantuvo estrechas relaciones entre el ¿ siglo VI y las del siglo IV-III?).
-Sena de Luna:
               .Cultura castreña: (cerámica, piedra pulimentada, molinos de mano, pulseras de bronce)
-Oblanca :
               .Cultura castreña:( objetos de la Edad de Bronce y de la del Hierro, puñales de cobre, hachas de bronce, caldero de cobre, fíbula anular de la segunda Edad del Hierro, molinos, pulseras de bronce.)
-Los Barrios de Luna:
                . (Edad del Hierro fíbula de bronce)
-Carrocera :
                (Cultura castreña, edificaciones y cerámica).
-Cármenes:
                 .(Sucesión cronológica de los Estratos)
1)      Paleolítico Superior-Cueva de los Bueyes, material Lítico y óseos, lascas,raederas agujas de huesos etc.-
2)      Edad de Bronce nos permite suponer que la cueva es una de las habitaciones de los mineros de las cercanas explotaciones de cobre desde la Protohistoria. Con el hallazgo de cuatro hachas de bronce y unas mazas de  mineros )
3)      Arquitectura Megalítica
4)      Cultura Castreña.
5)      Cultura romana (Estela femenina). Este ejemplo de Arqueología, ha facilitado la estratigrafía cronológica de sucesivos periodos de los pueblos que habitaron la zona N.O. de España y su relación con la evolución cultural de las distintas Edades. Por ello resulta un ejemplo  imprescindible para el estudio y conocimiento de la región y sus relaciones para el análisis del Castro de La Allanada o del “Cueto Mejil”
-Cofiñán:
                    (Edad de Bronce, hacha de talón con ranuras. Este tipo de hachas hispánas, son propias del Bronce final )
-Boñar:
                    Este castro es uno de esos ejemplos que con sus  sucesivas estratigráficas cronológicas demuestran los respectivos hallazgos:
1)      Periodo  Calcolítico, hacha de cobre, emplazamiento prerromano,romano y medieval (Hacha-escoplo bien documentada en el S.E. Y O. de la Península ( “Fechado en yacimiento por Monteagudo entre el comienzo y mediados del tercer milenio a. de C.  y que, generalmente aparece asociado al Megalitismo en el N. de Portugal, Galicia, Asturias y el N. de León y se data en torno  al 2.400 a. de C. “)
2)      Cultura Castreña.
3)      Época  romana, inscripción votiva
 
   7)   Resumen sintetizado de algunos castros de la zona
                          En cuanto al estado de la cuestión, podemos resumir la situación del N.O. de la Península a través de los distintos periodos prehistóricos.
      a) Paleolítico.
                El poblamiento anterior al Paleolítico Medio resulta desconocido en los valles altos de nuestros ríos. Se localiza en terrazas fluviales y zonas de rañas terciarias de los cursos medios de los ríos fuera ya de la montaña. En la cueva de la
 Robla aparece muestras Musterienses,Auriñacienses, Magdalenienses y  Azilensis.
       b) Neolítico.
                    ¿Las Hachas pulimentadas de quintanilla de Babia?
        c) Megalitismo y Calcolítico.
                       A partir del cuarto milenio a de C. o comienzos del tercer milenio se deja sentir en las tierras meseteñas el impulso de una nueva población  portadora de ritos funerarios megalíticos por tierras de Salamanca, Zamora y se extenderá por el Duero medio hacia el N.O.
                      En cuanto a las manifestaciones del cobre y de las gentes megalíticas, tenemos varios ejemplos en nuestra montaña, al ya conocido hacha-escoplo de Boñar, se suman nuevas hachas en Mirantes de Luna y Ridipollos etc.Parece lógico pensar que, su fabricación  en la montaña leonesa se produjo en fechas más tardías  que, las originadas a finales del tercer milenio.
        d) Edad  del Bronce .
               En esta época los testimonios son más numerosos. A partir de 1.800 a d C.  el uso del cobre se generaliza y se extiende  por toda la Península. El Bronce medio se señala a partir de  1.500 a. de. C. En cuanto a los núcleos de población de esta época no se puede asegurar ninguna hipótesis: ¿posibles metrópolis en Oblanca, Torre de Babia, Cármenes y en Castros ?
      e) Edad de Hierro.
                         Se calcula que, el transito de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro se produce a través de los campos de urnas y  comienzan en el primer milenio.
                        En cuanto a la construcción de los Castros, podemos considerarlos  propios de la cultura castreña del Hierro  y para ello señalamos algunas características generales en los siguientes lugares: Torrebarrio, Sena de Luna, Aralla, Rodiezmo, Carmenes, Carrocera, Robledo de Fenar, Boñar, San Andrés y otros…
 
9) ¿Qué ocurrió con la civilización castreña?
             
      El Castro de Borrenes, situado al O. de Ponferrada, al S. de Prioranza del Bierzo nos puede facilitar la pista de lo que ocurrió  con la cultura castreña de la época del Hierro, para ello señalamos algunas características  generales  como hipótesis del final  de una comunidad de Astures; habían  comenzado la construcción de la muralla, los suelos presentaban restos de arcilla y fuego, todo esto es evidente la rudimentaria instalación de la estancia en construcción; pero en ese momento sucedió la fatal destrucción. Cabe interpretar la causa de un episodio externo a la comunidad Astur, probablemente relacionado con los episodios de la conquista romana y la colonización de la zona.
 
 ●►10)La Conquista  Romana
               
     Cuando Roma acometió de forma definitiva, la conquista del N y NO hispano, hacía ya dos siglos que se había iniciado el control de la Península Ibérica. Hacia los años  centrales del siglo I. a. de C.  el cuadrante norocidental era la única zona que quedaba sin dominar, después de las guerras Lusitanias y de las Celtibéricas.
                     Estos conflictos desde el último tercio del siglo II a. de .C había puesto ya  en contacto a los romanos con los pueblos septentrionales: los autores antiguos, los consideraban como  un enemigo agresivo y violento que, justificaba el largo periodo de dificultad de la conquista. La prolongación de las guerras  hasta al menos el año 19  a. de C.  y aún hasta el cambio de era,  sugiere  un tremendo esfuerzo. Sabemos que los romanos establecieron tres campamentos  en la zona leonesa desde donde  podían llegar con facilidad a las montañas y dominar a los Astures y bajarlos a los campamentos.
                        A lo largo del periodo bélico y siguiendo el ritmo que marca la penetración en los terrenos Astures, estos ejércitos fueron marcando el primer diseño de la red viaria del norte. No obstante, solo en los años  70  del siglo I. después de Cristo se dotó al N.O.  de red vial  de comunicaciones y de núcleos urbanos con la consolidación de asentamientos. Se proponía Roma dar coherencia al territorio y explotar las riquezas mineras  de la región en especial el oro. La presión del ejercito romano  en la vertiente  meseteña de los Astures queda plasmada en episodios  bélicos de los años 25 y 26 después de Cristo     en los que debió ser insostenible para los habitantes indígenas.
                El testimonio de FLORO resume las causas de la pacificación de los Astures. Tras las campañas  militares y las medidas de AUGUSTO quien, desconfiaba del refugio que les ofrecía las montañas; por ello  obligó a estos pueblos a que se integrasen en emplazamientos de sus campamentos en el llano; pero no siempre  sucedió así, en algunos CASTROS de zonas  muy montañosas, los Astures siguieron habitando bajo la dominación romana. Los testimonios arqueológicos  prueban la existencia de un cambio global en la ocupación del territorio; pero esto no quiere decir que se haya producido una rotura total con el poblamiento prerromano, aunque si quedaron integrados en la época romana dentro de unidades superiores con la denominación genérica de “populus ó chivitas”. Todo este proceso explicaría la desaparición  de la cultura castreña y una integración lenta en la cultura romana.
 
 
                                                BIBLIOGRAFIA 
 
 Primera parte(geografía-geología).
 
 MELENDEZ-FUSTER. Geología general. Madrid  1984; PLANS, Pedro, Introducción a la Geografía General, Pamplona 1984 ;MINGORANCE JIMENEZ, Alfredo.Geografía Física (Climatología básica). Madrid 1989 ; TERAN, Manuel de y otros .Geografía General de España. Barcelona 1987 ; GUTIERREZ RONCO, Sicilia. Memoria del conjunto provincial de León 1978 ; Instituto Tecnológico Geominero de España, Mapa Geológico de España ,Madrid 1989 ; DERRUAU, M. Tratado de Geografía humana.Barcelona1964 ; ALBAREDA, José María. Mapa de suelos de España (Descripción de las asociaciones y tipos principales de suelos ). Madrid1968 ; DE TERAN,M. Y SOLER SABARÍS. Geografía Regional de España, Barcelona 1969 ; DERRRUAU, M. Geomorfología General. 1966 ; VILA VALENTIN, La Península Ibérica. Barcelona 1968
 
Segunda parte (Prehistoria, Antropología,Arquelogía e Historia)
 
UBIETO, Antonio y otros. Introducción a la Historia de España. Barcelona 1971 ;CARO BAROJA,Julio. Los Pueblos de España volúmenes  I. y II. Madrid 1990 ;MARTIN, Almagro.Origen y Formación del pueblo hispano.Barcelona 1958 ; DOMINGO ORTI,Antonio Historia de España-desde la Prehistoria hasta la conquista de Roma- S. III a. de C.) Vol. I. Barcelona1990 ; SANTOS YANGUESA, Juan. Los pueblos de la España Antigua.Madrid 1999 ; FERNANDEZ CASTRO, Mari Cruz.La Edad de los metales. Madrid ;MARCOS SIMON,Francisco. Los Celtas. Madrid 1999 ; ROMILLE Y ALLEN, J. Arte Celta.Madrid 1996 ; YAÑEZ SOLANA,Manuel.Los Celtas.Madrid 1996 ; GUTIERREZ GONZÁLEZ, José Avelino. Poblamiento Antiguo y Medieval en la montaña leonesa. León 1985 ; ROLDAN,J. Manuel.LA España romana. Madrid 1989 ; GOMEZ MORENO, Manuel. Catálogo monumetal de España provincia de León. León1925 ; SANCHEZ PALENCIA, F. Javier.La zona arqueológica de las Medulas.León 1996 ; HERNANDEZ,Fernando Miguel.Guia breve de la Arqueología de León. León 1994

No hay comentarios:

Publicar un comentario