Introducción
En la década de los 90 realicé
un estudio urbanístico de Carrizal de
Luna. Me encontré con un fenómeno del urbanístico que no encajaba con la
arquitectura tradicional, resultaba un
fenómeno extraño a los cánones de lo
tradicional que eran casas distribuidas de forma caótica, la mayoría con
cubiertas de techo, sin ventanas. Este fenómeno se convirtió en un rompe cabezas, no encontraba explicación
para ello, Observando otros ejemplos fuera del pueblo comprendí que la
arquitectura tenia raíces profundas en la arquitectura de las Casonas de los
nobles. Un viaje a Curueña, entendí que las raíces arquitectónicas partían de
esta fuente; pero no comprendía que a estos pueblos tan alejados llegara este
modelo de las nuevas edificaciones con las típicas ventanas con dintel, jambas
y basa de caliaza labrada, eran edificios
robustos de tejas. La pauta la aportó el Catastro del Marqués de la Ensenada…
Localización geográfica.
El territorio de la zona
(comarca) de Omaña se encuentra localizado en el borde nor.-occidental de la
cuenca del Duero y está atravesada por tres ríos fundamentales: el Valle Gordo, Valdesamario y Omaña, a la altura de
Riello y de la Garandilla cambia su dirección para fluir al sur sur-este. La
altitud media esta entre los 900 y los 1834 m., con clima semiárido y con
etapas periglaciares en invierno y con fuertes heladas, dado su carácter
montañoso. (1)
a)
Geología
de la zona
Los materiales más antiguos
representados en el mapa Geológico, pertenecen al Precámbrico y están limitados
al norte por la falla de Cornombre- Laurz mientras que por el sur se pone en
contacto discordante con el sector este de la hoja del mapa (Carrizal-Adrados
de Ordás).
Después del desarrollo de las principales fases de deformación
Herciniana y del metamorfismo de contacto, se depositan los sedimentos del
Estefaniense B. Estos materiales son posteriormente deformados por el rejuego
de las fracturas tardías Hercinianas que pueden estar produciéndose hasta el
Pérmico. El carácter de esta deformación es de cobertura y da lugar a la
formación de pliegues con escasa deformación (2).
b)
El
Relieve
El sector presenta un relieve
de orientación E- O. diferenciado como
consecuencia de la variedad plástica de los materiales que constituyen el
roquedo de colinas Devónicas, Carboníferas, Cuarcitas Silúricas y areniscas
Devónicas que, son elementos resistentes que forman las crestas y cordeles
divisorios de valles y de las arterias
principales que fluyen hacia el Duero y se cortan con dirección consecuente las sierras de este reborde de la
meseta. En cambio los afluentes de las cabeceras de estos ríos principales se alojan como valles
subsecuentes, habiendo excavado sus cauces en las pizarras blandas del Silurico,
Devoniano y Carbonífero.
Morfológicamente la región
puede definirse como una cuenca sedimentaria cuyos bordes están considerados
por robustos márgenes montañosos. El pase de los sedimentos de la cuenca
al zócalo Paleozoico, se hunde progresivamente
debajo de ellos. Otras veces por el contrario, el contacto es más brusco
señalado por escarpes tectónicos.
Dentro de este perímetro,
hemos distinguido dos clases de materiales de gran importancia para precisar
los tipos de relieve, en parte representados por pizarras y cuarcitas del Silurico.
Todos los materiales Paleozoicos se encuentran plegados y arrumbados en
clara dirección Armoricana NO- SE. (3)
c)
El Medio
En Este medio
geográfico de valles y montañas y, de
climatología adversa se desarrolla la construcción de un urbanismo primitivo
que, siembra de “Castros” la zona con la expresión gentilicia de pequeños
grupos humanos de asientos fijos primitivos muy numerosos en
nuestra montaña, como expresamente reconoce el autor Caro Baroja y la
realidad lo prueba. Sin temor a grandes errores, podemos sostener la tesis de
que uno de los más seguros y frecuentes orígenes de nuestros pueblos y aldeas
actuales están asentados en aquellas fundaciones castreñas.
La Romanización les obligó a
descender de la montaña para encuadrarse en una civilización milenaria,
sembraron los valles de poblados que, después y ahora son pueblos florecientes.
Los muros y tejados reflejan
perfectamente el medio climático. Partiendo de Fasgar hasta Soto y Amío, se
comprueba la diferencia en las cubiertas de los tejados. En el Valle Gordo las
nevadas son más intensas y el clima más riguroso, la losa es preferible a la
teja, desprende la nieve y evita el peso excesivo. La cubierta de techo hace ya
medio siglo que desapareció. Bajando a Riello las cubiertas de losa disminuyen,
hay algunas excepciones, en Camposalinas, Irían y Carrizal (4)
II
) Elementos técnicos necesarios para la construcción
a)
Materiales.
Los materiales usados en el lugar son
el fiel reflejo del medio, del clima y de las condiciones ecológicas y
económicas.
En la obra arquitectónica conviene
considerar, desde el punto de vista técnico, el material en que están labrados
los elementos arquitectónicos que los compone y su conjunto. La naturaleza del
material no solo influye poderosamente en el efecto de pobreza o riqueza, de
fuerza o ligereza de la construcción sino que da lugar a la formación artística
diferente.
Los elementos
arquitectónicos tan de primer orden como el
arco y la bóveda se producen con materiales pequeños, el ladrillo, el
adobe y la madera para gran longitud. Los materiales constructivos principales para esta zona es
el barro, la piedra y la madera para el armante. El barro se puede emplear
cocido (ladrillo) o simplemente secado al sol (adobe) y para darle mas consistencia se mezcla con
paja menuda. Es un material pobre y se suele utilizar en lugares donde falta la
piedra, este no es el caso de la región de Omaña..
La técnica de la obra de ladrillo
es la albañilería. La piedra es el material noble y costoso, sobre todo cuando se emplea en
piezas regulares de gran tamaño. Esto es lo que ha ocurrido en la expansión de
la moda trasmitida de las Casonas de Nobles en los huecos de las ventanas, que luego analizaremos más
adelante.
La piedra se utiliza
principalmente en esquinas labradas con “fenezas” y en las ventanas modelo
Casonas, el granito, las areniscas, la pizarra y en las ventanas de moda es la
caliza.
La técnica empleada en la
obra de piedra es la cantería y el arte de cortarla la piedra es la Estereotomía. La piedra es la hija del medio
geográfico en Omaña y la cantería es el arte de los montañeses. La madera es el material fundamental para armantes,puertas
y ventanas.
b) Elementos de soporte
En todo edificio existen dos partes esenciales: la
cubierta y el soporte. El soporte puede ser de
muro contiguo en cuyo caso sirve, además de cerramiento. El muro debe
considerarse la forma como se encuentra dispuestos los materiales de que esta constituido, es decir, el aparejo
y las superficies o paramentos.
La piedra puede emplearse en
forma irregular o regularmente labrada. Esto es lo que encontramos en las Casonas en las ventanas y
puertas. Precisamente esta forma de ventanas es la que nos ha llevado ha
investigar esa forma o “moda “ una
corriente en otras construcciones de la nobleza rural agrícola…
Si estas piedras irregulares
de gran tamaño ,se colocaran sin
argamasas, constituyen el muro Ciclópeo propio de las arquitecturas
primitivas y, este no es el caso; pero si son más pequeñas y se unen con barro
o con otra mezcla el muro es de
mampostería y este si corresponde a estas construcciones. La mampostería por
hileras horizontales, con lienzos y pasantes para que sirvan de llaves y no
abran los muros. Los sillares regulares en muchos casos aparecen en esquinas y
son de una misma altura la esquina y el trescanto como forma de pieza de
seguridad. Las partes del muro encuadran lateralmente un vano, puerta o
ventanas con dintel, jambas y solera. En la construcción los canteros de la
piedra ( de la tierra) usan un vocabulario en las ventanas (mochetas,
esconcios, cimbris de rajola o dintel de madera).
Estas ventanas de la corriente
tienen algo especial para que penetre mayor cantidad de luz al interior, el muro
se recorta, no formando Angulo recto sino oblicuamente, esa oblicuidad es lo
que produce ese derrame de luz. Los vanos muy estrechos de derrame muy
pronunciado son las saetas en forma horizontal y se encuentran en estas
construcciones de las Casonas del S.
XIII
c) La Cubierta: (dintelada
o armante).
La cubierta puede ser
simplemente adintelada, este no es el caso ya que esta forma sólo se da en climas muy secos,
además produce presión vertical. Si se trata de cerrar un vano ventana
o puerta etc. El dintel puede ser de madera, piedra u otro material que
apoyado sobre los soportes cubra un vano.
La cubierta de
madera en una fachada a dos aguas se realiza con dos peñas en los extremos, la
filera se asienta sobre burras, estas burras se fijan en los estribos laterales que a su vez estos
estribos son sujetados por vigas que
cruzan la nave de lado a lado, luego se montan las tercias, cantiados y si la
cubierta es de techo, se cruzan las llatas atadas con bilortas de paja y se
procede a techar la cubierta con cuelmo. Si la cubierta es de teja se tabla, en
caso de pobreza se cubre con “costanas “ de mimbres etc. Y si la economía lo
permite y la cubierta es de losa, el procedimiento es el mismo, sólo que el
armante es más pendiente para que no se acumule la nieve. Los principales elementos
son:
1) Muro
2) Peñas
y burras.
3) Filera
4) Vigas que atraviesan la nave
5) Estribos
6) Cantiaos
7) Tablado
o costana o llatas
8) Aleros
de tabla o losas
9) En estas casonas los aleros son de piedra
caliza labrada
El ARCO es la cubierta curva que,
además de su arte tiene la ventaja de
cubrir vanos de gran anchura con material pequeño (cimbre con rajola); pero
ofrece el inconveniente de grandes presiones laterales, exige muros gruesos
para contrarrestar el empuje.Las piezas en dovelas en forma de cuña son las que tienen nombres
propios la del centro llamada clave porque es la que cierra el arco y las de
los extremos Salmeres que recibe el peso de todo el arco. Las dovelas siguen
los radios del mismo centro. El arco semicircular, de medio punto así llamado
por tener en el centro de su curva en el medio.
La Planta es la huella que dejaría
el edificio cortando aproximadamente a un metro de altura. Figura en ella, por
tanto, los muros.(5)
III) Pinceladas
Históricas de urbanismo rural
a) Nacimiento del urbanismos (los Castros)
Nuestra geografía está
sembrada de estos asentamientos que nos hace pensar que gran parte de ellos se
convirtieron en nuevas aldeas, heredarían una planificación caótica del
urbanismo castreño.
Según Gutiérrez González,
estos se produjeron al final de la Edad de Bronce y al inicio de la Edad de
Hierro; pero por razones de la topografía de la zona y las dificultades que
ello conlleva, los castros cronológicamente corresponderían a la segunda Edad
del Hierro. Por comparación con el área galaico astur. Al igual que en Galicia también
se han localizado en el norte de Portugal y, en la relación “Castro-parroquia o
castro despoblado”-. Cabría reseñar cómo en la geografía de la comarca son
numerosos los castros que nos acompañan con localizaciones similares con el
nombre del pueblo. (6)
b) La conquista de Roma
Cuando Roma acomete de forma
definitiva la conquista del N. y del NO. de la Península Ibérica, hacía ya dos
siglos que se había iniciado el control de la Península Ibérica. Hacia los años
centrales del siglo I a de C.; el cuadrante norocidental era la única zona
que quedaba sin dominar, después de las
llamadas guerras Lusitanas y de las Celtibéricas, comenzó la planificación de
nuevos pueblos y aldeas, bajándolos de las montañas, en muchos casos a los
llanos. La revolución del urbanismo es consustancial a la nueva cultura que se
transmite en la construcción y en los conocimientos matemáticos de geometría,
de las técnicas del arco y de la bóveda etc.
La piedra y la argamasa serán
los materiales claves para la construcción. Es mucho lo que aún se desconoce de
la transición del mundo romano al feudal. En el 711 se produce la entrada de
los árabes en la Península Ibérica, en
el 714 llegan a León con nuevas influencias arquitectónicas ; pero en
esta zona la influencia es nula.
Sería el Románico y el Gótico los
que aporten nuevas técnicas y materiales, sobre todo en los muros y ventanas.
Será una evolución muy lenta.
A partir del siglo XVIII
cuando se extiende por el territorio comarcal una revolución
urbanística muy selectiva partiendo de las Casonas de los nobles. Dado la
condición de noble agricultor y de oficios. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, estos nobles de bajo
rango, intentaron imitar nuevas construcciones muy consistentes, mostrando
el modelo de las ventanas de las
Casonas, más adelante explicare y enumerare. (7)
c) La vivienda en Omaña.
Adaptación al clima (cubierta de losa) |
La vivienda rural a lo largo del tiempo creó unos patrones característicos definidos, bien por la distancia o por el aislamiento. Las innovaciones ocurrieron de forma muy lenta. Hasta época muy reciente se perpetuaba el orden y el saber hacer y construir de toda la vida. No hubo revoluciones, sino adaptaciones. Así ocurrió con la vivienda , elemento capital para entender las usanzas de cada comarca. En rigor la casa tradicional omañesa muestra su tradición de adaptación al medio, clima, heladas y nevadas; pero en sentido amplio el patrón no difiere sustancialmente. La casa en estas tierras es más que vivienda es despensa, cocina y, todo lo tradicional de estas tierras, estancias de leñeros, de pajar, de cuadras, cocina de horno, paneras. Dentro de la comunidad la vivienda constituye un elemento tan definido que, aún hoy es muy importante en la convivencia diaria, sobre todo en las veladas o en los hilanderos. Un estilo que ha desaparecido era la construcción de espacios de corredores orientados al saliente, estos cumplían una función de descanso para el reposo y de trabajos cotidianos y manuales.
En la construcción se
aconsejaba abrir pequeñas ventanas o
ventanucos orientados al norte. Las ventanas que miran al sur son de otras
características, son ejecutadas en grandes sillares, en las que a veces son
labradas con ornamentos o con escudos de nobles.
Entramado de la cubierta de techo |
Cubierta de techo |
De los techos de paja apenas queda el recuerdo y algún vestigio en caserones destruidos. Sin embargo, tan inflamable y peligroso material, se dejo de utilizar hace menos de una centuria. Al llegar la mecanización del campo se termino la materia prima (el cuelmo) del medio y desapareció una tradición cultural de nuestros pueblos. La teja comenzó muy lentamente a penetrar y su implantación fue muy selectiva en función de la economía agraria y, la cubierta de losa no se generalizó hasta bien entrado el siglo XX. En el ayuntamiento de Riello y Soto y Amio la teja fue sustituyendo al techo paulatinamente. Modernamente de una forma temporal la Uralita remedió la falta de paja para evitar que parte de las casas se fueran al suelo.
En los ejemplos de Casonas las
semejanzas se muestran en las ventanas con dinteles, jambas (mochetas) y piedra base de caliza labrada y
lo mismo en los arcos de medio punto eje resaltado en piedras de sillares. (8)
d) La casa rural en Omaña.
1) Introducción
Para el geógrafo, la casa rural
representa el repartimiento de detalles, materiales o formas de los tejados, porque representan
un índice muy útil para el estudio de
las influencias históricas que han sufrido. No todo en la casa rural está
adaptado perfectamente a una función; por otra
parte, la casa puede adaptarse de varias formas a su objetivo y, en ocasiones, la tradición copia distintos tipos de usos (modas). Al
igual que cualquier hecho sociológico, la casa refleja una serie de
disposiciones mentales y no parece una construcción razonable. Para el geógrafo
la importancia está en la adaptación al medio y al sistema de explotación y, se
definí como el instrumento de trabajo del campesino y, no sólo como alojamiento
del agricultor, de las cosechas, del ganado vivo y del utillaje. Como es lógico
la casa está en relación con las dimensiones de
la explotación, de todas formas cada casa representa no solo un tipo
funcional, sino también un tipo social
(Ejemplo, las de los nobles e hidalgos). (9).
2) adaptación al medio
La adaptación al medio
es la principal preocupación del constructor (canteros) ya que por una parte,
ha de defenderse de las condiciones climáticas exteriores y, por otra ha de
disminuir el trabajo y los gastos de la
construcción. La lucha contra el frío se traduce en aberturas pequeñas en
ventanas, la chimenea central del llar se construye a fin de evitar el frió.
Algunas casas están construidas de forma
que es posible entrar en el establo y pajar a partir de la vivienda sin tener
que salir de la misma, esto es una adaptación al medio climático de los
inviernos largos sin tener contacto con
el corral en el exterior, incluso se construye una pieza sin ninguna abertura
al exterior. También se explica que los techos de paja tenían fuertes pendientes y era un tipo de cubierta caliente en invierno y fresca en
verano (esto era plena adaptación al medio climático (10).
3) Los materiales
Los materiales de construcción son los que más evidencian la influencia
del medio, porque pertenecen al mismo medio. Por lo general el material más
barato es el más próximo.
Algunos esnobismos inducen a los habitantes más
acomodados a elegir los materiales más costosos ; esta es la causa del
movimiento de imitación de las CASONAS de nobles que intentaron imitar los de bajo rango. El
uso de estas formas de construcción de costosas ventanas se extiende desde Fasgar
a Soto y Amío, Camposalinas, Irián y Carrizal.
En la región de Omaña
donde abunda la piedra, las construcciones han sido de piedra y barro. La
naturaleza de los materiales de construcción influye en el plano . La casa de
piedra dispone de sólidos muros, que constituye el elemento más importante de
la construcción. (11)
-Armante de techo, muy rústico y
barato.
-Armante de teja de tabla o de
costana
-Armante de losa pendiente de
tabla y losa clavada
4) Los planos
El emplazamiento de los
pueblos no obedece a una planificación y
siempre ha estado condicionado a las tareas agrícolas, a las curvas de nivel de
la topografía. Por regla general es una morfología muy heterogénea, dentro de
una forma caótica, sin planificación alguna con unión de casas pegadas unas a
otras, con divisiones y subdivisiones familiares, por herencias, cuyas paredes
en muchos casos son medianiles. Todo ello ha dado lugar a convivencias
difíciles. Este tipo de vivienda está relacionado con una agricultura
minifundista de supervivencia.
Los planos de la casa dependen
mucho más de la función que del medio; pero los hechos históricos tienen mucha
importancia y, si esto no se tiene en cuenta
no es posible dar una serie de explicaciones plausibles. La distinción
esencial contrapone la casa en la que
todos los elementos se encuentran debajo de un mismo techo (casa bloque) y, la
casa disociada, que por lo general, es una casa con patio (corral) que es la casa de un
cultivador agrícola más importante.
El nivel de confort permite
a menudo averiguar la posesión social del agricultor, Así por ejemplo las
Casonas de los nobles de Omaña, las
casas con ventanas labradas en piedra caliza, de nuevo cuño y cuyas puertas
tienen dos hojas y una aldaba de cobre o bronce
pertenecen a un propietario medio o grande.
Las casas rurales tienden
cada vez más a copiar el modelo original que revoluciona el tipo de huecos y tejados a dos aguas. La facilidad con
que los canteros expandían ,copiando o imitando a las Casonas del nuevo modelo de ventanas y muros, ( en las
mochetas y dinteles) de piedra caliza.
Esto ha demostrado que la clase noble agrícola humilde de la montaña omañesa
tenía aspiraciones de pequeña grandeza, distinguiéndose en aldeas o pueblos con
estas construcciones, así lo demuestra el (. Catastro del Marqués de la
Ensenada). Las casas rurales de la zona
tiende cada vez más a copiar los modelos, buscando la uniformidad en los
huecos, plantas, tejados y usando la piedra y el barro. La casa rural evoluciona
muy lentamente, dado que representa un capital y, su disposición depende de las
costumbres, del producto cultivado, por esta razón la transformación es muy
lenta y lleva cierto retraso en relación a la mecanización moderna.
El caso de investigación que
nos ocupa demuestra que después de mas de dos siglos, conocemos ejemplos
significativos de la imitación (revolución) de aquellas casas rurales que,
tienen su origen en las Casonas de Nobles poderosos de la zona cuyo ejemplo
vivo se conserva en la Casona de Curueña, así como de otras casas derruidas que
conservan muros, escudos nobiliarios y algunas ventanas y tragaluces.
Estos ejemplos de arquitectura
rural nos llevan a contemplar los resto en varios pueblos de la región desde Fasgar a Soto y Amío, Camposalinas Irían y
Carrizal de Luna y en su momento describiremos estos elementos arquitectónicos.
En el recorrido por los pueblos nos
demuestran que, la casa se convierte en un hecho de civilización que se
trasmite por contaminación de las modas tanto por los materiales de
construcción como `por el sistema. Por otra parte el clima varia por la altitud
y la evolución técnica que se acomoda al medio en los tejados de las casas. En
el Valle Gordo por las fuertes nevadas,
aconseja armantes pendientes para que no se acumule la nieve y resbale. Para el
geógrafo el interés estriba en el grado de adaptación de la casa a su función (12)
.
.
IV) Historia Social de Omaña y Luna.
a) Síntesis
histórica-social en el Reino Asturleonés
S. X.-XIII
Para comprender la
vida social, económica de Omaña, es necesario conocer el origen y la formación
de esa sociedad y su evolución. En esta vieja
tradición unitaria del Estado hispano-godo, el sentimiento neogótico del Reino
Astur, iniciado en el reinado de Alfonso II, hubo de adquirir un nuevo vigor
con la emigración de los mozárabes que conservan vivo el recuerdo de la España
Visigoda. Con la gran extensión territorial de los días de Alfonso III, que
poco después hacía posible el traslado del eje político del Reino a la ciudad
de León. Nacía así el Reino de León en
un momento del ideal neogótico.
En esta afirmación ha sido sobre
todo don Ramón Menéndez Pidal quien ha mostrado la autentica significación de
la idea Imperial leonesa como clave explicativa de la Historia de España desde
el siglo X hasta el siglo XIII.
El Feudalismo alude a una
estructura social y política tan compleja que, solo puede comprenderse mediante
la enumeración de dos rasgos
fundamentales y que, parece según Marc Bloch
la supremacía social de una clase de guerreros profesionales y la
sujeción de la población rural. La generalización de las concesiones del disfrute de tierras,
derechos, cargos y funciones públicas ha
cambiado de prestación de fidelidad y, como consecuencia el nacimiento de un régimen
económico y social, característico con el nombre de régimen Señorial.
Las relaciones de vasallaje,
se hicieron cada vez más frecuentes y los Reyes
y Magnates seglares o eclesiásticos tuvieron pronto un gran número de
Vasallos. La relación de Vasallaje llegó
a ser propia de las clases nobles y, en el siglo X. se exigía ya que se le
entregaran tierra en “beneficio “.
Estos magnates tenían a sus
propios vasallos, a quien concedían
tierras de sus dominios en feudo, estos a su vez a otros y así sucesivamente.
En el siglo XI los feudos son ya HEREDITARIOS . Los Señoríos unidos a la
Corona por vinculo feudal y regidos por Señoríos que ostentan los viejos
títulos de Duques, Condes, Vizcondes o Marqueses. Todo el territorio del Estado
queda integrado por Señoríos. Los han dotado de una amplia autoridad política y
de jurisdiccional.
En el orden social el sistema
de Vasallaje hace de la sociedad Medieval una sociedad jerarquizada y se
escalona por la superposición de los vínculos de dependencia. En el siglo XII
se distinguían ya, por el orden que sigue:
Duques, Marqueses, Condes, Vizcondes, Barones y Señores.
La gran explotación
Señorial fue la forma característica de la vida económica de la Alta Edad Media
basada en el predominio de la economía agraria y ganadera. Los Reyes de
Asturias y León estuvieron rodeados de “FIDELES
y estos fideles eran, según Sánchez Albornoz los sucesores de los .
antiguos “Gardíngas”.En el reino Asturleones se concedieron “Prestimonios” que
llevaban aneja la prestación de servicios militares. En el Reino Asturleones se
concedió por parte del Rey a los
Magnates o señores de Vasallos la recompensa en “ prestimonios” o en soldadas.
Según Sánchez Albornoz faltaron en la sociedad asturleonesa ,organizada la base
de pequeña propiedad territorial de una abundante población libre y de una
monarquía poderosa.
La clase dominante forma
la Nobleza y a ella quedó sometida la mayoría de la población libre, que vio así
mermada su libertad por el estado de dependencia que la sujetaba a su Señor.
En el reino Astur y en las comarcas gallegas y cántabras pronto se
le incorporaron unos cuantos Magnates en calidad de “Fideles”. Así en el Reino
Asturleones se fue poco apoco restaurando como clase social superior de
Magnates. (13).
a)
Las
contiendas sociales en Omaña
Las contiendas
feudales arrasaron la vida de la comarca. De placido entendimiento de la
población de los concejos que siempre
aspiraron a la paz y a la libre convivencia de los ciudadanos. Se trunco
con los magnates y señores de Luna, fueron auténticos usurpadores y los condes
de la rapiña llevaron el vasallaje hasta límites de extenuación y de injusticia.
Los vecinos ante el avasallamiento iniciaron una resistencia cargada de pleitos
y memoriales de agravios contra la
injusticia de impuestos excesivos de los señores contra la aldea en el
sufrimiento y de temor de los poderosos señores.
Refiriéndonos a la tierra perteneciente a Omasña, el P.
Cesar Morán dice: desde el mirador de Rosales se divisan sesenta pueblos,
incluidos algunos que si no son de Omaña administrativamente, geográficamente
si lo son, por su paisaje, vida social como son los pueblos altos del Concejo
de Soto y Amio . Camposalinas, Irián y Carrizal de Luna que vierten sus aguas al río Omaña, en cuyo
término de Irián y Carrizal se eleva el monte de la Escrita que divisa el
territorio entre Soto y Amio y Ordás,
donde perdura el recuerdo de la pastorcita Rosana en casa de Omaña y la
cabalgadura de la muerte del joven Señor don Ares.
Las gentes de los concejos
que, hoy llamamos comarca respondieron al nombre de Omaña y estaban formados
por varios pueblos para los que nombraba Corregidor y Juez Ordinario el Duque
de Uceda que, era una derivación, por entronamiento de los de Luna. (14).
b)
El árbol
genealógico de los Condes de Luna
Hasta la
extinción de los Quiñones, figura una rama
que dice : “Dn. Antonio casó con Dª Catalina de
Acevedo-nos informa el marqués de Acedo-
y que estos señores descendientes del primer Conde de Luna fundaron el
año de 1518 el cuantioso Mayorazgo llamado de los Cilleros de Dn. Rodrigo cuya
sucesión a final, del mismo siglo dio lugar a
ruidosos pleitos “ (15).
En este pleito se demuestra el entramado do los Nobles, pues nada más
que participaron en las intervenciones los Condes de Benavente, de Luna, de
Treviño, los Marqueses de Astorga y de la Mota Dn. Lázaro de Quiñones Señor de
la Casa de Sena y Dn. Gabriel de Guzmán Quiñones Señor de Toral, en cuyo favor
se dio sentencia en 1600. Esta fortaleza
Inmensa de poder demuestra que hasta el mismo Rey se sentía intimidado por la
poderosa nobleza. (16).
c) Importancia del Catastro del
Marques de la Ensenada
Las referencias y datos estadísticos del Catastro, son fundamentales para el análisis y para
comentar la sociedad de la Comarca en relación
con los SEÑORIOS dominantes en los
pueblos de Omaña, según estos datos no difieren sensiblemente de los que un
siglo después da Madoz, según los datos ese señorío lo reparten Quiñones y Uceda, que en cierto
modo vienen a ser uno y los mismos puesto que los segundos sucedieron a los primeros; pero aparece una excepción: Vivero
se dice que Dn. Ares de Omaña vecino de la ciudad de Oviedo, al que como Señor solariego pagaban veintidós fanegas de
centeno más los diezmos, primicias y votos se repartían entre el cura y
Dn. Ares. Según el Catastro de la Ensenada quedaban fuera del señorío de
Quiñones y Uceda los pueblos del municipio de Valdesamario que pertenecían al
de la Marquesa de Astorga a la que le pagaban las alcabalas.
La
importancia del Catastro resulta imprescindible, ya que permite conocer
aspectos muy importantes y, abarca un tiempo de más de dos siglos.
Considerando especialmente dos
particularidades por su desagrado: la sumisión ya que en definitiva se resolvía
económicamente, a los señoríos y al excesivo coste de los diezmos y votos.
Al referirnos al Catastro es importante ya que estas fuentes abarcan dos siglos. Cuando se
realiza el Catastro de la Ensenada en 1750 y 1753 estos datos pueden valer incluso
para un siglo antes, incluso hasta los datos de Madoz. A mediados del siglo XIX
y aún más aca. Habiendo ocurrido un hecho trascendental en el movimiento
cultural de la ILUSTRACIÓN y el inicio
de la Revolución Industrial, no parece que haya afectado a la forma de vivir de
estos pueblos y aldeas y no llegaron en efecto la transformación de estos pueblos
ni su estructura agrícola, ganadera y urbanismo, esta forma de vida se puede
comprobar a lo largo de la historia, de su olvido permanente del territorio
(17)
d) Reseña histórica de la
Región
Para adentrarnos en la historia,
es imprescindible penetrar en las entrañas del Catastro del Marqué de la
Ensenada. A este respecto Pierre Vilar
incluye en su obra( Hidalgos, amotinados y guerrilleros) un interesante estudio
sobre el Catastro en que analiza veinte dos provincias y no nos da una visión
sobre la nobleza; pero suficiente si se considera lo presente que sigue aún. Informa
con más precisión sobre el clero y con claridad sobre el producto de la tierra.
Un
asunto muy importante del Catastro es, que demuestra con claridad la condición
social (algo muy importante para nuestra investigación) el de la Nobleza que
llenaba los Padrones de estados de la mayoría de los vecinos y concejos. Casi
todos los censos de la Montaña, son de “Estado Noble”; pero de oficio y
labradores, había canteros, carboneros, cesteros y alguna costurera y buhonero
tendera muy preciada de su condición hija-dalga. En Omaña no aparecen estos últimos
oficios, prácticamente todos los vecinos eran labradores y ganaderas, en cambio
si había herreros, molineros, carpinteros, tejedores, estas funciones las
desempeñaban los propios labradores y éstos en su totalidad eran “nobles” y
figuraban inscritos en los Padrones de ese Estado. A pesar de ese
empadronamiento de condición “noble”, a los pueblos no llegaban ningún servicio
público; pero si aparecía el temible impuesto de alcabalas y tributos para el
Conde de Luna (18)
e) Las Casonas : fuente de inspiración en la
arquitectura rural del siglo XVI y XVIII
La repercusión en la
arquitectura rural de la zona es muy importante como veremos en análisis que
más adelante realizaremos .Resulta imprescindible un recorrido por las Casonas de
los nobles para darse una idea del fenómeno social que encarnaban en la región.. De gran
importancia es la Casona de los Valcárcel. Muchos linajes como el citado
poseían amplias y blasonadas Casonas y todas figuraban con hidalgos notarios de
sangre y privilegios de “casas solariegas”, todos inscritos en los
correspondientes “padrones de estado “.
Prácticamente todos
eran labradores y, aunque con alguna excepción, todos contribuían a los cargos
generales de alcabalas de feudo o señorío, contribuciones de índole religioso;
pero esas condiciones de general nobleza no eximían a los pueblos y vecinos del
pago de alcabalas, yantares y otros pechos de señorío y de la Iglesia y sisa de
la Corona. Todos los pueblos pagaban al Conde de Luna la cuarta parte de pan que
recogieran.
Los medios de vida en la
Omaña se regían por una autarquía económica de supervivencia, de equilibrio
admirable por su naturalidad y sólo venia a erosionar las presiones Señoriales
o de las excesivas prerrogativas del clero, todo ello anclado en el tiempo.
Los Concejos lucharon contra el fuero soberbio y humillante que les
imponía los Quiñones Condes de Luna. No he podido comprobar si como hijuela de
señorío subordinado de los de Omaña que tuvo su propia jurisdicción delegada
vasallática o como señor de Omaña que asentaron
principalmente sus casas de Villar, casa de la Puente. Casa mayorazgo.
En 1589 el dicho Ares de Omaña en señal de posesión de las dichas casas, tomó
posesión. En cuanto a sus vasallos,
puesto que la dicha casa de Omaña está
dentro del lugar de Barrio, tierra de Señorío y jurisdicción del señor Conde de
Luna.
En franca crisis el
señorío a penas se recuerda en la meticulosa encuesta del Marqués de la
Ensenada. De la casa y palacio de los Omañeses en Barrio de la Puente no hay ni
rastro.
La arquitectura
tradicional del Valle Gordo se conserva como esos testigos anclados en el
pasado que, perviven en una larga decadencia. Las Casonas ahora apenas
descompuestas en la senectud de la vida, conservan los muros cansados con
vegetación en sus espacios y, otras resisten la tempestad del tiempo con la
vivienda, el corral, la cuadra, el pajar, todas las piezas con sus engarces
de canteros maestros. Con pequeñas
ventanas exteriores, con losas salientes en los laterales. Las cubiertas de
techo sólo existen en el recuerdo.
Para cerrar este apartado,
sólo unas palabras sobre Luna, ya que los pueblos de Soto y Amío fueron
administrados por los Condes de Luna. Es difícil encontrar en toda la Edad Media
española un linaje que alentara con tanta saña y fuerza y prepotencia la
disputa de Señorío como éste de los Quiñones. Disputó concejos, Abades, Obispos
e incluso a príncipes y Reyes desde su casa palacio de Riolago. (19)
V - Expansión
geográfica de las Casonas por Omaña
Comenzamos el recorrido desde Murias
de Paredes, donde visitamos una casona, localizada en la plaza Mayor
cronológicamente es de siglo XVIII, de dos
plantas en la fachada, con torres en los extremos de tres pisos, con cubierta
de losa , construcción de mortero y
piedra. A juzgar por la fachada, ha
sufrido varias remodelaciones en ventanas y puertas, pero conserva cuatro del
modelo original de piedra caliza labrada en dintel y Jambas (mochetas)
llamativo resulta la piedra base que representa un falso balcón idéntico a los
de la Casona de Curueña.
En Cirujales
Existen
los restos de una ventana tipo tragaluz ¿ pudieron pertenecer a una casona?, de
poca importancia.
En Barrio de la
Puente
Encontramos en la iglesia parroquia una ventana modelo de las
Casonas.
Torrecillo.
Encontramos los vestigios
de lo que fue una Casona, conserva
una puerta con arco de medio punto con piedra de caliza labrada, una puerta dintelada,
con dintel y jambas de piedra caliza y muro de piedra. La fachada de la torre (peñas) conserva en la planta
alta una ventana del modelo de Curueña y en la planta baja una ventana tipo
tragaluz.
VILLANUEVA DE
OMAÑA.
Arquitectura tradicional, con casas
blasonadas. El ejemplo más significativo, lo encontramos en la Casona la panadería, la Casona está modificada ; pero
conserva un sabor rancio en algunos de los huecos y puertas sobre todo uno en
la planta superior con el modelo típico de ventana, con piedra caliza en el dintel,
jambas y base y con algún escudo de armas.
VILLADEPÁN
Hay
una Casona tradicional del siglo XVIII, de cubierta de losa, muy reformada.
Conserva una ventana en la segunda planta modificada, el muro o pared de piedra
menuda tipo mortero, de cantería. En la primera planta tiene una ventana tipo
nicho, tipo tragaluz, de caliza labrada. En la parte lateral posee un corredor
de madera, orientado al saliente. Este tipo de galería o corredor, difiere de
los corredores generales ya que todos son interiores, dan al corral, son
reservados al público, son lugares de reposo reservados a las miradas ajenas.
Este tipo es una modificación moderna.
VEGARIENZA
Portada de una Casona. Es una fachada extraordinaria con una portona de
carruaje , con arco de medio punto y jambas de piedra caliza labrada, con
dovelas y clave de cierre, esquinas en forma de “feneza” de caliza labrada que,
sobresalen del muro que es de piedra pizarra y cuarcita. Las ventanas en la
segunda planta, sólo dos pertenecen al
modelo clásico tradicional , el resto han sido modificadas. Contiguo a
las portonas, existe una puerta (tipo personal) con dintel y jambas de caliza
labrada y dos ventanas pequeñas, una de tipo tragaluz .La cubierta es de Losa.
FOLLOSO
Se
conserva un ejemplar extraordinario de
la Casona de los TUSINOS en ruinas, con esquinas labradas de piedra caliza,
distintas ala del muro, pared que es de pizarra mezclada con cuarcita y granito
…La fachada de una parte lateral representa una
autentica obra de arte, en el piso o planta primera hay una ventana tipo
hornacina, de piedra labrada caliza, en
el dintel arco que abarca la parte del hueco en una pieza y el resto en otra
pieza, es el único ejemplo encontrado, encima de esta ventana hay la ventana
modelo de las Casonas con dintel de piedra caliza labrada y jambas y en base
las dos piedras mayores con la solera de nivel. Ya en la peña tiene un
magnífico escudo encuadrado en una plancha de piedra caliza, coronado con dos
semicírculos que rodean al escudo de forma artística.
SALCE
Casona
blasonada del siglo XVIII. La ventana presenta algunas modificaciones con
relación al canon que marca la casona de Curueña.
ROBLEDO
Hay un detalle de una Casona blasonada del siglo XVIII, Es de la misma construcción
que la de Salce y tiene en la base una moldura ornamental de piedra caliza.
CURUEÑA
Palacio del Mayorazgo de los Florez y Quiñones siglo XVIII. La casa
actual ha sufrido varias modificaciones según consta en la documentación. La
primera se produjo en el siglo XIV, la segunda en el siglo XV y la tercera en 1779, por ello muchas de
las ventanas han sido modificadas; pero hay algunas originales, como lo es la
próxima a las portonas en segunda planta y, en la primera planta hay dos
originales, una próxima a las portonas correlativa en forma de saeta y la otra
debajo del balcón en forma de tragaluz, todas labradas de piedra caliza con
dinteles y jambas, me refiero a la fachada que da a la plaza de la iglesia, el
escudo se encuentra en la entrada principal procede de una edificación anterior
al siglo XV. Por ser la única que se conserva en buen estado resulta como el
patrón clave para el análisis y el estudio de los ejemplos similares o
parecidos de la arquitectura rural de la época.
RIELLO
Recordando las bellas palabras del P. Cesar que lo describe como “pueblo
distinguido” yo diría que Riello fue el centro neurálgico de la Comarca por ser
el emporio de los tres sectores económicos comerciales y culturales. Por ello
la innovación arquitectónica se adelanto al resto y la modificación urbanística fue decisiva para el cambio morfológico de
gran parte de los edificios.
En
CEIDE se recuerda una Casona importante
edificada por Diego de Valcarcel y Arias de Rabanal en el siglo XVIII,
y, en la actualidad solo existen ruinas. En Riello es importante la casa
de la Torre del siglo (XVI-XVII) exhibe un escudo de armas de la familia
Rabanal, conserva una ventana del modelo de las casonas con dintel, jambas y
basa de piedra caliza labrada y en
planta baja una ventana tipo saeta vertical, puerta adintelada y jambas de
caliza, el muro es de piedra y argamasa y la cubierta de teja.
LAURZ
Casona solariega del siglo XVIII
de don Pedro Rabanal y Bardón. Hoy
apenas hay restos del modelo de la Casona, ha sido modificada totalmente y sólo
el escudo da testimonio de ello
LOS BAYOS
Casa
blasonada de la familia García. En 1518 Antonio de Quiñones Enriquez hijo
segundo del tercer conde de Luna fundó el Mayorazgo de los Cilleros e incluyó
en ello a Los Bayos.
VIVERO
Existen restos de Casonas en ruinas.
VILLABANDIN
Existe el Escudo de armas de una Casona.
BARRIO DE LA
PUENTE
Existe el escudo de
armas de los Rubios en la portada de la capilla del Nazareno.
OMAÑÓN
Existe un magnífico escudo de
Armas.
EL CASTILLO
Existe
la estructura de una Casona modificada con algún recuerdo en un hueco y el escudo de los
BUELTAS.
GUISATECHA
Entre unas ventanas se encuentra un
escudo de armas de extraordinaria calidad artística.
INICIO
Existen los vestigios del
palacio del Marqués de Inicio.
TRASCASTRO DE LUNA
En el siglo IX
Alfonso II Consolidó la inicial expansión del reino
asturiano y, como ampliación de la nobleza mandó construir este castillo.
PONJOS
Existe un magnífico escudo de la familia
Melcón
MONTRONDO
Existen los restos de lo que
fue una casona.
LAZADO
Casona Blasonada ( restos)
SANTIBAÑEZ DE
ARIENZA
En este pueblo se conserva la panera donde
guardaba el grano exigido por los Condes de Luna.
LOS LARIEGOS
Casona blasonada en Ariegos de Abajo-
(20)
SENA
Casa de los HIDALGOS de
Sena.
SOTO Y AMIO
En este pueblo no encontramos ningún ejemplar; pero si los encontramos en los pueblos del “alto”. Carrizal de Luna, Camposalinas e Irían. Esto demuestra
que la Nobleza de bajo rango agrícola, aspiró a copiar dentro de sus
posibilidades las formas modelo de la
época de los nuevos edificios tanto en sus fachadas como en las ventanas. Esto ha resultado sorprendente
que, en pueblos aislados como estos llegase la moda, pensamos que las
cuadrillas de canteros fueron los comunicadores y ejecutores de esta
arquitectura rural diferenciada de la tradicional. Se supone que los de economía
más poderosa trataron de imitar a los nobles de alto rango. Los ejemplos,
afortunadamente aun existen y son importantes para el análisis urbanístico.
CAMPOSALINAS
“En el lugar de Campo Salinarum”. Está
documentado. En el siglo XI, en el libro de Registro del Monasterio asturiano
de CORIAS, el Monje Gonzalo Juárez escribió que estos lugares pertenecían a su
convento. La anotación dice así: “La Villa de Camposalinas fue herencia del
Conde MUNIO MUÑOZ y de la Condesa MUNADONA “.
Influencia de la construcción de casonas derivadas de la nobleza.
IRIÁN
Por quemarse el pueblo varias veces, es posible que desaparecieran algunas casas y, solamente se conserva el
edificio de las hermanas García ( Lola) el edificio conserva una ventana con
las características de las Casonas, está en el segundo piso de la fachada que
da a la calle y se ubica en el centro de la fachada, tiene dintel, jambas y
basa de piedra caliza labrada.
Casa de las hermanas García (ventana tipo casona con falso balcón interno) |
CARRIZAL
DE LUNA
A estudiar el urbanismo del pueblo en los años noventa, me encontré con un
fenómeno de urbanismo que no encajaba
con el urbanismo tradicional, era un fenómeno extraño a los cánones de lo tradicional que eran casas de distribución caóticas, la
mayoría con cubierta de techo, sin casi ventanas, ligadas a la supervivencia. Este fenómeno se convirtió
en un rompe cabezas. No encontraba explicación para ello. Observando otros
ejemplos fuera del pueblo, comprendí que la arquitectura de este tipo tenía raíces
profundas en la arquitectura de las Casonas de nobles. Una visita a Curueña,
entendí que la fuente de inspiración partían de estas Casonas; pero no
comprendía como esta moda o revolución podía llegar a estos pueblos esas
construcciones superiores al resto de los edificios. Son casas robustas de
grandes proporciones, con cubierta de teja, de dos pisos y con las famosas
ventanas de caliza labradas, con dintel, jambas y basamento de caliza , idénticas
a las de las Casonas..La solución vino de la aportación del Catastro del Marqués de la Ensenada cuando manifiesta que los montañeses
censados tienen condición de nobles los agricultores y los oficios, esto hace
suponer que esa condición de noble de bajo rango podía tener aspiraciones y,
los mas pudientes sintiera la necesidad
de copiar los modelos de los nobles a pequeña escala, aunque todos estaban
sometidos a los terribles impuestos del Conde Luna y otros magnates.
Está claro que esa influencia llegó
a estas tierras y se plasmó en las construcciones de nuevo cuño que aportan una nueva forma de
urbanismo con ese tipo de ventanas nunca
realizadas en estas tierras.
En Carrizal los edificios que
se conservan pertenecen a finales del siglo XVIII. Los ejemplares conservan su
porte, aunque se han producido modificaciones, hay todavía ejemplos importantes
de buena edificación con buenas paredes y cubierta de tejado, los muros son de
piedra y barro de buena cantería y
material del medio. Lo que resulta extraño son las piedras labradas de caliza.
Se conservan tres o cuatro edificios. Casa de Tomás con la ventana que da a la
calle en la planta segunda, conserva el sabor original ya ha sido modificada y
una ventana pequeña en la planta baja. Casa de Maruja, es la más original,
conserva la fachada intacta, ventana en el centro, es idéntica a las de la
Casona, es un ejemplo magnífico, de piedra caliza labrada en las ventanas; pero hay una diferencia que, el color
de la caliza es de un rojo claro. Este material ha tenido que ser importada, no
se parece al resto de las ventanas. La fachada es de gran proporción con dos
peñas y cubierta de teja a dos aguas. Casa fachada de Jesús da al corral de
Pedro de muros consistentes tiene una
fachada tipo modelo, bien conservada, muro de cuarcitas, pizarras y barro. Un
cuarto ejemplo lo ostentaba la casa de José “el cojo”, fue derribada en la
década de los ochenta. Esta casa poseía
un ejemplar único de ventana, era de un material tipo granito negro arenisco,
diferente del resto de las ventanas que eran de caliza. Dintel, jambas y base.
La piedra base era de unas proporciones enormes, podía pesar una tonelada y no
se comprende como la pudieron subir a un segundo piso, la tradición cuenta que
al asentar en el muro este repisó y la piedra quedó inclinada. Además es la
única que tenía gravada la fecha de construcción 1872. Casa confortable de teja
y de buen porte. La casa de Ursicino conserva una ventana en la fachada de detrás
del cuarto y otra muy reformada que da a la plaza todas en segunda planta, en
la primera planta conserva una tipo saeta vertical, está tapiada.
BIBLIOGRAFÍA
(1)
PLANS, Pedro, Introducción a la Geografía
General ,Pamplona 1984; GUTIERREZ RONCO, Sicilia, Memoria del conjunto
provincial de León, Madrid 1978.
(2)
MELENDEZ-FUSTE, Geología General, Madrid
1984 ; INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA, Mapa Geológico de España,
Madrid 1989.
(3)
MINGORANCE
JIMENEZ, Alfredo, Geografía Física (Climatología Básica,
Madrid1989 ; TERAN, Manuel, Geografía General de España,
Barcelona1987 ; DE TERAN, M. Y SOLES SABARIS, Geografía Regional de España,
Barcelona 1969 ; DERRUAU, Geomorfología,
Barcelona1966.
(4)
GUTIERREZ
RONCO, Sicilia, Memoria del conjunto provincial de León, Madrid
1978 ; DERRUAU, M.,Tratado de
geografía Humana, Barcelona 1964; CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España
tomos I y II ,Madrid 1990.
(5)
ANGULO
IÑEGUEZ, Diego, Historia del Arte vol. I, Madrid 1996 ; CHUECA GOITIA,
Fernando, Breve Historia del urbanismo, Madrid 1970; PIRENNE, Henri, Las
ciudades de la Edad Media, Madrid 1973.
(6)
UBIETO, Antonio, Introducción a la Historia de
España, Barcelona 1971 ;CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España Vol.
I. y II, Madrid 1990; MARTIN, Almagro, Origen y formación del pueblo hispano,
Barcelona1958.
(7)
DOMINGO
ORTI, Antonio, Historia de España- de la prehistoria hasta la conquista
de Roma- (A. III a. de. C. ) Vol. I ,Barcelona 1990 ; CARO BAROJA, Julio, Los
pueblos de España, vol. I y II, Madrid 1990.
(8)
GUTIÉRREZ
GOMZÁLEZ, José Avelino, Poblamiento Antiguo y Medieval en la montaña
central leonesa, León1985 ;ROLDAN, J. Manuel, La España Romana,
Madrid 1995 ; GOMEZ MORENO, Manuel; Catálogo Monumental de España
provincia de León, León 1994 ;
(9)
MORÁN, César, Por las tierras de León, León
1987 ; MATEO Díez, Luis y otros, Valles de leyenda, León 1994
(10)MINGORANCE
JIMÉNEZ, Alfredo, Geografía Física (climatología básica), Madrid 1989
;MELENDEZ-FUSTER, Geología general, Madrid 1984 ; GUTIERREZ RONCO,
Sicilia, Memoria del Conjunto provincial de León, Madrid 1978.
(11)I NSTITUTO
TECNOLÓGICO GEOMINERO de España, Mapa
Geológico de España, Madrid 1989 ;
DERRUAU, M., Geomorfología, Barcelona 1966.
(12)DERRUAU, M. Tratado
de Geografía Humana, Barcelona 1964; DE TERAN, M. y SOLES SABARIS,
Geografía Regional de España, Barcelona 1968 ; VILÁ VALENTIÍN, La Península
Ibérica, Barcelona 1968.
(13)GARCIA DE
VALDEAVELLANO, Luis G.; La comunidad patrimonial de la familia
en el Derecho español Medieval, Madrid 1952; DE VALDEAVELLANO, Luis G. Historia
de España ( de los origines a la Baja Edad Media (segunda parte),Madrid
1968 ; SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio, Del ayer de España, Madrid1973;
SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio España un Enigma histórico, vol I y II,
Barcelona 2000.
(14)MATEO DIEZ Y
OTROS, Valles de leyendas, León 1994;
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico, Estadístico Histórico,
Madrid 1845.
(15)MATEO DIEZ Y
HERMANOS, Valles de leyenda, León 1994.
(16)Véase nota 15;
FERNANDEZ VARGAS, Valentina, La población y las Jurisdicción en León en el
siglo XVI al XVIII, León 1981.
(17)BURÓN CASTRO,
Taurino, El Catastro del Marqués de la Ensenada en León (inventario
de los fondos del Archivo Histórico provincial ) León 1985; MOXO, Salvador
de ,La Alcabala, sus Origines y Conceptos y Naturaleza, Madrid 1963.
(18)Véase nota 17 ;
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico, Histórico,
Madrid 1845, vol. 16 ;DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, Las clases privilegiadas
en la España del antiguo Régimen Madrid 1973.
(19)Véase nota 14;
ALVAREZ VÁZQUEZ, Jesús Antonio, Memoria del Estamento eclesiástico en
1601 sobre las bajas de la tasa de intereses
en fueros y censos, Hispana 1978 ;MINANO y BEDOYA, Sebastián, Diccionario Geográfico. Estadístico de España y Portugal,
Madrid 18126-29 vol. 11.
(20)ÁLVARO RUBIO,
Julio, Omaña, pueblos, Paisajes y paseos, León 2007; ALONSO GONZÁLEZ,
Joaquín, Guía Turística de las comarcas de Cuatro Valles, León 2006 ;
MORAN, César, Por Tierras de León ,León 1987.